Héctor Arce Benavides Director Fomento Forestal Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones I SEMINÁRIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Readiness-Proposal Plan
Advertisements

“El papel de los servicios ambientales en el Desarrollo Sostenible”
Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Biología de la conservación
Programa Sectorial Objetivos
Taller Tendencias en la Implementación de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) en las Américas Organización de Estados Americanos 12vo Congreso Internacional.
Gestión de Recursos Hídricos:
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
FREDY VAIDES ASCENCIO DOCENTE CESM
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL AGUA EN COSTA RICA Licda Ma. Gabriela Páez V.
COMISION TECNICA FORESTAL. Playa del Carmen 9 de julio de 2007.
POLITICAS AMBIENTALES
Ambiente y Energía Eléctrica
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Marzo, 2007 PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES DE GUATEMALA Adelso Revolorio/INAB.
LA EXPERIENCIA DEL FIDEICOMISO DE FONAFIFO
Estrategia REDD+ Costa Rica Foro Latinoamericano de Carbono 2-3 setiembre Bogotá, Colombia.
Una experiencia rudimentaria de PSA en El Salvador
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
Proyecto Nacional de Gestión Ambiental MARN/BM/GEF -ECOSERVICIOS- Julio de 2005 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales República de El Salvador.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
HIVOS IBCE BOSQUES Y CAMBIO CLIMATICO. Ing, Gustavo Solano Garro.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
B.
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
SsPyPA - SMLR San Miguel, Provincia de Buenos Aires, 1, 2 y 3 de septiembre de 2009 REPÚBLICA ARGENTINA COMPONENTE BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD.
1 Análisis Prospectivo de Mecanismos Financieros para la Conservación Bolivia.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
ZONA AMBIENTAL Incentivar y apoyar las propuestas, planes, programas y proyectos que permitan la protección, aprovechamiento, recuperación del recursos.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO DE BOSQUE CON GANADERÍA INTEGRADA
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
Diseno participativo de un esquema de compensación por servicios ambientales hidrológicos en la cuenca del Río Cañete Marcela Quintero.
Jueves 4 de Octubre 2007 “Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD)” Clínica de Diseño.
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
Marcela Quintero Alis, 24 de mayo de 2010
PSA como mecanismo para la conservación del recurso hídrico
Ministerio de Economía y Finanzas
Regimen Forestal Boliviano
Mayo del 2002 Michael Wehinger KfW: Financiamiento para Proyectos Ambientales en America Latina.
Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Estrategia Nacional.
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
RED INDIGENA BRIBRI Y CABECAR DE LA REGION ATLANTICA DE COSTA RICA
Propuesta de estructura institucional Michael Hantke Domas Valdivia, 20 de julio 2012 Taller de Transferencia Tecnológica “Instrumentos Legales, Tarifarios.
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Las transferencias son recursos que se trasladan a las entidades públicas, Nacionales e Internacionales, sin contraprestación de bienes y servicios.
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Estrategia de Cambio Climático para el cantón de Grecia Proyecto Protección de recurso hídrico del cantón Junio 2015.
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
Transcripción de la presentación:

Héctor Arce Benavides Director Fomento Forestal Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones I SEMINÁRIO INTERNACIONAL DEL PROGRAMA PRODUCTOR DE AGUA 26 de agosto del 2009

AGENDA Generalidades El programa de Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica Bosques y servicio ambiental recurso hídrico

República Federativa de Brazil 8,5 millones de Km2 198 millones de habitantes República de Costa Rica 51,100 km2 4, 5 millones habitantes GENERALIDADES

UN MECANISMO FINANCIERO PARA LA RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA COBERTURA FORESTAL Se basa en el principio de que los proveedores de servicios ambientales propietarios de bosque deben ser compensados económicamente por los usuarios de los mismos. EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES

Proceso de deforestación en Costa Rica en Costa Rica

PROGRAMA DE PSA PARA BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES 1. Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (reducción, absorción, fijación y almacenamiento de carbono). 2. Protección de agua para uso urbano rural o hidroeléctrico. 3. Protección de la biodiversidad para conservarla y uso sostenible científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético, protección de ecosistemas y formas de vida. 4. Belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.

Reducción de la sedimentation Productos no maderables Fuelwood Protección del Recurso Hídrico Biodiversity Fijación de Carbono COMUNIDAD GLOBAL USUARIOS AGUAS ABAJO COMUNIDAD LOCAL USUARIOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES Fuente:Pagiola et al 2002.Selling Forest Environmental Services

Financiamiento PSA

PILARES DEL PROGRAMA PSA Institucionalidad Financiamiento Evaluación y Monitoreo Marco Legal Política

PROPIETARIO DE BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES Impuesto a los hidrocarburos (3,5 %) Préstamo Ecomercados Banco Mundial Acuerdos, convenios (CSA, Contratos) Canon de agua Fuentes de financiamiento para el PSA $

has sometidas al programa de 1997 al 2008, el 85% bajo protección de bosques y un 15 % distribuido en reforestación y SAF familias involucradas en el programa. Genera empleo (jornales, Ing. forestales, servicio de notariado, topógrafos, etc). Una inversión que supera los $200 millones en áreas rurales. Más de hectáreas de PSA colocadas en Territorios Indígenas. Un aumento en la participación de mujeres dueñas de finca que han suscrito contratos de PSA. RESULTADOS DEL PROGRAMA DE PSA

3. Los Ecosistemas Forestales y el Recurso Hídrico Los ecosistemas forestales ubicados en las partes altas de las cuencas hidrográficas, regulan los flujos hídricos, favorecen la infiltración de las aguas en el suelo y el mantenimiento de su calidad. Favorecen la infiltración del agua de lluvia en el suelo y el flujo subsuperficial, el cual bajo condiciones geológicas apropiadas puede alimentar acuíferos, manantiales, quebradas, lagos y ríos Esto normalmente no es valorado hasta que por efecto de la deforestación se hacen palpables en forma de inundaciones y pérdida de la calidad del agua. Protegen eficientemente el suelo contra la erosión superficial y en menor grado contra la erosión en masa y deslizamientos.

Protección de agua para uso urbano rural o hidroeléctrico. Los bosques que protegen acuíferos que producen agua para consumo humano son de las prioridades en el Programa de PSA (9% del área para el 2009) CRITERIOS Terrenos privados con bosque dentro de la cuenca donde se genere el servicio ambiental de protección de agua y se ubiquen en zonas de importancia para la sostenibilidad comprobada del régimen hídrico, de acuerdo con los criterios que se definan en los Planes y Programas Nacionales en esta materia, según se establece en artículo 14 del Decreto Ejecutivo N° – MINAE, publicado een el Decreto del Pago por Concepto de aprovechamiento de aguas. Terrenos privados con bosque ubicados en las zonas de importancia hídrica identificadas por el Departamento de Aguas y FONAFIFO y otras instancias de MINAET. Áreas de Bosque que tengan como función principal la protección del recurso hídrico, consideradas de interés para acueductos rurales, proyectos de Acueductos y Alcantarillados y las empresas de servicios públicos, los cuales deben estar respaldados mediante una certificación de emitida por el administrador del acueducto respectivo.

Acuerdos (CSA y Contratos) con usuarios de agua (hidroeléctricas, embotelladoras, empresas agrícolas) que pagan a través de FONAFIFO a los propietarios de terreno aguas arriba. ACUERDOS VOLUNTARIOS PARA EL PAGO DEL SERVICIO AMBIENTAL AGUA

Decreto MINAE Un 25% de lo recaudado por el pago de canon del agua es trasladado a FONAFIFO para el Pago de Servicios Ambientales en cuencas de interés desde el punto de vista de pago de agua CANON DE AGUA

GESTIÓN DEL CANON DE AGUA El control e implementación de los mecanismos de cobro y uso del canon le corresponden al Dpto. de Aguas del MINAE. Las políticas sobre las prioridades de inversión con los recursos provenientes del canon las propondrá el Órgano Asesor creado mediante el Decreto MINAE; las cuales serán aprobabas en última instancia por el Ministro del MINAET. Todos los acuerdos del Órgano Asesor, serán consignados en un libro de actas abierto para tal efecto. La inversión debe realizarse con la finalidad de lograr una gestión integrada del recurso hídrico y en consonancia con los artículos 14,15 y 16 del decreto de Canon.

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS PROVENIENTES DEL CANON DE AGUA 50% son destinados a la gestión integral de aguas a nivel nacional por parte del Departamento de Aguas del MINAE (art. 14). 50% deberá invertirse en la cuenca que genera los ingresos (art. 15). El SINAC recibirá 25% de los ingresos para la protección del recurso hídrico, conservación, mantenimiento y recuperación de ecosistemas en ÁSP del Estado (Ej. Parques Nacionales y Reservas Biológicas) y pago de tierras privadas en ASP del Estado. FONAFIFO recibirá 25% de los ingresos para financiar PSA en terrenos privados dentro de la cuenca donde se genere el servicio ambiental de protección del agua. FONAFIFO podrá transferir dinero a la municipalidades

Experiencia de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) La legislación posibilita que en la tarifas residenciales de consumo de agua se internalice el valor de variables ambientales (Recurso Hídrico) Considera el pago de servicios ambientales en las mismas categorías de FONAFIFO, en 6 cuencas prioritarias.

Muchas Gracias