El Renacimiento  Movimiento cultural fruto de una transformación social e ideológica que se sustenta sobre dos pilares:  Imitación de los modelos clásicos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Concepto. Causas. Características.
Advertisements

EL RENACIMIENTO LENGUA Y LITERATURA 1 1
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
Siglo XVI EL RENACIMIENTO
El Siglo de Oro En España.
El Renacimiento.
La Lírica Renacentista
Poesía en el Renacimiento
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Renacimiento: 1. Lírica del siglo XVI 2. Garcilaso de la Vega
El Renacimiento El Renacimiento.
Lírica renacentista 3º ESO
Características generales
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena
LITERATURA Sara Andrés García Anmol Batria.
LITERATURA CASTELLANA
Fray Luis de León.
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
El Siglo de Oro En España.
XXIII “En tanto que de rosa y azucena”
POESÍA RENACENTISTA.
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
La lírica renacentista
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
La poesía del Barroco.
La lírica renacentista
RENACIMIENTO LA LÍRICA.
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
POESÍA ASCÉTICA FRAY LUIS DE LEÓN
Temas de la lírica renacentista.
EL RENACIMIENTO.
Alejandro Sánchez Lario
RENACIMIENTO Movimiento cultural y artístico que supone una nueva concepción del mundo y del hombre. Dado en Italia a finales del siglo XV, se extendió.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
El Renacimiento.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
Valora el mundo terrenal
El Renacimiento en España
El discurso literario (II)
LA POESÍA DEL SIGLO XVI.
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
Tema 3. El Renacimiento literario. Contexto histórico y cultural Auge de las ciudades. Vida cortesana. Desarrollo de la imprenta. Universidades. Antropocentrismo.
Lengua y literatura castellana 2ºESO.  Es un sentimiento universal, contradictorio e irracional.  Puede ser:  Correspondido:  Produce gozo y satisfacción.
Tema 1. Renacimiento y clasicismo. La poesía lírica
LA ASCÉTICA Y LA MÍSTICA El fenómeno psicológico y literario más característico de la religiosidad española en la época de Felipe II Santa Teresa, San.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Lírica renacentista 3º ESO Sirikoki Productions, S.L.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
Extra Literary Terms. Prosa poética - corresponde al segundo tipo de obras y líricas que existen. En ella se pueden encontrar los mismos elementos que.
Taller de Lectura y Redacción II
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
SIGLO XVI LITERATURA DEL RENACIMIENTO. LITERATURA Siglo XVI Europa occidental Renacer Temas: amor naturaleza mitología La invención de la imprenta de.
 La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión.
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
2.1 Innovaciones: Temas, formas y estilos
EL RENACIMIENTO.
TEMA 10: POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
Transcripción de la presentación:

El Renacimiento  Movimiento cultural fruto de una transformación social e ideológica que se sustenta sobre dos pilares:  Imitación de los modelos clásicos.  Aplicación de los principios del humanismo.  Crítica al pensamiento medieval y revitalización de ideas filosóficas anteriores: escepticismo, epicureísmo, estoicismo, neoplatonismo y erasmismo.  Abandono del teocentrismo medieval y de la concepción del mundo como «valle de lágrimas». La naturaleza aparece como lugar de goce y disfrute. La persona se sitúa en el centro del universo (antropocentrismo), y el poder de la razón y el cultivo de la inteligencia la convierten en un ser superior.

El Renacimiento en España  Aparece con características propias y hace coexistir lo tradicional religioso con la nueva valoración del mundo, y lo nacional con las nuevas corrientes europeas. Etapas  Primer Renacimiento o época de Carlos I: comprende la primera mitad del siglo XVI. Aparecen el neoplatonismo y el erasmismo y se introduce la influencia italianizante, de influencia petrarquista. Máximo representante: Garcilaso de la Vega.  Segundo Renacimiento o época de Felipe II: comprende la segunda mitad del siglo XVI. Se acentúa lo religioso y lo nacional y se cristianizan los rasgos paganos del periodo anterior. La fórmula italiana se funde con la tradición nacional. Máximo representante: Fray Luis de León.

La poesía española del Renacimiento  Representa la simultaneidad de dos corrientes:  Tradicional: heredada del siglo XV.  Europea: de influencia italiana.  Características:  Verso endecasílabo: sobre su base se crean nuevas estrofas (terceto, cuarteto, lira, estancia y octava real).  Composiciones propias del Renacimiento: el soneto y la canción petrarquista.  Recuperación de géneros poéticos de tradición grecolatina: égloga, oda, epístola y elegía.  Revolución métrica.  Tópicos de la literatura grecolatina: carpe diem; collige, virgo, rosas; locus amoenus; aurea mediocritas; beatus ille.  Naturaleza idealizada.  Amor: influido por la filosofía neoplatónica y de concepción petrarquista. Se diviniza a la amada.  Mitología.  Huida del mundo: entendida como ansia de trascendencia.  Literatura mística: unión del alma con Dios.  Ideal patriótico: reflejo del espíritu nacionalista.  Lenguaje esteticista y seguimiento de cuatro ideales clásicos: sobriedad, naturalidad, selección y elegancia.

Garcilaso de la Vega ( )  Prototipo del caballero renacentista, soldado y poeta, que armoniza los ideales de las armas y las letras.  Etapas poéticas  Primera etapa: influencia de la poesía de cancionero. Abundan los tópicos amorosos y los juegos de palabras.  Segunda etapa: etapa petrarquista. Describe sus sentimientos amorosos y emplea la naturaleza como marco de reflexión y medio para retratar a su amada.  Tercera etapa: plenitud creadora. Acercamiento a los autores clásicos que le permite una mayor sobriedad y naturalidad expresiva.  Obra poética escasa: una epístola en verso, dos elegías, tres églogas, cinco cnciones, treinta y ocho sonetos y algunas muestras de poesía tradicional.  Temas poéticos dominantes: el amor y la naturaleza.  Estilo  Primera etapa: recursos típicos de la poesía de cancionero (antítesis, oposiciones, juegos de palabras).  Segunda etapa: ajuste de la lengua a los ideales renacentistas de armonía y elegancia.

Fray Luís de León  Recoge la herencia anterior pero impone un humanismo platónico y cristiano, conciliando las formas clásicas y renacentistas con los temas religiosos.  Obra poética breve. Tres periodos:  Poemas escritos antes de la prisión: Oda a la vida retirada y Profecía del Tajo. Fray Luis moralista que muestra el ansia de soledad y el desprecio por los placeres mundanos.  Versos compuestos en la cárcel: Noche serena y En la Ascensión, de contenido religioso, y la décima falsa Al salir de la cárcel, queja por la injusticia de su encarcelamiento.  Obras escritas tras la prisión: Oda a Salinas o la Oda a Felipe Ruiz. Revelan un cierto misticismo espiritual.  Motivos predominantes en su poesía: la naturaleza, la añoranza del campo, la noche y la música. Tienen origen en la tradición clásica neo platónica, pitagórica o estoica. De estas ideas surge la búsqueda de la vida descansada y el tema de la huida del mundo.  Empleo de la lira, inventada por Garcilaso. Existe una perfecta simetría en la construcción de las estrofas y una cuidada selección léxica o formal.

San Juan de la Cruz  Poesía que desarrolla el tema de la experiencia de la unión mística del alma con Dios.  Obra: varios poemas breves, de carácter popular, y tres grandes poemas: Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva.  Estilo: influencia de la poesía popular y de los cancioneros, la culta italianizante y la de la poesía bíblica.  Características formales: léxico con alternancia de vocablos latinizantes y populares, empleo del sustantivo y escasez de adjetivos.  Uso del símil del amor humano, ante la imposibilidad que tiene el poeta de transmitir la experiencia de la unión con Dios.