3er Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMO CREAR CULTURA AMBIENTAL:DERECHO A UN AMBIENTE SANO
Advertisements

“CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD EN LA VIVIENDA SOCIAL”
RED Latinoamericana de Investigación y Docencia en Turismo y Hotelería
Teresa Zepeda Torres Alianza Cívica Chiapas – FAN México. Marsella, Francia, 13 de Marzo de 2012.
1.8 Inspección y vigilancia de establecimientos cuyas actividades están consideradas como altamente riesgosas 11 0Dic. Meta 2002 STD 2006 Status actual.
Geografía de la población
Abandono escolar por embarazo precoz en adolescentes de secundaria
Perfiles y necesidades formativas de las y los técnicos socioculturales de Navarra Conclusiones 23 mayo 2008.
EXPANSION DE LA CONTRIBUCIÓN DEL GRUPO DE ENERGIA RENOVABLE Reunión de trabajo: 10 de Junio de 2011 Tomando en consideración las recomendaciones establecidas.
Curso a Distancia para funcionario públicos de América Latina sobre Cambio Climático Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz Itsel Fernanda Jiménez Álvarez.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
HAGAMOS EL CAMBIO A UN PLANETA VERDE
Ciudades de todo el planeta están implicadas en un proceso global que busca dar respuesta a los desafíos actuales. La crisis económica, ambiental y social.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Diagnóstico Educación Ambiental
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
INTRODUCCIÓN Antecedente
Julio de Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010 Población con ingreso menor a la línea de bienestar.
el desafío del desarrollo sustentable
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2008 – 2007 México, D.F., 3 de junio de Informe de las actividades del Consejo Consultivo para el Desarrollo.
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Libro Blanco, balance del trabajo regional
1 Consideraciones de desarrollo humano en el manejo adecuado de sustancias químicas Verania Chao Directora del Programa de Desarrollo Sustentable PNUD.
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal Plan de Estudios 2011 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Coordinación.
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
¡Primero mira fijo a la bruja!
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Dr. Jorge Marcial Islas Samperio
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
DIAGNÓSTICO DE SALUD DE UNA COMUNIDAD O SECTOR
Gestión de Sustancias Químicas en México
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
24 años en defensa de la descentralización y el fortalecimiento de la autonomía municipal. DEMOCRACIA LOCAL Y GOBIERNOS MUNICIPALES: Estrategias para la.
29 Septiembre, 2004 Dirección General de Estadística e Información Ambiental Estadísticas ambientales y perspectiva de género.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PARTICIPACIÓN, GESTIÓN Y DESARROLLO: HACIA UNA ADMINISTRACION EFICIENTE Y DE PROGRESO.
Juan Luis François, Cecilia Martín del Campo, Mario Giraldi
Resultados del Observatorio Elaborado por: Ing. Sandra Valbuena Antolínez- Consultora Ing. Mauricio Bustamante Jamid- Consultor Lic. Olga Santamaría -Consultor.
LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS COMO RECURSO PARA PROMOVER CONCIENCIA ECOLÓGICA DEL ENTORNO GEOGRAFICO DEL CORREGIMIENTO SANTANDER DE LA CRUZ.
DESARROLLO SUSTENTABLE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA Cambio climático en el Altiplano Mexicano. El caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad.
Martín Testa Garibaldo Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE Ier. Foro Ambiental Centroamericano de Universidades.
Sistema urbano - rural.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca mayo 2013.
CIENCIAS NATURALES HISTORIA GEOGRAFIA
Se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación.
Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Mérida Avance Mérida, Yucatán, junio del 2006.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Biología “ La Huella Ecológica de la Comunidad Universitaria (UV), Campus Xalapa: Oportunidades para una Comunidad.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Principales problemas medioambientales en España. Introducción
Sesion 3:.
Programa de Investigación
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
Sistema de Certificación Ambiental Municipal Leyla Sánchez soto Bióloga en Gestión en Recursos Naturales.
Juntos hacemos una comunidad segura
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
CURSO DE TURISMO RECEPTIVO Y ECOLÓGICO
“Programa de capacitación, innovación, formación e investigación docente para el abordaje de los derechos en el ámbito educativo” “El desafío del desarrollo.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
Transcripción de la presentación:

3er Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo Programa de Maestría en Ciencias en Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad Presenta: MVZ. Egon Ismar Aguilar Solís Crecimiento urbano, deterioro ambiental y percepción social: Aproximaciones desde la Construcción Social. (Percepción del deterioro ambiental resultado del crecimiento urbano en la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas)

¿Qué es la Percepción? ¿Cómo se Construye una Percepción? ¿ Que es la Construcción Social de los Problemas Ambientales? ¿Para que estudiar la Percepción de los Problemas Ambientales? Crecimiento Urbano y Problemas Ambientales El futuro de la Investigación en Cambio Climático El caso de San Cristóbal de Las Casas

NEURO - FISIOLÓGICO PSICO - SOCIAL ¿ QUE ES LA PERCEPCIÓN Y CÓMO SE CONSTRUYE? NEURO - FISIOLÓGICO PSICO - SOCIAL La respuesta de los sentidos de la vista, el gusto, el olfato, el tacto y auditivo a los estímulos del entorno y que contribuyen en gran medida al conocimiento La forma en que cada individuo entiende y valora su entorno influyendo de manera importante en las decisiones que toma sobre el ambiente que lo rodea Construcción social Necesidades Conocimiento tradicional Economía Deseos Valores Conocimiento científico Demografía Política Ideología y Cultura Influencia social Experiencias Intereses Semiología de la naturaleza Demerit, B.(2002). What is the social construction of nature? A typology and sympathetic critique en Progress in Human Geography Vol. 26 (6), 767 – 79 Lezama, J.L. (2004). La Construcción Social y Política del Medio Amiente. Ciudad de México: El Colegio de México. Lazos, C. E, Luisa, P. (2000), Miradas indígenas sobre una naturaleza entristecida. Percepciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz.. Paza y Valdes Editores. .

¿QUÉ ES LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES? La forma en que cada individuo o sociedad entiende y valora su entorno natural y se apropia de los problemas ambientales a través de sus relaciones sociales y relaciones individuales o colectivas con la naturaleza influyendo de manera importante en las decisiones que toma sobre el ambiente que lo rodea … El orden social Tipos de aprendizaje Comportamientos de aprendizaje Relevancia y relación con el problema Credibilidad del problema Presentación del problema Tipo de información Flujo de información Presentación de la información Larsen, S.C, Foulkes, M, Sorenson, C, et. al. (2011), Environmental learning and the social construction of an exurban landscape in Fremont County, Colorado. en Geoforum. (42), 83 – 93 Lezama, J.L. (2004). La Construcción Social y Política del Medio Amiente. Ciudad de México: El Colegio de México.

¿PARA QUE ESTUDIAR LA PERCEPCIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES? Conocer la postura de los ciudadanos frente a un evento Conocer los factores que determinan la postura de los ciudadanos Comparar Actitudes V.S. Comportamientos Generar información que mejore las vías y formas de comunicación con los ciudadanos Fomentar y mejorar las estrategias de participación ciudadana Política Ambiental Pública Educación Ambiental para la Sustentabilidad Fernández, M. Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas en Estudios sobre Estado y Sociedad. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Vol. 15(43), 179 – 202.

METABOLISMO ENERGÉTICO CRECIMIENTO URBANO Y PROBLEMAS AMBIENTALES Relación entre el grado de desarrollo y la contaminación del aire METABOLISMO ENERGÉTICO Wijetilleke, L, Karunaratne, S. A. (1995) Air quality management, Considerations for developing Countries en World bank technical paper( 278).

Percepciones del deterioro ambiental en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Estudio de las diferencias y similitudes intergeneracionales en la relación sociedad y naturaleza

Motivación Pueblo Mágico por su magnificencia cultural Alto atractivo turístico y actividad económica Alta dinámica sociocultural Alta tasa de crecimiento demográfico Aumento en la demanda de servicios Crecimiento Urbano Obtenido de: www.maps.google.com.mx , el 10 de octubre de 2013 Cruz, M.J.; Hernández P.F. (2010), Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: actores y disputas en Revista de Geografía Agrícola. (44), 91 – 104. Toledo, M.J. (2012). La expansión de los supermercados y la organización del espacio. Disputas territoriales en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Chiapas.

Población total (Estado, Municipio y Localidad) Numeralia… Población total (Estado, Municipio y Localidad) Población total en el estado al año 2000 3, 920 892 habs. Población total en el municipio al año 2000 132,421 habs. Población total en el municipio al año 2010 185,917 habs. (+40%) Población total en la localidad al año 2010 158,027 habs. (=84%)

Población total municipio Población urbana y rural en el municipio Numeralia… Población total municipio Año Total H M 1950 23,054 10,616 (47.2%) 14.444 (54.0%) 1990 89,335 42,664 (47.8%) 46,671 (52.2%) 2000 132,421 63,725 (48.1%) 68,696 (51.9%) 2010 185,917 habs. (+700%) 88,996(47.86%) 96,921 (52.14) Población urbana y rural en el municipio Edad Urbana PUT 2010 Rural PRT 2010 0 – 14 años 35.9% 158,027 (=75.00%) 45.9% 27,890 (=15.00%) 15 – 64 años 61.2% 51.4% >65 años 2.9% 2.7%

Viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica. Numeralia… Viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica. Año Viviendas 1970 2,906 1990 13,708 2000 25,880 Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada. Año Viviendas 1970 2,930 1990 11,957 2000 22,180 Viviendas particulares habitadas con servicio de drenaje. Año Viviendas 1970 1,784 1990 10,912 2000 21,395

El problema Modificación de uso de suelo Pérdida de superficie forestal (reducción notoria del bosque de encino) y erosión Contaminación de humedales Vulnerabilidad ecológica Demanda de servicios Aumento en los RSU Fauna nociva y desplazamiento de especies nativas Disputas sociales y desplazamiento de la economía local El problema Richter, M. (2000), The Ecological Crisis in Chiapas: A case study from Central America en Bio One Research Evolved. Vol. 20 (4), 332 – 339. Nájera, H.A, Vera, P, Rojas. M. (2012), Investigación del Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos de la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas en Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales: Investigación, desarrollo y práctica. Vol. 5 (1), 67 - 78.

Objetivo Identificar el grado de conocimiento, información y valoración elaborado por dos distintas generaciones respecto al deterioro ambiental de su entorno en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, así como sobre las diferentes formas de apropiación de la naturaleza y participación ciudadana. Metodología ¿Qué factores influyen en la forma de percibir a la naturaleza y los problemas ambientales? ¿Existe diferencia en la identificación de los problemas ambientales, de sus causas y consecuencias? ¿Existe diferencia en el grado de compromiso que cada uno de los grupos de estudio asume para la atención de los problemas ambientales? ¿Existe diferencia en la forma en que cada uno de los grupos de estudio percibe su relación con el entorno natural en SCLC?

Resultados esperados Obtener una investigación de carácter exploratorio… …encontrar posibles factores determinantes en las diversas formas apropiación Generar información que sea integrada a futuros estudios poblacionales … …diseño de estrategias de Política Pública para la Participación Ciudadana… ….diseño de estrategias de Educación Ambiental de acuerdo a la población… Motivar las nuevas formas de aproximación al estudio de los problemas ambientales Conocer la postura de la población ante el crecimiento urbano enmarcado en un sistema de desarrollo que podría modificar de manera importante la relación con la naturaleza en un escenario de Cambio Climático

Gracias!! MVZ. EGON ISMAR AGUILAR SOLIS ismar_01@yahoo.com.mx mvzismar@gmail.com

Referencias Cruz, M.J.; Hernández P.F. (2010), Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: actores y disputas en Revista de Geografía Agrícola. (44), 91 – 104. Demerit, B.(2002). What is the social construction of nature? A typology and sympathetic critique en Progress in Human Geography Vol. 26 (6), 767 – 790. Esteban, G.M, Sánchez, V. A. (2012) Sentido de comunidad en jóvenes indígenas y mestizos de San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México). Un estudio empírico en Anales de Psicología. Vol. 28 (2), 532 – 540. Fernández, M. Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas en Estudios sobre Estado y Sociedad. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Vol. 15(43), 179 – 202. Figueroa-Jáuregui, M.L; et. al., (2011), Cambio de Uso de Suelo en la Cuenca de San Cristóbal de Las Casas, México en Agrociencia. Vol. 45(5), 531 - 544. Giglia, A. (2012). El Habitar y la Cultura. Barcelona, España: Anthropos Editorial. García, E. (2004). Medio Ambiente y Sociedad. Madrid, España: Alianza Editorial. Hannigan, J. A. (1997). Environmental Sociology: A Social Constructionist Persepective, Londres y Nueva York: Routledge. Lazos, C. E, Luisa, P. (2000), Miradas indígenas sobre una naturaleza entristecida. Percepciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz.. Paza y Valdes Editores. Larsen, S.C, Foulkes, M, Sorenson, C, et. al. (2011), Environmental learning and the social construction of an exurban landscape in Fremont County, Colorado. en Geoforum. (42), 83 – 93 Lezama, J.L. (2004). La Construcción Social y Política del Medio Amiente. Ciudad de México: El Colegio de México. Nájera, H.A, Vera, P, Rojas. M. (2012), Investigación del Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos de la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas en Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales: Investigación, desarrollo y práctica. Vol. 5 (1), 67 - 78. Richter, M. (2000), The Ecological Crisis in Chiapas: A case study from Central America en Bio One Research Evolved. Vol. 20 (4), 332 - 339. Solé, A.R, Cruz, M.T. (2000). Percepción de riesgos ambientales: estudio cualitativo realizado en la zona del vertido tóxico de Aznalcóllar en Gaceta Sanitaria. Vol. 14(3), 226 – 232. Toledo, M.J. (2012). La expansión de los supermercados y la organización del espacio. Disputas territoriales en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Chiapas. Wijetilleke, L, Karunaratne, S. A. (1995) Air quality management, Considerations for developing Countries en World bank technical paper( 278).