20 Un mundo globalizado. PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
Advertisements

Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
1.1 El modelo de transición demográfica
CONTEXTO SUBREGIONAL AREA ANDINA COLOMBIA, ECUADOR. Martha Gualteros, Darwin Matute, Octavio e. Rubio Rengifo.
EMPRESAS DE INSERCIÓN COMUNIDAD DE MADRID Necesidad de planes y compromisos públicos 18 de Mayo 2010 DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO Fomento de las Empresas.
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
Productividad del trabajo de la economía en 2006.
DESARROLLO DEL MILENIO
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
Globalización: una aproximación desde la sociología
Globalización y economía mundial
“JÓVENES CONSAGRADOS CON LOS PIES EN LA TIERRA: REALIDAD COLOMBIANA”
La crisis económica Para entender la crisis económica actual primero debemos atender a los cambios que se produjeron en la década de los años setenta.
LA GLOBALIZACIÓN.
SEMINARIO CIEM FINANZAS INTERNACIONALES EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS Lic. Susana Más Mok Junio 17/2004.
Estado Neoliberal. (Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal).
Colegio Padre A. Hurtado Chillán
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO LA POLÍTICA REGIONAL: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
11.3. La globalización económica mundial
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Creación del tercer mundo
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
“La Institucionalización de nuevas realidades laborales en el marco de la economía globalizada” Soc. Cécil Gerardo Pérez Torres Junio de 2005 Jornada Académica.
G L O B A L I Z A C I ON Esc. Sec. Gral. No. 3”Congreso de Anáhuac” GRADO: 3° GRUPO: “D” Alumnas: Daniela Esparza Villarreal Karina Alejandra Gutiérrez.
MODELO DE DESARROLLO Y DERECHO A LA SALUD Pedro Francke Agosto 2009.
Estratificación Global
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
LA GLOBALIZACIÓN: DEFINICIÓN, MOTIVOS Y PROBLEMAS
La actividad industrial en un mundo globalizado
TEMA 9. ¿Cómo nos relacionamos con el RM?
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
14 LA GLOBALIZACIÓN.
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
GLOBALIZACIÓN.
 La República Dominicana comparte con la mayoría de las naciones caribeñas y latinoamericanas una amplia variedad étnica y cultural. El pueblo dominicano.
G LOBALIZACIÓN Colegio Padre A. Hurtado Chillán. 1. L A G LOBALIZACIÓN Se denomina Globalización al Proceso político, económico, social y ecológico Que.
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Los factores del macroentorno son genéricos y existen con independencia de que se produzcan o no intercambios.
El Desarrollo Humano.
Globalización Y Antiglobalización.
Comercio Internacional y Globalización
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Econ. Guido Macas Acosta.
Organizaciones y RSC Sesiones 4 y 5: Acción Económica Febrero 17 y 24 de 2011.
Economía y globalización
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
Profesor de Historia, Geografía, Economía y Sociales
¿Qué es la Globalización?
“ Imagina que, de repente, los puertos y aeropuertos del Chile se cierran. Todos los sistemas de comunicación que existen con el mundo exterior, incluyendo.
Obj.: Comprender la importancia de la globalización en la economía y su vinculación con los aspectos de la cotidianeidad que viven.
Globalización Objetivo: Identificar las principales características de la globalización y reflexionar en torno a sus aspectos positivos y negativos.
GLOBALIZACION GLOBALIZACION.
Proceso de Globalización
¿Qué es lo justo? El itinerario desde la beneficencia al reconocimiento de los derechos básicos garantizados Begoña Pérez.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Prof. Paola Herrera. LA GLOBALIZACIÓN Es un Proceso EconómicoTecnológicoSocialCultural Hay una creciente comunicación e interdependencia PaísesEmpresas.
MOVIMIENTOS SOCIALES.
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
Transcripción de la presentación:

20 Un mundo globalizado. PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET

20. Un mundo globalizado. 1. ¿Qué es la globalización? Índice 1. ¿Qué es la globalización? 2. Las características de la economía global 3.Origen y factores de la globalización 4.Crecimiento económico y pervivencia de la desigualdades 5. El Estado y la globalización 6.Los movimientos antiglobalización

Un mundo globalizado. 1. ¿Qué es la globalización? Ampliación 1. ¿Qué es la globalización? 2. Las características de la economía global La globalización se ha plasmado en la interdependencia económica de la práctica totalidad de los países de la tierra Los rasgos más importantes de la globalización: Aumento exponencial de los flujos financieros internacionales Las bolsas son los verdaderos centros económicos de la globalización Flujos financieros enviados por los trabajadores emigrantes DOC. 41 Una fuerte expansión del comercio internacional Ampliación Este comercio se distribuye muy desigualmente Se favorece la concentración empresarial DOC. 43 La dimensión internacional y los enormes recursos de las multinacionales Una producción integrada a nivel internacional La empresas localizan cada fase de la producción en las zonas del mundo que consideran más adecuada Ha supuesto una reducción de la intervención del Estado Provocando la deslocalización empresarial DOC. 68 Flujos de capital hacia los países pobres

Un mundo globalizado. 3. Origen y factores de la globalización En los orígenes de la globalización está: La reacción a la crisis de los setenta. Ampliando mercados. El derrumbe del bloque comunista abrió nuevos mercados. Los factores necesarios para la existencia de la globalización: Se ha desarrollado una ideología que la sustenta: el neoliberalismo La no intervención del Estado en los aspectos económicos Los cambios que han conformado la llamada sociedad de la información Tecnologías de la información y la comunicación (Internet, informática, telecomunicaciones...) Las políticas de liberalización de los mercados financieros y la eliminación de barreras aduaneras

Un mundo globalizado. 4. Crecimiento económico y pervivencia de las desigualdades Se ha producido un aumento de la riqueza mundial, pero los beneficios de la globalización no se han repartido equitativamente a) Pervivencia de las desigualdades económicas entre los Estados Los más beneficiados por la globalización han sido los países desarrollados DOC. 45 El control de las grandes instituciones económicas internacionales (FMI, BM, OMC) Alta capacidad tecnológica, alta productividad y eficacia económica A causa de Se puede afirmar que, a pesar de la globalización: La globalización no ha eliminado las condiciones favorecedoras del subdesarrollo (salvo en China, India y los “tigres asiáticos”) La pobreza no ha desaparecido ni disminuido ostensiblemente DOC. 46 Cayuco con inmigrantes llegando a las costas de Tenerife

Un mundo globalizado. 4. Crecimiento económico y pervivencia de las desigualdades Se ha producido un aumento de la riqueza mundial, pero los beneficios de la globalización no se han repartido equitativamente b) Las desigualdades dentro de cada país A partir de los setenta las diferencias económicas han aumentado En los países desarrollados Los procesos de concentración empresarial y financiera de la globalización Y el desmantelamiento del Estado del Bienestar A causa de En los países del este de Europa La desaparición de la protección oficial que proporcionaban los regímenes socialistas A causa de En los países subdesarrollados, a partir de los noventa, las diferencias se ampliaron mucho más Las diferencias se hallan vinculadas a la división entre el medio rural y el medio urbano

Un mundo globalizado. 5. El Estado y la globalización La globalización también ha influido en los Estados Muchos Estados débiles o pequeños tienen menos poder que algunas multinacionales Las decisiones de estos Estados están supeditadas a los intereses de las multinacionales A causa de la ideología neoliberal prevalecen los intereses económicos Las consideraciones sociales o medioambientales pasan a un segundo plano Se produce una pérdida de soberanía del Estado-nación frente a los grandes poderes económicos supranacionales El poder, cada vez mayor, de los organismos internacionales (UE, FMI, BM, OMC…) A causa de

Protesta antiglobalización en Bombay, 2004 Un mundo globalizado. 6. Los movimientos antiglobalización Estos movimientos tienen su origen en la crítica a los postulados neoliberales Un movimiento de movimientos Ni líderes conocidos internacionalmente, ni un único grupo organizado Protesta antiglobalización en Bombay, 2004 Intermón-Oxfam, Foro Social Mundial, ATTAC… Una ideología muy variada (anticapitalismo, ecologismo, antimilitarismo, anarquismo…) Desde la protesta de Seattle en 1999, contra la OMC DOC. 48 DOC. 49 El movimiento se vertebra a través de las nuevas tecnologías de la información Su base social es muy extensa En busca de una globalización alternativa Predominio de la política y la democracia sobre la economía. Justicia universal. Derechos humanos. Desarrollo sostenible. Respeto al medio ambiente. Derechos sociales y económicos a todos los países.

8.- Técnicas de Historia Realización de un informe: la globalización y la deslocalización empresarial -En el tema 20 te hemos proporcionado un modelo de guión para la realización de informes. Siguiendo ese modelo, y teniendo en cuenta las cuestiones que te planteamos en la página 409, debes elaborar un informe sobre el problema de la deslocalización empresarial. -La deslocalización es una de las facetas más visibles de la actual globalización. Desde el punto de vista de los países desarrollados, observamos cómo numerosas fábricas o empresas de servicios cierran sus factorías o instalaciones para instalarse en países menos avanzados económicamente. Es evidente que ello significa una pérdida de puestos de trabajo y un verdadero problema social. -Pero hay que observar el problema también desde la perspectiva de los países donde se instalan estas empresas. Su visión es la otra cara de la moneda. -A partir del análisis de los documentos, el objetivo del informe es valorar ambas perspectivas y tratar de analizar la cuestión extrayendo las ventajas y los inconvenientes de tal proceso. DOC. 67 DOC. 68 DOC. 69 DOC. 70 DOC. 71 Cuestiones -Realiza un informe sobre la deslocalización. -Explica la relación de la deslocalización con la globalización. -Indica a quién afecta. Distingue los perdedores y los ganadores. -¿Cómo y cuándo ha afectado la deslocalización a España? ¿Ha disminuido la inversión? ¿Hacia qué regiones o países se dirige la deslocalización?

Recursos La ruptura del monopolio informativo estadounidense Mapa del mundo comunista Cuadro cronológico Ruptura del multilateralismo Presencia militar estadounidense en el mundo Evolución de la balanza comercial china El capital chino sale de sus fronteras La potencia militar estadounidense Los problemas económicos y sociales iraquíes Mapa de Irak tras la primera guerra del Golfo La situación final de la guerra Las TIC en la India Resolución 1441 de la ONU La difícil posguerra Países surgidos de la antigua Yugoslavia La actuación de los serbios en Bosnia Los acuerdos de Dayton La intervención rusa en Chechenia Mapa de la región caucásica Seguir

Recursos Flujos financieros enviados por los trabajadores emigrantes Flujos de capital hacia los países pobres Las principales bolsas del mundo en 2002 Flujo de las inversiones internacionales en 2003 Mapa de flujos comerciales mundiales en 2001 Índice de crecimiento anual de diversas zonas del planeta Evolución de la desigualdad La agricultura de Burkina Faso Seguir

Recursos Carta de principios del Foro Social Mundial Una crítica al movimiento antiglobalizador Libertad política en los Estados del mundo Mapa de los países del mundo según su grado de libertad política Declaración universal de los derechos humanos La distribución mundial de sitios de Internet Religiosidad en Europa y en Estados Unidos Mapa de los movimientos migratorios actuales La violencia de género en España Mujeres en Irán Población extranjera en España: evolución y procedencia en 2007 Gastos en defensa en el mundo (2002) Todos los países, todos los sectores ¿Adónde van las deslocalizaciones? La deslocalización de cada día Inversión y desinversión en España ¿Todos nos beneficiamos?

Flujos financieros enviados por los trabajadores emigrantes Flujos de capital hacia los países pobres DOC.38-39

Las principales bolsas del mundo en 2002 DOC.41

Flujo de las inversiones internacionales en 2003 DOC.42

Mapa de flujos comerciales mundiales en 2001 DOC.43

Índice de crecimiento anual de diversas zonas del planeta DOC.45

Evolución de la desigualdad DOC.46

Texto: La agricultura de Burkina Faso La agricultura es el sector productivo más importante en los países del Sur como Burkina Faso. Millones de personas dependen de ella como única fuente de ingreso. Y supone en algunos casos el 70% de la riqueza de un país. Pero la agricultura mundial está en crisis. ¿Por qué? Porque las reglas del comercio internacional son injustas. ¿Cómo? Haciendo que la producción agrícola subsidiada de los países ricos inunde los mercados con productos que se venden por debajo de su precio de coste (práctica conocida como dumping). Este hecho hace que los precios de las materias primas, como el algodón, el café, el cacao o el azúcar, caigan en picado. El algodón es una de las principales fuentes de ingreso de Burkina Faso. Y la caída de su precio en el mercado internacional hace que una familia campesina de este país que posee dos hectáreas de algodón ingrese 330 euros anuales, cantidad insuficiente para cubrir los gastos básicos de su familia, viéndose obligada a sacar a sus hijos de la escuela durante parte del año. INTERMÓN-OXFAM, Agricultura en Burkina Faso, 2005 [En línea, http://www.intermonoxfam.org/ page.asp?id=1115] DOC.47

Texto: Carta de principios del Foro Social Mundial 1. El Foro Social Mundial es un espacio abierto de encuentro para: intensificar la reflexión, realizar un debate democrático de ideas, elaborar propuestas […] y articular acciones eficaces por parte de las entidades y los movimientos de la sociedad civil que se opongan al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo y también empeñados en la construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres humanos y de estos con la Tierra. […] 3. El Foro Social Mundial es un proceso de carácter mundial. Todos los eventos que se realicen como parte de este proceso tendrán una dimensión internacional. 4. Las alternativas propuestas en el Foro Social Mundial se contraponen a un proceso de globalización, comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses, con la complicidad de los gobiernos nacionales. Estas alternativas surgidas en el seno del Foro tienen como meta consolidar una globalización solidaria que […] respete los derechos humanos universales, a todos los ciudadanos y ciudadanas de todas las naciones y al medio ambiente, apoyándose en sistemas e instituciones internacionales democráticos que estén al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos. En línea, http://www.forosocialmundial.org.ve/Carta_principios.html DOC.48

Texto: Una crítica al movimiento antiglobalizador […] Tengo la impresión de que al movimiento contra la globalización, por su naturaleza caótica, contradictoria, confusa y carente de realismo, le ocurrirá algo semejante que al Mayo del 68 en Francia […]: lo que hay en él de crítica social válida y de iniciativas realizables, será absorbido y canalizado por el sistema democrático, y lo demás, […] perderá toda actualidad. […] ¿Qué puede haber de común entre los ecologistas que piden políticas más radicales en la protección del medio ambiente y los iracundos del Bloque Negro que devastan los comercios e incendian automóviles? ¿Qué entre los prehistóricos estalinistas y los antediluvianos ultranacionalistas? ¿O entre las pacíficas e idealistas ONG a las que moviliza el deseo de que los países ricos condonen la deuda de los países pobres o aumenten la ayuda para la lucha contra el sida y los grupúsculos y bandas de extrema derecha o de extrema izquierda, tipo ETA, que concurren a esas demostraciones por razones de autopromoción? Es verdad que, en el movimiento, hay mucha generosidad e ilusión de muchachas y muchachos avergonzados de vivir en sociedades prósperas en un mundo lleno de hambrientos; pero también lo es que, entre los miles y miles de manifestantes, hay un buen número de frívolos hijitos de papá, aburridos de la vida, que han ido allí solo en busca de experiencias fuertes, a practicar un inédito «deporte de riesgo». MARIO VARGAS LLOSA, «¿Una nueva revolución?», El País, 6 de agosto de 2001 DOC.49

La distribución mundial de sitios de Internet DOC.57

Texto: Religiosidad en Europa y en Estados Unidos Hoy, Estados Unidos es la sociedad más religiosa entre las occidentales, y la religión se incorpora a la vida cotidiana individual o colectiva –e incluso a la política– en mucho mayor grado que en Europa. […] el 79 % de los ciudadanos de EE.UU. cree en Dios, y una tercera parte asiste a un servicio religioso al menos una vez al mes, mientras que en Europa esta cifra baja: en Francia no llega al 5 %. Un 36 % de los estadounidenses reza cada día. Europa es más descreída y menos practicante. La participación en organizaciones religiosas es muy superior en Estados Unidos. Solo un 21 % de los europeos considera la religión «muy importante para ellos», frente a un 58 % en EE.UU. […] La incesante batalla de los creacionistas para introducir su credo en los planes de estudios escolares es otra prueba de esta falla […]. Todas estas diferencias influyen en la percepción del mundo y en la política exterior. A. ORTEGA, «Dios, armas y ley», Foreign Policy, número 15, junio-julio de 2006 DOC.58

Mapa de los movimientos migratorios actuales DOC.60

Texto: La violencia de género en España Entre 1999 y 2003, 246 mujeres murieron a manos de sus maridos, parejas o ex compañeros, según el Instituto de la Mujer. […] Como ellas, miles de mujeres viven bajo amenaza de muerte. En los seis primeros meses de 2004 se han contabilizado 21.865 denuncias por delitos de lesiones y malos tratos en el ámbito familiar, una cifra espectacular si la comparamos con las 8.605 del mismo semestre de 2003. […] desde el 1 de agosto de 2003 […] los jueces han dictado 4.987 órdenes de alejamiento. MARTA ARROYO, «Terrorismo doméstico», Documentos de El Mundo, 2006 DOC.61

ÁNGELES ESPINOSA, «Ciudadanas de segunda Texto: Mujeres en Irán […] en Irán las mujeres aún son legalmente ciudadanos de segunda. En los tribunales su testimonio vale la mitad que el de un hombre; en casos de compensación, su vida se valora igualmente en la mitad; tienen menos derechos en caso de divorcio y rara vez el juez les concede la custodia de los hijos; si están casadas, necesitan el permiso de sus maridos para trabajar o viajar al extranjero. […] la educación se ha convertido en una parte muy importante de su sentido de la identidad. La universidad abre las puertas no solo a una carrera profesional, sino […] a esquivar un matrimonio arreglado por sus padres […]. ÁNGELES ESPINOSA, «Ciudadanas de segunda y con velo», El País, 27 de agosto de 2006 DOC.62

Población extranjera en España: evolución y procedencia en 2007 DOC.64

Gastos en defensa en el mundo (2002) DOC.66

Texto: Todos los países, todos los sectores Hace apenas tres meses, la mayor aseguradora en el Reino Unido, Aviva, anunció que trasladaría este año 950 trabajadores a India. Estos puestos, desde programadores de software a teleoperadores, se añadirán a los 3.700 que la compañía británica ya ha desplazado a Delhi, Bangalore o Colombo (Sri Lanka). Para 2007, Aviva planea haber deslocalizado un total de 7.000 puestos de trabajo de una plantilla de 51.000 empleados. La noticia desató la furia de organizaciones sindicales británicas como Amicus, que ya había calificado de «despreciable» decisiones similares de Aviva. Para la aseguradora, los números son rotundos: un ahorro de más de 370 millones de euros durante 2004. Igual que Aviva, otras compañías europeas como Philips Electronics o British Airways ya han externalizado parte de sus procesos tecnológicos y de desarrollo de software con el objetivo principal de ahorrar costes. Las grandes diferencias salariales entre los países desarrollados y las economías emergentes generan dichos ahorros, y es precisamente en India donde estas diferencias son mayores. Un teleoperador de call center, por ejemplo, cobra unos 18.700 euros al año en el Reino Unido y 12.000 euros al año en España. En India, este mismo trabajador cobraría poco más de 4.100 euros anuales. MANUEL ÁNGEL MÉNDEZ, «Tecnología sin fronteras», El País, 6 de marzo de 2005 DOC.67

¿Adónde van las deslocalizaciones? DOC.68

Texto: La deslocalización de cada día La deslocalización es un efecto directo de la globalización realmente existente, centrada en el libre movimiento de capitales, bienes y mercancías. Muchas empresas cambian de lugar para ganar más dinero o para perder menos, en una especie de medida defensiva. Cada vez que una sociedad cierra sus instalaciones para alejarse a otras tierras con costes laborales, fiscales o ecológicos más baratos, cunde con justicia la alarma social en la región que se despuebla de actividad económica, y emergen los perdedores de la globalización. Es lo que ha sucedido la pasada semana en Barcelona, donde por enésima vez una empresa (esta vez Braun, del sector del pequeño electrodoméstico) ha anunciado el cierre de sus instalaciones, y su marcha a China. Con esta decisión, Braun, propiedad de la multinacional Procter & Gamble, desaparece de Cataluña y termina una historia de casi medio siglo. Casi 800 empleados perderán sus puestos de trabajo. Braun ha cerrado los últimos ejercicios con beneficios, aunque al parecer no con los suficientes, según la opinión del centro corporativo de la multinacional. JOAQUÍN ESTEFANÍA, «La deslocalización como alarma social», El País, 22 de mayo de 2006 DOC.69

Inversión y desinversión en España DOC.70

Texto: ¿Todos nos beneficiamos? A escala mundial, los efectos de la deslocalización son positivos a corto y largo plazo. En un proceso de globalización, las empresas se instalan donde reducen costes o mejoran la calidad de sus productos, de forma que los consumidores se benefician con productos mejores y más baratos. La competencia creciente favorece la innovación tecnológica y, por tanto, el crecimiento de la producción. También los efectos sobre la equidad internacional son positivos, pues la deslocalización tiende a ir de Norte a Sur, favoreciendo el desarrollo de las economías atrasadas y mejorando la distribución internacional de la renta. Como señala el experto Xavier Sala i Martín, en los últimos 25 años, el rápido desarrollo de países muy poblados y beneficiarios de IDE, como China e India, ha contrarrestado el efecto negativo sobre la distribución de la renta mundial del aumento de las diferencias entre ricos y pobres. […] R. MYRO y C. FERNÁNDEZ-OTHEO, «Los mitos de la deslocalización», Foreign Policy, número 5, octubre-noviembre de 2004 DOC.71