EL RIO GUADALQUIVIR EN LA HISTORIA DE CÓRDOBA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
O Tipos de plano que se reconocen.
Advertisements

Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
El sector secundario..
Impacto ambiental de las obras de ingeniería
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Maestría en ingeniería sanitaria Evaluación del impacto y sistemas de gestión medioambiental Guayaquil, mayo de 2008 Dr. José
Formulación de proyectos de informática
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
Cooperativa Ecoturística
PROYECTO "URBAN" Excmo. Ayto. de Martos.
La Ciudad Contemporánea Electivo
LA EVOLUCIÓN URBANA DE MADRID: DE LOS ORÍGENES AL SIGLO XIX
¡Bienvenidos a Padua... a bordo del (barco) Burchiello!
PA SEO POR GIJON ASTURIAS.
Energia hidraulica ..
VALENCIA.
Córdoba.
Córdoba Mágica BCN RBR.
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
Centrales hidroeléctricas y la energía del viento.
El Parc Natural de l’Albufera: un humedal vinculado al arroz La producción de arroz en Europa y su impacto sobre el medio ambiente Vercelli, 23 de febrero.
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| Universidad de La Coruña.
POTENCIALES DE LA REHABILITACIÓN DE CURSOS FLUVIALES
Es Córdoba, con todo lo que se ha hablado de ella y lo apreciada que es en el mundo entero, una sorpresa aún mayor cuando se conoce su pasado. Quizás.
La Mezquita-Catedral de Córdoba José Luis Ogea, Abril 2009.
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
HAZ CLIC AQUÍ PARA COMENZAR. MENU 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS 2. GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN 3. GESTIÓN DEL ESPACIO OCUPADO.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
PAISAJES INDUSTRIALES
Ronda se sitúa en la zona más noroccidental de la provincia de Málaga (Andalucía - España), en una cuenca rodeada de montañas de gran continuidad y.
Sergio Pastor de Vega 3º Diversificación IES Leopoldo Cano
EL ESPACIO URBANO LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS CIUDADES.
El paisaje.
Distribución de agua en el planeta
Islas Canarias Islas Canarias Visión general Visión general Por: Eric, Davinia & Arantza.
OTROS ASPECTOS ASOCIADOS A LA CIUDAD ACTUAL
UDES Jorge Albeiro Mejia Basto Febrero de 2011 Febrero 12 de 2011 NEXT.
Como no queremos hacer distinciones, las relacionaremos por orden alfabético Ciudades de España Patrimonio de la Humanidad Santiago de Compostela San.
DEGRADACION DEL CURSO MEDIO DEL RIO GUADARRAMA.
Augusta Emerita fue fundada por Augusto en el año 25 a. C. para premiar a los soldados veteranos de las legiones que lucharon contra los Cantabros y astures.
Las ciudades españolas 3
Camila Pérez y Karla saldias. 7ºA.. Los antiguos romanos y griegos aprovechaban ya la energía del agua; utilizaban ruedas hidráulicas para moler trigo.
EL AGUA en los Parques Naturales Andaluces (Usos, toponimia, estética)
RAMAL DE CAMPOS.  Nivel: 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales  Área: Geografía de España  Tema: Actividades industriales en el Ramal.
DIA 14/04/2011 EXCURSIÓN POR LA MAÑANA VISITAMOS CUENCA.
Administraciones competentes en materia medioambiental
Juan Pablo Sierra Grisales Diego Alejandro Peña Nicolás Sebastián Becerra.
El Agua, recurso vital de América
Unidad 1. Recursos naturales y preservación del ambiente
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
Angela sofia leon moyano 6ª
VIGIAS DEL PATRIMONIO DEL
LA VIDA EN AL- ANDALUS Los musulmanes y su legado. Los musulmanes establecieron en al-Andalus su religión, sus leyes y sus costumbres. La religión de.
Es Córdoba, con todo lo que se ha hablado de ella y lo apreciada que es en el mundo entero, una sorpresa aún mayor cuando se conoce su pasado. Quizás.
¿SABES CUÁL ES LA CASCADA MÁS ALTA DEL MUNDO?
Las Minas Se puede fechar en la época del Bronce Final (hacia ). En este momento se produjo un doble fenómeno: por una parte, un aumento demográfico.
SANTIAGO EN LA PRENSA Curso Santiago del Siglo XXI Beatriz Mella L. 13 marzo 2014.
SEVILLA FRENTE A LA ALGABA
Es el lugar donde las materias primas se transforman en productos manufacturados. En Valladolid los espacios industriales más importantes son los polígonos.
RECURSOS DE AMERICA.
1.2 LA EXPANSIÓN URBANA.
EL PLANO URBANO DE ZARAGOZA
FUENTES DE ENERGÍA Área de tecnología e informática
Módulo 1 "la Ciudad y el Espacio Público"
TOLEDO ES OTRA HISTORIA
Esquema de la estructura Urbana para hacer un comentario
Los sectores primario y secundario
-Arauco, el parque eólico mas grande de Argentina, que queda en, En La Rioja VentajasDesventajas No contaminaSe debe tener cuidado al elegir un parque.
Energía eléctrica Generación Transporte Distribución.
Abadía de melk La pequeña y encantadora ciudad de Melk es un importante centro espiritual y cultural hace casi mil años, desde la fundación del monasterio.
PLAN DIFERENCIADO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º MEDIO “LA CIUDAD CONTEMPORANEA” LA CIUDAD, UN SISTEMA VIVO.
Transcripción de la presentación:

EL RIO GUADALQUIVIR EN LA HISTORIA DE CÓRDOBA CURSO “CÓRDOBA Y EL GUADALQUIVIR” CEP “LUISA REVUELTA” 9 DE MARZO DE 2011 EL RIO GUADALQUIVIR EN LA HISTORIA DE CÓRDOBA Ricardo Córdoba de la Llave Universidad de Córdoba

EL RÍO GUADALQUIVIR EN LA HISTORIA DE CÓRDOBA Un espacio de intensa actividad urbana Fundación de las ciudades históricas junto a grandes cursos de agua que han dado sentido a su desarrollo urbano. Encauzamiento del río y adecuación del uso de sus riberas para la actividad humana. Las defensas contra las crecidas. Puentes y barcas de pasaje. Explotación de recursos naturales: pesca, caza, extracción de madera y productos vegetales. Instalación de aprovechamientos industriales. Por uso de la energía hidráulica (molinos, batanes) o de las aguas del río (lavaderos de lana, estancias, tenerías, alfares). Tráfico comercial: navegación fluvial, barcas de pasaje, transporte de madera. Utilización para actividades cotidianas: lavado de ropa, baños, recogida de agua.

EL RÍO GUADALQUIVIR EN LA HISTORIA DE CÓRDOBA La ciudad y el río: relación urbanística Orígenes de la ciudad en lugares elevados, no vinculados a la orilla del río: Colina de los Quemados (Calcolítico), centro urbano actual (Claudio Marcelo, s. II a.C.). Expansión hacia el río en época de Augusto (s. I d.C.), construcción de las murallas en calles de la Feria, Puerta de Almodóvar y Ribera (Alcázar-Cruz del Rastro). Traslado del Centro Urbano de la ciudad (¿época visigoda?). Ampliación Puertas de Martos y Andujar (s. XII). Configuración urbana de la Ribera hasta el siglo XIX. El Puente Mayor, la Puerta del Puente y la configuración urbanística del entorno de la Mezquita. Las crecidas del Guadalquivir: las murallas como defensas urbanas. La edificación del murallón.

EL RÍO GUADALQUIVIR EN LA HISTORIA DE CÓRDOBA Explotación de los recursos naturales: pesca, caza y vegetación Fauna ictícola: sábalos, albures, róbalos, bogas, peces, sollos, anguilas Testimonios sobre captura de pescado: Manuscrito de Jerónimo (s. XV), Diccionario de Madoz, Corografía de Ramírez de las Casas-Deza (s. XIX). Técnicas de pesca: la pesca con embarcaciones y redes. Ubicación de las pesquerías: las “bocas” de los arroyos. Técnicas de pesca: corrales y cerraduras. Las nasas de las presas del Puente, Casillas y Alhadra. La comercialización del pescado en el mercado local. Su uso en la dieta. La caza “deportiva” y para aprovisionamiento cárnico. La vegetación de ribera. Explotación y aplicaciones de alamedas, mimbreras y cañaverales.

EL RÍO GUADALQUIVIR EN LA HISTORIA DE CÓRDOBA Espacios de uso industrial: instalaciones hidráulicas Instalaciones industriales que aprovechaban el agua del río para la obtención de energía hidráulica. Los molinos harineros. Las azudas históricas del Guadalquivir en término de Córdoba: Lope García, Vado del Adalid, San Julián, Martos, Puente, Casillas, Alhadra. Las aceñas de época medieval. Tecnología. Sistemas de propiedad y explotación. La sustitución por los molinos de regolfo. Las modernas fábricas de harina. Los batanes de paños. La industria textil urbana en época bajomedieval y moderna. Ubicación de los batanes. Últimos testimonios. Otras funciones industriales. Los molinos de papel: el caso de San Rafael. Las centrales hidroeléctricas: Casillas.

EL RÍO GUADALQUIVIR EN LA HISTORIA DE CÓRDOBA Espacios de uso industria: la utilización del agua Instalaciones industriales que aprovechaban el agua del río para su aprovisionamiento o como lugar de vertido. Lavaderos de lana. El lavado de la lana, actividad contaminante. El lavadero de Casillas en época medieval y moderna. Estancias de enriar lino. Ubicación junto a los muros del Alcázar. Proceso de cocción del lino y del cáñamo. Tenerías. Organización de noques y pelambres. Importancia del agua en las operaciones de ribera. La relación de las tenerías con las zonas urbanas de Santiago y San Nicolás de la Axerquía. Tejares y hornos de ladrillo. El arrabal de Santa María: los corrales. El agua y la industria alfarera. Uso de agua para riegos: la Albolafia y otras norias fluviales.

EL RÍO GUADALQUIVIR EN LA HISTORIA DE CÓRDOBA Navegación y tráfico comercial La navegación del Guadalquivir en época romana. Testimonios arqueológicos de la actividad comercial. Los caminos de sirga. La navegación en época medieval. Testimonios de época andalusí. El período cristiano: los barqueros de Córdoba en Sevilla. El Aguilarejo, puerto fluvial del Guadalquivir. El transporte de productos entre Córdoba y Sevilla: aceite, trigo, lana, minerales. El tráfico entre Sevilla y Córdoba: hierro, mercancías de importación. Las épocas moderna y contemporánea. Proyectos de recuperación de la navegabilidad del río. La pervivencia de las barcas de pasaje. El transporte de madera por flotación: las pinadas de Segura. Dificultades del transporte. Impuestos y regulación. Los equipos de pineros.

EL RÍO GUADALQUIVIR EN LA HISTORIA DE CÓRDOBA Un espacio de ocio y vida cotidiana Lavado de la ropa. El portillo del molino de Martos. Recogida del agua para abastecimiento humano y animal. Las ordenanzas de 1498. Las azudas como lugar de esparcimiento. Del testimonio de Ibn Zaydun a los baños en el molino de Martos. El paseo por las márgenes del río. El paisaje fluvial en la Historia. El río como paisaje urbano en el arte y en la literatura: testimonios literarios y grabados de los viajeros románticos.