FUNDACION ECUATORIANA DE LA PSORIASIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RIESGOS POR RADIACIONES SOLARES EN EL SECTOR AGRARIO
Advertisements

1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ACUMULADOS DE PRECIPITACIÓN REGISTRADOS EN EL PERÍODO (DICIEMBRE 2008-ENERO-FEBRERO-MARZO 2009 IVANIA PATRICIA CARDOZA.
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
SOL PIEL Y F O T O P R O T E C C I Ó N Campaña educativa sobre
Buenas noches a todos. A continuación y de manera bastante rápida vamos a ver cuáles han sido los resultados de la Campaña de Sensibilización Solar, que.
LA CONTAMINACION ATMOSFERICA
REGISTROS DE TUMORES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
Rojo.
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
Cristian Déniz y Tamara Eugenio
Efectos de la inflación sobre la pobreza laboral urbana en México, 1993 – 2009 Carlo Alcaraz Banco de México, 2013.
Radiación Cósmica: elemento riesgoso para las tripulaciones de vuelo y cabina de líneas aéreas comerciales Fernando Mujica Fernández Ingeniero Aeronáutico.
ARQUITECTURA Y ENERGÍAS
¿Se ha adelantado el mínimo del actual ciclo solar?
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
Medición y proyecciones para la radiación ultravioleta solar
Estudios Meta-análisis de los trabajos hechos en la región. OPS/OMS, 2005 Aumento de 10ug/m3 del PM2.5, incrementa la mortalidad general para todas las.
SunWise una programa que irradia buenas ideas
Situación de Salud de la Mujer
Charla formativa Campaña 2005.
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
Alicia Saldívar Garduño Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION SEMANA 34 Actualización 11/09/2009 Fuente: Dpto. De Epidemiología. GCBA 7 Bronquiolitis en menores.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO. Uno de los problemas ambientales más graves.
Cáncer de Piel Setiembre 2009
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA ATMÓSFERA
Especialistas en Queratocono
Protección UV Durante una exposición prolongada al sol, Absorbemos los rayos ultravioletas UVA y UVB, los que nos pueden producir diversos daños a la piel.
SunWise una programa que irradia buenas ideas
CUIDADO DIARIO Y FOTOPROTECCION
¿QUE ES EL CANCER DE LA PIEL
Cáncer de Piel Es una enfermedad en la que se desarrollan células cancerosas en la piel Es la forma más común de cáncer en Estados Unidos Existe una relación.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
PREGUNTAS TEST JORNADA LABORAL
km2 17,3% de España Fuente i.n.e. 516 Km habitantes 18% Total Población Española: Fuente i.n.e.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Epidemiología del asma infantil en España Carvajal-Urueña I, García-Marcos L, Busquets-Monge R, Morales Suárez-Varela M, García de Andoin N, Batlles-
Epidemiología del tabaquismo
U.A.J.M.S. CARRERA DE ENFERMERIA
Las costumbres de Eugenio Mucho gusto. Soy el profesor Cateto Mucho gusto. Soy el profesor Cateto. Hoy Eugenio nos contará algunas de sus costumbres.
Radiación Solar.
Titulo: PROTECCION DE LA CAPA DE OZONO Y LA SALUD HUMANA.
ANGÉLICA MARÍA VARGAS CÁRDENAS
DEBIDO A LA RADIACIÓN UV
MEDIO AMBIENTE.
DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO La vida en la Tierra ha sido protegida durante millares de años por una capa de veneno vital en la atmósfera. Esta capa,
Mónica Ochando Martinez CEIP Ntra Sra del Rosario
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
El calentamiento global. ¿ D e que manera afecta la salud el calentamiento global? De acuerdo con los últimos informes, cinco millones de personas enfermas.
EL CÁNCER DE PIEL La causa que provoca el cáncer de la piel no es del todo conocida, se han estudiado factores que influyen en su aparición. Los factores.
Es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, desde 1850,
21 al 28 de Abril “Semana Nacional de la Seguridad y Salud en el trabajo” 21 al 28 de Abril “Semana Nacional de la Seguridad y Salud en el trabajo” Declarado.
La forma más importante de reducir el riesgo de desarrollar un cáncer de la piel no melanoma es evitar exponerse sin protección a los rayos solares y a.
Prevención del Cáncer a la Piel por Exposición a Radiación UV
La existencia de la capa de ozono es esencial para la preservación de la vida en nuestro planeta. Así, el 03 forma un escudo protector que impide que.
Plan ASFARCOLE:. El sol El sol se formó hace 4500 millones de años. Los primeros individuos de la especie humana ( homo sapiens sapiens) aparecieron hace.
Transcripción de la presentación:

FUNDACION ECUATORIANA DE LA PSORIASIS EFECTOS DE LA RADIACION UV SOBRE LA PIEL. ESTUDIOS DE DISTINTOS CASOS EN EL ECUADOR DRA. CECILIA CAÑARTE FUNDACION ECUATORIANA DE LA PSORIASIS cecy_canarte@hotmail.com TALLER DE CAPACITACIÓN DE PROMOTORES DE LA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA LOS RIESGOS A LA SALUD DE LA RADIACION ULTRAVIOLETA (UV) 27-29 Junio 2011 Quito - Ecuador

LOS PELIGROS DE EXPONERSE AL SOL EFECTOS AGUDOS, MEDIOS Y TARDIOS…..

DATOS: El cáncer cutáneo está causado por la exposición a las radiaciones ultravioleta (UV), ya sea procedentes del sol o de fuentes artificiales como las camas bronceadoras. 2000: nivel mundial se diagnosticaron 200 000 casos de melanoma maligno y se produjeron 65 000 defunciones relacionados con este tipo de cáncer. Exposición excesiva de los niños y adolescentes a los RUV intervenga en la aparición de cáncer en etapa mas tempranas 18 millones de personas en el mundo han quedado ciegas a causa de las cataratas; y en números redondos el 5% de la carga de morbilidad por UV La protección solar se recomienda cuando el índice de radiación ultravioleta es de 3 o mayor.

RADIACION ULTRAVIOLETA Forman parte de los rayos solares y su intensidad se ve influida por muchos factores: Cuanto más alto está el sol en el cielo, mayor es su intensidad Cuanto más cerca se está del ecuador, más intensas Son más intensas cuando el cielo está despejado, pero pueden ser intensas aun cuando el cielo esté nublado. Aumenta 5% por cada 1000 metros de altitud. Si la capa de ozono se adelgaza, aumenta la cantidad que llegan a la superficie terrestre. Muchas superficies reflejan los rayos del sol y aumentan la exposición general a las radiaciones ultravioleta

RANGOS DE REGIONES UV (Jagger, 1985) se observa cómo el espectro solar que llega a la superficie terrestre varía en forma creciente desde algo menos de 300 nm hasta el límite superior del UV (400 nm) y aún más. Por el contrario, los efectos biológicos, como la quemadura solar, decrecen con la longitud de onda, lo que resulta un factor muy positivo frente a la exposición al Sol intenso de la piel humana. UVA: bronceado ligero y temporal que no protege la piel, envejecimiento, fotocarcinogénicos y pigmentación color canela o marrón en el cuerpo humano UVB: quemaduras y efectos fotocarcinogénicos. Genera pigmentación pero a través de fenómenos inflamatorios muy agresivos, que a largo plazo producen muerte celular programada (Apoptosis).

OZONO ATMOSFERICO (Fahey, 2006) 90% Aproximadamente el 90% del ozono atmosférico se encuentra en la estratósfera, en una región que comienza a los 10 a 16 km aproximadamente por encima de la superficie terrestre y se extiende hasta aproximadamente 50 km de altitud. Esta región es comúnmente conocida como capa de ozono. El ozono remanente, aproximadamente el 10%, se encuentra en la tropósfera 10%

FACTORES QUE DETERMINAN SU INTENSIDAD Altura: 5% / 1000 m Nieve refleja 80-90% Latitud y fecha Latitud y fecha: determinan el ángulo cenital solar. Este es el ángulo con el que la luz, incluyendo la radiación UV, atraviesa la atmósfera. Cuando el ángulo es bajo la luz atraviesa la atmósfera perpendicularmente, no en diagonal, la interacción con la capa de ozono es menor, y un mayor porcentaje de la radiación UV alcanza la superficie UVC UVB UVA Nubes Contaminación, aerosoles Ozono (estratósfera)

REFLECTIVIDAD SUPERFICIE % REFLEJADO ( energía adicional) Agua 5 - 7% Hierba 2.5 – 3 % Arena 20 – 30 % Hielo o nieve 89 – 90 % Espuma del mar 25 % Tierra 10 % John P. Kinney, MD, Craig S. Long , Alan C. Geller, RN, MPH. El índice ultravioleta: una herramienta útil. Dermatology Online Journal 6(1):2010

EFECTOS SOBRE LA SALUD VITAMINA D: En cantidades pequeñas, las radiaciones ultravioleta son beneficiosas para la salud y desempeñan una función esencial en la producción de vitamina D. INMUNIDAD: También se ha comprobado que estas radiaciones aminoran la eficacia del sistema inmunitario. PIEL: Sin embargo, la exposición excesiva a ellas se relaciona con diferentes tipos de cáncer cutáneo, quemaduras de sol, envejecimiento acelerado de la piel, cataratas y otras enfermedades oculares.

VITAMINA D DOSIS BAJAS DE RADIACION SOLAR PRODUCCION DE VITAMINA D FORTALECEN SISTEMA OSEO SISTEMA MUSCULAR SUPLEMENTO DE VITAMINA D

INMUNIDAD Existen dos tipos de respuesta inmunológica: Alteración de las células de Langerhans, que son células centinelas protectoras de la piel Alteración de depresión en la respuesta inmune frente a tumores malignos inducidos por el sol.

PIEL UVC UVB UVA0 UVA1 OZONO ERITEMA ERITEMA FOTOENVEJECIMIENTO PIGMENTACION FOTOCARCINOGENESIS MELANOGENESIS DAÑO T.CONECTIVO ELASTOSIS SOLAR Dérmis superficial Dérmis profunda

SUCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL A LA RADIACION GENETICO CAPACIDAD DE DESARROLLAR ERITEMA, QUEMADURA SOLAR Y CAPACIDAD DE BRONCEARSE TIPO DE PIEL SECRECION SUDORAL ENGROSAMIENTO DE LA CAPA CORNEA

RIESGO DE EXPOSICION Exposición: > 2. 500 o 3 RIESGO DE EXPOSICION Exposición: > 2.500 o 3.000 H, el riesgo de cáncer de piel se multiplica por 3 o 4 CIELO CLARO: PESCADOR Riesgo = HTSol X Factor de atenuación promedio X nubes Pescador 30 a = (8 horas/día) x (260 días de lunes a viernes, al año) x 15 años de trabajo + (2 horas/día) x (105 días de sábado y domingo, al año) x 15 años de trabajo + (2 horas/día) x (365 días del año) x 10 años anteriores a su época de pescador) =  Horas totales (considerando cielo claro) = 31.200 horas + 3.150 horas + 7.300 horas =  41.650 horas. Afectando este valor por el factor 1/2 que tiene en cuenta que no todo el día es de cielo descubierto, de todos modos da:  Horas totales incluyendo  la atenuación por nubosidad  = 41.650 horas x 1/2 = 20.825 horas Dr. Rubén Piacentini-IFIR Argentina

EFECTOS BIOLOGICOS DEL SOL SOBRE LA PIEL Efectos inmediatos: Acción antirraquítica Acción calórica Pigmentación inmediata (UVA) 2. Efectos retardados: 1. Eritema solar (UVA-UVB) 2. Engrosamiento del estrato córneo 3. Bronceado o pigmentación retardada (UVB) 3. Efectos a largo plazo: 1. Envejecimiento actínico 2. Fotodermatosis y patologías fotosensibles 3. Cáncer de Piel

EFECTOS A LARGO PLAZO

CANCER DE PIEL Tercer Estudio estadístico de cánceres de Piel no-melanoma en EUA: «radiación solar UV es la mayor responsable de estos cánceres» (Scotto et al, 1981) Temperatura ambiente también es un factor a tener en cuenta, ya que a mayor temperatura, mayor incidencia (van der Leun el al, 2008) Regiones con similar intensidad solar UV pero, con mayor temperatura que otras, muestran un mayor número de casos (calentamiento global actual en el planeta, se intensificará en las próximas décadas) IPCC (Interguvernmental Panel on Climate Change). Working Group I: The Physical Science Base. Publicado por WMO y Cambridge University Press, 2007.

Incremento porcentual esperado de carcinogénesis relativa a una dosis UV (curva azul) y producida por efecto de temperatura ambiente incrementada por el calentamiento global del planeta (curva roja), en función de los años del presente siglo. Adaptada de van der Leun et al (2008).

EFECTOS SOBRE LOS OJOS: Fotoqueratitis (inflamación de la córnea) Fotoconjuntivitis (inflamación de la conjuntiva) Se previenen usando gafas protectoras Cataratas: cristalino se va opacando poco a poco, lo que va disminuyendo la visión y acaba causando ceguera. Pteriygión: carnosidad blanca o de color crema que aparece en la superficie ocular. Carcinoma epidermoide de la córnea o de la conjuntiva: raro

GRUPOS VULNERABLES Niños, adolescentes Exposición excesiva de los niños, aparecen cáncer de piel en etapa posterior de la vida. Piel clara sufren más quemaduras solares y tienen un riesgo más elevado de cáncer de piel que las de piel oscura. Piel oscura, los cánceres suelen detectarse más tarde, en un estadio más peligroso. El riesgo de lesiones cutáneas, envejecimiento prematuro de la piel e inmunodepresión es independiente del tipo de piel.

MEDIDAS PROTECTORAS Medio día limitar exposición Sombra Sombrero de ala ancha para proteger los ojos, el rostro y el cuello Usar gafas de sol Protección solar (FPS) de 30+ Evitar las camas bronceadoras Proteger a los bebés y los niños pequeños: siempre se debe mantener a los niños a la sombra. Estimular a los niños para que tomen las precauciones Líquidos

MEDIDAS PROTECTORAS

LO QUE NO SE DEBE HACER….

INDICE ULTRAVIOLETA (INDICE UV) Patrón internacional para medir las radiaciones ultravioleta Elaborado por la OMS, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial. Indica la posibilidad de que se produzcan efectos nocivos sobre la salud y estimular a las personas a protegerse Cuanto más alto es el valor del IUV, mayores son las posibilidades de que la piel y los ojos resulten lesionados y menor es el tiempo necesario para que se produzca la lesión. A partir de un UVI de 3 hay que aplicar medidas protectoras contra la luz solar.

UTILIDAD: Su repetición diaria puede aumentar la atención sobre irradiación UV y modificar comportamientos. La experiencia canadiense es un ejemplo. Canadá comenzó en mayo de 1992 a difundir su versión del índice ultravioleta. Una encuesta de 1993, realizada a 1200 canadienses mostró que el 73% conocían el índice, y, como consecuencia del mismo, el 59% habían modificado sus hábitos de exposición solar En 1996, una encuesta a 4023 canadienses evidenció que el 90% habían visto u oído información sobre el índice UV en los meses de verano, y que el 50% decían haber tomado "precauciones especiales" cuando el IUV era alto (7-8.9 en el sistema canadiense).

INDICE ULTRAVIOLETA INDICADOR DEL RIESGO SOLAR EN DIFERENTES LUGARES GEOGRÁFICOS DE LATINOAMÉRICA Cañarte C., Palacios S., Coello M., Muñoz M., León V., Soria L., Salum G., Stengel F., Rondón A., Piacentini R. Programa TUV (Tropospheric UV and Visible) desarrollado por Modronich empleando condiciones atmosféricas, esencialmente de ozono y partículas en suspensión y de reflectividad de suelo para cada región derivada de datos terrestres y satelitales del equipo TOMS/NASA Medición del la radiación, con el equipo SOLAR LIGHT Mod 3D en plano horizontal 08.00 – 17.00 Contrastado con el IL 1400 del IFIR Porcentaje y tipos de nubes 870.49 mt. 2820 mt. 19 mt. 25 mt. RADLA 2005 – ARGENTINA MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACION DE LATINOAMERICA

RADLA 2005 - ARGENTINA

INDICE UV QUITO 2005-2010 1-3: Muy bajo 4-5: Bajo 6-7: Moderado 8-10: Alto 10-15: Muy alto 16+: Extremo

CARTILLA EDUCATIVA (INDICE UV) ECUADOR – ARGENTINA FEPSO – IFIR (Fundación Ecuatoriana de la psoriasis – Instituto Física Rosario 2005-2010 APOYO: LABORATORIOS DEUTSCHE PHARMA

INDICE UV: PROPUESTA ECUADOR-ARGENTINA WHO/WMO 1-2 BAJO 3-5 MODERADO 6-7 ALTO 8-10 MUY ALTO 11 + EXTREMAD ALTO INDICE PROPUESTA IFIR/FEPSO 1-3 MUY BAJO 4-5 BAJO 6-7 MODERADO 8-10 ALTO 10-15 MUY ALTO 16 + EXTREMO RADLA 2005 - ARGENTINA

DATOS DE FEPSO 2010 % DERMATOSIS N: 12.680

CANCER PIEL ECUADOR- FEPSO AÑO POBLACION Q.ACT BASO ESPIN MM 2005 100 Pescadores Manta 1 2006 150 Deportistas Quito 80 Albañiles Quito 2 2980 FEPSO - Quito 150 26 11 20 Albañiles - Manta 2007 60 Pescadores Jaramijó 200 Pescadores San Mateo 3 260 Pescadores Los Esteros 4 4011 FEPSO-QUITO 80 16 7 2008 120 Parque Metropolitano 6500 FEPSO - QUITO 140 32 8 25 POBLACION MANTA 203 POBLACION GENERAL MANTA 100 POBL GENERAL ESMERAL 2009 150 pescadores Los ranchos 2010 12680 POBLACION GENERAL 170 37 5 TOT 27679 555 125 14 Cañarte y Cobs, Fepso 2010

RIESGO SOLAR LABORAL Deportistas 1/150 Pescadores 1/130 Albañiles 1/140 Población 1/170 N: 14.999 Estudios realizados en FEPSO, 2006-2010

CANCER MELANOMA Y NO MELANOMA QUITO 2005-2010 INDICE UV PROMEDIO 13 13 13 14 14 14 MUESTRA 100 3210 4011 6620 8620 10120

CANCER MELANOMA Y NO MELANOMA MANTA 2005-2010 INDICE UV PROMEDIO 12 12 12 13 13 14 100 MUESTRA 120 520 328 150 700

FOTODERMATOSIS EN PESCADORES DE LA CIUDAD DE MANTA MARZO 2005 Cañarte C., Valencia N.,Cañarte D., Salum G., Piacentini R. FUNDACION ECUATORIANA DE LA PSORIASIS MANTA: 100 pescadores 14 fotodermatosis 1 espinocelular 2 basocelular 1 queratosis actínica H. EXPOSICION: 8 H EDADES: 30 - 60 a PIEL: IV Actualizaciones Terapéuticas Dermatológicas: Piacentini R D "Radiación UV solar  y su incidencia sobre la piel en período estival", vol16, pág. 11-124, 1993.

FOTODERMATOSIS EN ALBAÑILES DE LA CIUDAD DE MANTA Y QUITO ENERO 2006 Cañarte C., Valencia N.,Soria L., Páez R., Castillo P QUITO: 80 ALBAÑILES: 2 basocelulares 2 espinocelulares 1 queratosis actínica 6 fotodermatosis MANTA: 20 albañiles 1 espinocelular 1 basocelular 2 fotodermatosis MUESTRA 100 H. EXPOSICION: 8 H EDADES: 40 - 60 a PIEL: IV Actualizaciones Terapéuticas Dermatológicas: Piacentini R D "Radiación UV solar  y su incidencia sobre la piel en período estival", vol16, pág. 11-124, 1993.

OJO: 1 POR CADA 50 DEPORTISTAS EVALUACION A DEPORTISTAS AL AIRE LIBRE DEL PARQUE LA CAROLINA QUITO 2006 Cañarte C, Cañarte D., Cañarte G, Julio 2006. Personas que realizan gimnasia Duración: 2 años H. Sol: 6-8 H Tipo de Piel: II – IV TOTAL: 150 PERSONAS Edad promedio: 25-30 años Edad mínima: 18 Edad máxima: 75 1 carcinoma espinocelular 2 carcinomas basocelulares 2 fotodermatosis OJO: 1 POR CADA 50 DEPORTISTAS

FOTODERMATOSIS EN NIÑOS DE PINTAG MARZO 2007 Cañarte C. , Castillo P FOTODERMATOSIS EN NIÑOS DE PINTAG MARZO 2007 Cañarte C., Castillo P., Izurieta J., Arévalo C. PINTAG: 40 escolares Prurigo actínico EPL Quemadura solar H. EXPOSICION: 8 H EDADES: 6 - 12 a PIEL: IV

FOTODERMATOSIS EN PESCADORES DE LA CIUDAD DE JARAMIJO JULIO – SEPTIEMBRE 2007 Cañarte C., Valencia N.,Cañarte D., Izurieta J., Castillo P., Trujillo R. JARAMIJO: 60 pescadores 40 desconoce riesgo solar 15 alguien les hablo 10 se cuidan 1 carcinoma basocelular 1 fotodermatosis H. EXPOSICION: 8 H EDADES: 20 - 70 a EVALUACION: DAÑO PIEL, HORAS DE EXPOSICION, TIPO PIEL, CANCER DE PIEL, INDICE UV

FOTODERMATOSIS EN PESCADORES DE LA CIUDAD DE SAN MATEO JULIO – SEPTIEMBRE 2007 Cañarte C., Valencia N.,Cañarte D., Izurieta J., Castillo P., Arévalo C. SAN MATEO: 200 pescadores 160 desconoce riesgo solar 20 alguien les hablo 20 se cuidan 1 carcinoma basocelular 6 fotodermatosis H. EXPOSICION: 8 H EDADES: 30 - 60 a

FOTODERMATOSIS EN PESCADORES DE LA PARROQUIA LOS ESTEROS JULIO – SEPTIEMBRE 2007 Cañarte C., Valencia N., Arevalo C., Trujillo R., Izurieta J., Castillo P., Trujillo R., LOS ESTEROS: 260 pescadores 160 desconoce riesgo solar 50 alguien les hablo 50 se cuidan 2 carcinomas basocelulares 5 fotodermatosis H. EXPOSICION: 8 H EDADES: 30 - 60 a

ESTUDIOS RETROSPECTIVOS EN DEPORTISTA DEL SENADER 1993-2005 Dra ESTUDIOS RETROSPECTIVOS EN DEPORTISTA DEL SENADER 1993-2005 Dra. Proaño Yolanda Secretaria Nacional Deporte-Quito Deportistas: 150 Duración: 13 años Tipo de estudio: restrospectivo Tipo de Piel: II, III, IV, V, VI Queratosis actínica: 31 Basocelulares: 13 ( 2 /año) Espinocelulares: 2 Fotodermatosis 15

21 st WORLD CONGRESS OF DERMATOLOGY 2007 SKIN DISEASES IN FISHERMAN OF THE PACIFIC COAST OF ECUADOR EXPOSED TO ALL YEAR HIGH SOLAR UV RADIATION Cañarte C., Izurieta J., Trujillo R., Castillo P., Valencia N., Cañarte D., Salum G., Piacentini R. 513 pescadores de la Costa del Pacífico Horas de exposición solar Índice Uv Fotodermatosis Fotoeducación Prevención PREMIO AL MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACION EN FOTOBIOLOGIA 21 st WORLD CONGRESS OF DERMATOLOGY 2007

CARCINOMAS DE PIEL EN LA POBLACION DE ATACAMES-ESMERALDAS 2008 Cañarte C., Valencia N., Alvear M, Trujillo R., Izurieta J., Castillo P., Trujillo R., ATACAMES: 100 poblacion 79 desconoce riesgo solar 20 alguien les hablo 11 se cuidan 1 carcinomas basocelular 3 fotodermatosis H. EXPOSICION: 8 H EDADES: 30 - 60 a

CARCINOMAS DE PIEL EN LA POBLACION DEL PARQUE METROPOLITANO DE QUITO 2008 Cañarte C., Valencia N., Trujillo R., Izurieta J., Castillo P., Trujillo R., QUITO 200 población 2 carcinomas basocelular 8 fotodermatosis H. EXPOSICION: 8 H EDADES: 10 - 60 a

CARCINOMAS DE PIEL EN LA POBLACION PESCADORES DE LOS RANCHOS-MANABI 2009 Cañarte C. LOS RANCHOS: 150 población 2 carcinomas basocelulares 3 fotodermatosis H. EXPOSICION: 8 H EDADES: 20 - 70 a

POBLACION GENERAL FEPSO 2010 10% CA PIEL N: 12.680

FOTODERMATOSIS EN TAXISTAS QUITO 2010 Cañarte C.

Cañarte C., Valencia N., Alvear M. DATOS DE ENCUESTA 2010 CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTO Y COMPORTAMIENTO RELACIONADOS CON LA RADIACION SOLAR EN POBLACIONES DE LA COSTA Y SIERRA ECUATORIANA Cañarte C., Valencia N., Alvear M.

EDAD 30% 28% 28% 24% 19% 13% 12% 13% 12% 12% 8% 9% N = 500 C: H 90 M 160 S: H 92 M 168 CUESTIONARIO COSTA-SIERRA ECUATORIANA

TIPO DE PIEL N = 500 40% 36% 30% 22% 19% 18% 16% 8% 6% 0.4% 4% CUESTIONARIO COSTA-SIERRA ECUATORIANA N = 500

PROFESION costa-sierra 27% 23% 20% 14% 5.5% 5% 2% 3.6% 3% AMB: Trabaja al ambiente CUB. Trabaja Bajo cubierta AMBOS: ambiente y bajo cubierta CUESTIONARIO COSTA-SIERRA ECUATORIANA N = 500

HORAS DE SOL / SEMANA N = 500 49% 46% COSTA: 1-6 h / d SIERRA: 1- 4 h / d CUESTIONARIO COSTA-SIERRA ECUATORIANA N = 500

MEDIDAS DE PROTECCION N = 500

ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE CUESTIONARIO COSTA-SIERRA ECUATORIANA N = 500

MANIFESTACIONES AGUDAS DE EXPOSICION CUESTIONARIO COSTA-SIERRA ECUATORIANA N = 500

CONCLUSIONES: El daño producido por la acumulación solar es irreversible. El cáncer de piel 1 /200 El daño solar se inicia desde el primer día que tomas sol, si no tenemos precaución hasta los18 años, el 80% del cuerpo se afectará. Fotoeducación debe implementarse a los padres desde que sus hijos son pequeños Crear política educacional de los colegios Fotoprotección y fotoeducación se resume en la FOTOPREVENCION y así evitamos el aumento del número de cáncer de la piel. Evitar el deterioro de la CAPA de OZONO Conocer y utilizar el INDICE UV Difundir el ABCD de la protección solar POLITICA DE ESTADO