Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTIVACION, ANSIEDAD Y ESTRÉS EN EL DEPORTE
Advertisements

Datos a obtener en el interrogatorio Médico-Psicológico.
PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Detección y Tratamiento
Emociones y Salud Mental
Emoción Neurofisiológica Comportamental Cognitiva Predisposición
Acompañamiento Psicológico a migrantes y sus familias.
La afectividad y su psicopatología
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
PROVINCIA CORAZÓN DE MARIA
SEXUALIDAD EN LA PERSONA DEPRIMIDA.
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: EVOLUTIVA- Se va transformando.
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: DI EVOLUTIVA- Se va transformando.
EMOCIÓN Y CORAZÓN Msc. Ubelis Rosales Maracaibo, 21 de Octubre de 2009.
TRASTORNO DE LA AFECTIVIDAD
Principales Trastornos Psicológicos
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
Comunicación con el paciente
LAS EMOCIONES.
Depresión Nombres:Javier Valenzuela Curso: 6 A Asignatura:Taller
Neuroanatomía de la depresión.
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
CLAUDIA MARCELA SIERRA
LA ACTIVIDAD FÍSICA.
Trastornos de las emociones y comportamiento social
GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA LA VIGILANCIA ESPECÍFICA DE LA SALUD DE TRABAJADORES EXPUESTOS A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Clotilde Nogareda
Adicción y emotividad en el ámbito escolar.
BIBLIOGRAFIA
LAS EMOCIONES POSITIVAS
Actividad física y salud
Ps. Jessica Gómez Marguart
COMUNICACIÓN NO VERBAL
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
¿Son Importantes las emociones?
Tema 2: Aplicación del proceso de Enfermería en el cuidado del paciente quirúrgico.
Emoción.
Miedo FuncionesLa persona toma conciencia de la dificultad de la situación, de lo que puede perder y como consecuencia de estos análisis decide escapar.
Orientación vocacional
El estrés Cristina Pérez García 1ºBachB.
SINDROME DEPRESIVO Estado afectivo de profunda tristeza, desánimo, inhibición de la acción y del pensamiento, incapacidad, culpa y tendencia al suicidio.
DEPRESION INFANTIL.
Por: Leticia Aguilar Randall Chacón Gloria Mena
SINDROME DE BURN-OUT DEFINICIÓN:
CAROLINA DELGADO MORALES 1º BACHILLERATO A.
Emociones.
LAS EMOCIONES Las emociones son reacciones psicofisiologicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
LAS EMOCIONES Las emociones son reacciones psicofisiologicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
Procesos Psicológicos básicos
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA TORTURA TORTURA Oscar Rolando Aguilar Argeñal Psicólogo Especialista universitario en Victimologia.
Por: Yara M. Báez Ortiz Análisis del Cuento “los chicos”
ESTRÉS Y PERSONALIDAD  Personalidad ” Organización dinámica de los sistemas psicofísicos del individuo que determinan sus conductas y pensamientos característicos”
Unidad I Contenido: Los Procesos Afectivos Las emociones pueden mover al mundo.
es un estado afectivo que experimentamos una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos de origen innato, influidos por.
EL ASCO. Presentado a: Dr. Hernán Darío Delgado Rico, MD, MSc Cátedra de Psicobiología UNAB 2014 SILVIA JULIANA QUIJANO LEIDY VILLAMIZAR JEREZ MARIA CAROLINA.
LA IRA. Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA -LA TRISTEZA MARIA FERNANDA RANGEL U DANIELA CALDERON U YANELIS DAZA VEGA U Presentado a: Dr.
Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalLicencia CreativeCommons Atribución- NoComercial-CompartirIgual.
CASA DE JUSTICIA LADERA SILOE
La Sorpresa Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalLicencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual.
Integrantes: -Lievano Ortiz Miguel Ángel -Pulido Gutierrez Jhoan Fernando -Sanchez Franco Daniela -Casas Castañeda Luis Felipe -Galezo Guerra Laura Vanessa.
LA ALEGRÍA Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
SORPRESA Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual.
Transcripción de la presentación:

Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional

Integrantes del grupo: Nathalia Jaimes Jennifer Niz Medina Paula A. Báez Pérez Kevin Morantes Toledo Angela María Osorio LA TRISTEZA Presentado a: Dr. Hernán Darío Delgado Rico, MD, MSc Cátedra de Psicobiología UNAB 2014

INTRODUCCIÓN Las emociones negativas (miedo, ansiedad, ira, tristeza) constituyen nuestra primera línea de defensa afectiva contra las amenazas externas. El componente sentimental común en todas es la aversión. Estos sentimientos irrumpen en la conciencia y anulan cualquier proceso en curso, disponiendo la maquinaria cognitiva para hacer frente al peligro.

Definición:  Sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en el estado de ánimo habitual de la persona.

¿Por qué se da la tristeza? La tristeza emerge ante situaciones que suponen:  Pérdida de una meta valiosa.  Contingencia aversiva.  Experiencia vicaria (en otros).  Se plantea ante situaciones que suponen pérdida o acarrean prejuicio o daño.  Puede surgir también como respuesta a una emoción positiva tan intensa que se torna dañina (una boda, ganar la lotería…).

Rasgos más relevantes de la Tristeza  El resultado de la evaluación deber ser de pérdida o fracaso de una o más metas (objetos, personas, lugares…) significantes para la persona.  La pérdida o daño no debe ser necesariamente de carácter permanente. (Incapacitación temporal)  La pérdida puede no ser personal sino afectar a otros allegados a nosotros.  Las metas con respecto a las que se evalúa la pérdida pueden tener diferente proyección temporal, situándose en el pasado, en el presente o en el futuro.  La experiencia subjetiva de tristeza variará tanto en intensidad como en duración: tristeza leve y de corta duración y una melancolía intensa y perdurable, que puede tener consecuencias patológicas en la persona que la sufre.  Atenuación de la atención hacia el ambiente, y su orientación hacia el medio interno.

Activación La activación de la tristeza produce:  Abatimiento  Impotencia  Aflicción  falta de fuerzas.  Desamparo  desolación  Actitud pesimista.  Atención hacia adentro.  Nos predispone a realizar reflexiones de largo alcance.

Relaciones neurobiológicas y psicofisiológicas con la tristeza. a)Neurobiológicas:.  La inducción de tristeza en condiciones de laboratorio está asociada a la activación de diferentes sistemas estructurales cerebrales: 1. Córtex prefrontal medial procesamiento emocional general 2. Córtex singulado subcalloso, específicamente asociada a la ocurrencia de este tipo de afecto (la tristeza).

 La funcionalidad sináptica de las áreas cerebrales implicadas en el proceso emocional de la tristeza, está mediatizada por la función neurotransmisora de dos aminas, las serotonina y la noradrenalina.  Patrón particular de activación en los lóbulos frontales de los pacientes depresivos, se ha observado una hipoactivación del lóbulo frontal izquierdo tanto en pacientes con depresión como en aquellos que habían estado deprimidos con anterioridad.

b) Psicofisiológicos:  Actividad respiratoria y de la musculatura esquelética: *Tristeza: Elevación del tomo muscular *Depresión: Reducción del nivel de tensión muscular. *Cambios en la amplitud de la respiración.

 Actividad Cardiovascular: Aumento frecuencia cardiaca, reducción del volumen sanguíneo, aumento de la resistencia vascular periférica, y se eleva ligeramente la presión sistólica y diastólica.  Actividad electrodérmica: Aumenta el nivel de conductancia de la piel.  Actividad endocrina: Aumento de los niveles de cortisol en la sangre.

Expresión de la tristeza a)Expresión facial: - Cejas: Elevación parte inferior de cejas. Descenso y unión de cejas -Labios: Descenso comisura labios Unidades de Acción complementarias: - Elevación mejillas y reducción apertura palpebral - Remarque repliegue nasolabial - Inclinación cabeza - Mirada hacia abajo

b) Expresión vocal de la tristeza: -Tono de voz bajo y monótono, de menor intensidad y sonoridad. -Fluencia verbal disminuida -Habla cansina y lenta.

La solución y afrontamiento de la tristeza se ponen en práctica a través de: 1. Retraimiento: La tristeza produce un aislamiento del medio. Restringe el gasto de energía al ser las conductas poco útiles en la solución del conflicto. 2. Moderación funcional: La actividad cognitiva y la conductual suelen ser altas en los momentos previos a la emergencia de esta emoción. Pero una vez que los planes han fracasado no tiene sentidos mantener estos niveles tan altos. 3. Impacto social: catalizador de apoyo social y afectivo del entorno.

Consecuencias de la tristeza  Efectos cognitivos de la tristeza: Esta medida produce en la persona un aislamiento estimular que le permite rechazar eventos emocionales que generan tensión. La tristeza influye sobre los procesos de pensamiento de la persona.  Conducta social: Las personas tristes no tienen buena disposición y deseo de contacto social. Los factores que determinan esta actitud son: personalidad introvertida, expectativas de control, temor al deterioro de la imagen social, la gravedad del problema, la intensidad de la tristeza, etc.

 La tristeza patológica: -El aspecto afectivo: La actitud del paciente es pesimista junto a un desinterés general (familiar, laboral, social) -Los procesos cognitivos: La reflexión mental es lenta y costosa, disminuye la atención y la concentración. -La conducta: Marcada por la inhibición. La actividad y el nivel de rendimiento disminuyen. -Los ritmos biológicos: Alteraciones del sueño (insomnio, pesadillas...), y del apetito (anorexia, bulimia). -Efectos fisiológicos que produce: Dolores de cabeza, ausencia de la menstruación, estreñimiento, palpitaciones, cansancio crónico, y es un importante factor de riesgo de enfermedad coronaria.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  PIR. (19 de 02 de 2003). psicología online. Recuperado el 18 de 05 de 2015, de psicología online: negativas-la-tristeza.html negativas-la-tristeza.html  Wikipedia. (06 de 05 de 2012). Recuperado el 12 de 05 de 2015, de Wikipedia:

 Wikipedia. (19 de 03 de 2010). Recuperado el 12 de 05 de 2015, de Wikipedia: Da%29  psicologiauned.edu. (23 de 05 de 2006). Recuperado el 12 de 05 de 2015, de psicologiauned.edu:

CREDITOS Elaboración y diagramación: Angela María Osorio Paula A. Báez Pérez Ilustración: Nathalia Jaimes Kevin Morantes Toledo Narración: Nathalia Jaimes Jennifer Niz Medina Paula A. Báez Pérez Kevin Morantes Toledo Angela María Osorio Concepto y orientación: Dr. Hernán Darío Delgado Rico, MD, MSc Cátedra de Psicobiología UNAB 2014