FECUNDACIÓN, DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL CLASE Nº 10

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Advertisements

MEIOSIS Y GAMETOGÉNESIS
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - I
Desarrollo Embrionario
Fecundación Kinesiologia Professor: Verónica Pantoja . Lic. MSP.
Liceo de Anticipación E. Ballacey C. B-3 Angol Embarazo.
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO INTRAUTERINO
Desarrollo embrionario en el hombre
El ciclo menstrual El ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que suceden en el ovario y el útero de la mujer, y cuya finalidad es preparar.
2da. y 3ra. semana del desarrollo
Tema 2: INTRODUCCIÓN A LA EMBRIOLOGÍA HUMANA
LA MENSTRUACIÓN.
Regulación del Sistema Reproductor.
LA REPRODUCCIÓN - Función de la reproducción - Los caracteres sexuales
PERIODOS DE DESARROLLO
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVÁRICA CLASE Nº 9
Biología Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
FECUNDACIÓN Y CONCEPCIÓN DE UN SER HUMANO
“EL MILAGRO DE LA VIDA” Reproducción Humana
Prof. Héctor Cisternas R.
Ovulo-Espermatozoide Perpetuar la especie
Fecundación, implantación y embarazo.
Ud 6. la reproducción LOS CARACTERES SEXUALES.
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Embrión.
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
Fecundación y principios del desarrollo
Ovogénesis, Hormonas y Ciclo Menstrual
Unidad N°1: “Sexualidad Humana y Cuidados de la Salud”.
Embarazo y desarrollo embrionario
REPRODUCCION HUMANA PARTE 2. OBJETIVOS 06. SEPT Identificar etapas básicas de la fecundación. Comprender la funciones principales de la placenta. Reconocer.
REPRODUCCION.
Unidad N°1: “Sexualidad Humana y Cuidados de la Salud”.
Sistema Reproductor Masculino y Femenino.
LA REPRODUCCIÓN.
Control hormonal de la producción de gametos
Desarrollo embrionario
FECUNDACIÓN, DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
Dra. Lisa Miranda.  Objetivo específico 2-1: El alumno estará en capacidad de explicar en términos generales las fases de la fecundación.  Objetivo.
FECUNDACIÓN Y EMBARAZO
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
Desarrollo embrionario
Embriogénesis Temprana.
2.2. Reproducción, crecimiento y desarrollo. 2da Unidad.
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO EMBRIONARIO
Ciclo Sexual Femenino o Ciclo Menstrual
Guadalupe Medina Pérez
Aparatos Reproductores y Ciclos Reproductivos
Fecundación y Embarazo
Obstetricia Kevin Vargas DMS204 Profesor: Andres Gonzalez.
OBSTETRICIA KEISHARELY RIVERA DMS204 ANDRES GONZALEZ.
Aparato reproductor femenino
Dra. Carolina Fuentes Bórquez
Ciclo Menstrual Son los cambios periódicos que ocurren en el ovario y en el útero Se inicia en la pubertad Se liberan ovocitos y se prepara el útero.
OBJETIVOS Comprender como se produce la regulación hormonal en la mujer, las hormonas involucradas en el proceso y sus funciones. Conocer las etapas mediante.
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVARICA CLASE Nº 9 INTRODUCCIÓN Los organismos con reproducción sexual realizan un complejo proceso de regulación fisiológico.
Semana 1. La primera semana del embarazo en realidad no existe ya que se trata de la semana en que ocurrió la última menstruación previa a la fecundación;
Repaso. Tipos de reproducción Sexual: Necesita dos individuos, M y H, que generen los gametos sexuales. Ventaja: permite la variabilidad genética. Desventaja:
DESARROLLO DEL EMBRIÓN HUMANO
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
Transcripción de la presentación:

FECUNDACIÓN, DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL CLASE Nº 10

INTRODUCCIÓN Una vez que ha ocurrido la gametogénesis, las células se encuentran disponibles para la fecundación. Este proceso tiene dos modalidades en la naturaleza: la fecundación externa y la interna.

APRENDIZAJES ESPERADOS Explicar las etapas de la fecundación. Identificar las etapas del desarrollo embrionario. Comprender la función de los anexos embrionarios. Describir los cambios hormonales relacionados con el parto y la producción de leche.

HABILIDADES A DESARROLLAR Conocimiento. Comprensión. Aplicación.

Puedes profundizar los contenidos de esta clase en tu libro CEPECH. Para ello debes revisar en el Capítulo II los temas de fecundación, desarrollo embrionario, desarrollo fetal y parto.

Etapas de la Fecundación Reestablecer el numero diploide de la especie ¿Qué función tiene la fecundación

¿Qué características tiene el cigoto? Desarrollo Embrionario Es una célula diploide que tiene información genética del padre y de la madre. ¿Qué características tiene el cigoto?

¿Qué característica tienen las células de la mórula ? Hasta esta etapa, los blastómeros conservan su totipotencialidad, de ser dividida la mórula, cada segmento reiniciará la segmentación hasta generar una nueva mórula ¿Qué característica tienen las células de la mórula ?

Son células totipotenciales, idénticas genéticamente entre sí. ¿Qué características tiene el blastómeros? Blastómeros Es la división celular por mitosis que hace el cigoto. ¿Qué es la segmentación ?

¿Qué diferencia hay entre la mórula y el blastocisto? Las células del blastocisto se han reorganizado formando una esfera hueca y han perdido su totipotencialidad ¿Qué diferencia hay entre la mórula y el blastocisto?

¿Cómo se lleva a cabo la implantación? Invadiendo y rompiendo en endometrio funcional, por esto es un proceso invasivo. ¿Cómo se lleva a cabo la implantación?

La formación de las tres capas de tejido del embrión ectodermo, mesodermo y endodermo en producto de que las células han comenzado a diferenciar sus funciones. ¿Cuáles son los eventos principales de las primeras semanas de desarrollo ? Ectodermo Mesodermo Endodermo

¿Qué función tienen los anexos embrionarios? Proteger al embrión y proveer nutrientes y oxigeno

¿Por qué es importante la placenta? Reemplaza la función de sistema digestivo y respiratorio, además protege contra agentes extraños. ¿Por qué es importante la placenta?

Desarrollo Fetal Aumento de peso, pérdida del lanugo y preparación para el nacimiento. ¿Cuáles son los eventos principales del desarrollo fetal ?

Parto Dilatación, nacimiento y alumbramiento ¿Cuáles son los eventos principales del parto ?

A Probemos que aprendimos 1. Si uno de los dos blastómeros resultantes de la primera segmentación de un cigoto de ratón se implanta en el útero de una hembra, es probable que al término de la gestación se origine un feto normal. la mitad del feto. la cuarta parte del feto. D) un feto sin sexo definido. E) no se origine nada, porque faltan células. A

2. Si la placenta no alcanza a estar madura cuando el cuerpo lúteo degenera al principio del 3er mes de embarazo, entonces el cuerpo lúteo se reactiva y continúa produciendo progesterona, por lo que el embarazo sigue su curso. hay suficiente concentración de progesterona en la sangre materna, por lo que el embarazo continúa adelante. decae la concentración de progesterona, por lo que se produce un aborto espontáneo. Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y II I, II y III C

3. La progesterona es considerada la hormona del embarazo 3. La progesterona es considerada la hormona del embarazo. ¿Cuál(es) de las siguientes situaciones justifican esta condición? I. Al disminuir los niveles plasmáticos de la hormona luego de la fecundación, se puede producir aborto espontáneo II. Hacia el final del embarazo la progesterona cae y el útero recupera su capacidad de contracción. III. La progesterona permite el crecimiento del endometrio, como preparación para la implantación del embrión. Sólo II Sólo I y II Sólo I y III Sólo II y III I, II y III B

4. Se sabe que la extirpación de los ovarios dentro de los 3 primeros meses de embarazo produce un aborto espontáneo. ¿Cuál sería la mejor acción para evitar un aborto en una mujer cuyos ovarios deben ser extirpados cuando está cursando su primer mes de embarazo? Administración exógena de progesterona durante todo el embarazo. Administración de estrógenos durante los 3 primeros meses de embarazo. Administración exógena de progesterona durante los 3 primeros meses de embarazo. Administración exógena de FSH durante el primer mes de embarazo. Administración exógena de FSH y LH durante todo el embarazo. C

5. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones es(son) función(es) de la placenta? I. Almacenamiento de sustancias alimenticias. II. Secreción de hormonas como la progesterona. III. Eliminación de sustancias de desecho. Sólo I Sólo II Sólo I y II Sólo II y III I, II y III E

1 A Comprensión 2 C 3 D 4 5 E Conocimiento 6 B 7 8 9 10 Pregunta Alternativa Habilidad 1 A Comprensión 2 C 3 D 4 5 E Conocimiento 6 B 7 8 9 10

Síntesis de la Clase Que termina en el Desarrollo Fetal Parto Reproducción Una vez terminado es periodo se inicia De tipo Morfogénesis Sexual Formación de anexos embrionarios Conduce al Periodo en el que se lleva a cabo Proceso de fecundación Principio del 3º mes de gestación Que tiene por finalidad Que dura hasta el Producir un nuevo organismo el CIGOTO Desarrollo embrionario Que comienza el

Bibliografía empleada en esta clase Biología La Vida En La Tierra, 6º edición, Audesirk, G. Audesirk, T. Cientic http://www.cientic.com/