Avances en la construcción del SNIEG

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO SUSTENTABLE
Advertisements

Vigésima primera clase, Sistema de Información en Salud
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS BIOENERGÉTICOS
México, D.F. Enero 12 del 2010 REGLAS PARA LA INTEGRACIÓN Y OPERACIÓN DE LOS COMITÉS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS (CTE) REUNIÓN DE INSTALACION DEL COMITÉ TÉCNICO.
Diagnóstico Educación Ambiental
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO
NUEVO MARCO NORMATIVO DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
6 de noviembre de 2008 COMITÉS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Inducción a la SEMARNAT
Programa Sectorial Objetivos
Ministerio de la Protección Social
Francisco Javier Labbé Opazo Director Nacional de Estadísticas
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
El INEGI Autónomo.
El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y su vinculación con los Estados XXVIII Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Información.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
TEMA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 MEDIO AMBIENTE
ORDENAMIENTOS ECOLOGICOS TANIA ARELLANO LEZAMA
29 Septiembre, 2004 Dirección General de Estadística e Información Ambiental Estadísticas ambientales y perspectiva de género.
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE COLIMA REUNIÓN ESTATAL DE USUARIOS DE LA INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA.
POLITICAS AMBIENTALES
Chihuahua, Chih. diciembre de Sistema Nacional de Información Geográfica. Marco Jurídico, para el Sistema y Servicios del Sistema Nacional Esquema.
Definición del Marco Metodológico
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
Normatividad AMBIENTAL FEDERAL
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
Para el bienestar Social
Política Ambiental Integración Regional y Sectorial XX SESIÓN ORDINARIA Y TALLER DE INTRODUCCIÓN PARA CONSEJEROS CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO.
El Sistema Nacional de Información estadística y Geográfica (SNIEG) Taller sobre la Gobernabilidad de los Sistemas Estadísticos 19 de Octubre de 2010.
Desarrollo de estadísticas de medio ambiente
La salud humana y la salud de los ecosistemas son inseparables.
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
“Marco de Referencia Geodésico (MRG)” Lic. Javier Arellano Sánchez INEGI 26 de Septiembre de 2008.
“ El camino hacia la Información de Interés Nacional: una perspectiva” Ing. Jesús Olvera Ramírez INEGI.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su calidad de Unidad Central Coordinadora del Sistema Nacional de Información.
Taller Regional Paris21 Panamá, Abril 2004.
SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N Coordinación General de Protección Civil Lic. Laura Gurza Jaidar Coordinadora General de Protección.
“Aspectos Técnicos del Diccionario de Datos Topográficos Escala
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Informe de la Región Sur Sureste
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA El Sistema de Información Estadístico de Ambiente y Recursos Naturales del INE Lic. Cesar A. Ruiz Jefe Sección de Estadísticas.
OBJETIVO Integrar la conservación de la biodiversidad en el uso de los recursos naturales y en la planificación del desarrollo, incorporando el mantenimiento.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
M. en C. Carlos A. Poot Delgado
Sistema y Plataforma Nacional de Transparencia Sistema y Plataforma Nacional de Transparencia Retos y Perspectivas desde lo Local Dra. en D. Josefina Román.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
9 de noviembre de noviembre 2010 FONDO SECTORIAL INEGI-CONACYT.
LOS ÓRGANOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL SECTOR AMBIENTAL FEDERAL P RIMER E NCUENTRO N ACIONAL DE P ARTICIPACIÓN C IUDADANA PARA LA S USTENTABILIDAD A MBIENTAL.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección General de Planeación y Evaluación junio,
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
Elisa E. de J. Sedas Larios 15 y 16 de Julio de 2015
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
Licenciatura en Administración Publica
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
Héctor Osorio Chumacero,
Semestre Primavera Con la instalación de la nueva institucionalidad desaparece la otrora Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) y se da vida.
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
Programa Anual de Trabajo 2013 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí CEIEG-SLP.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA (SNIEG) Septiembre, 2010.
Transcripción de la presentación:

Avances en la construcción del SNIEG Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente (SNIGMA) Convención Nacional de Geografía 2009 Aguascalientes, Aguascalientes Octubre 21 2009

I. El SNIEG como apoyo a la Planeación Nacional

Recursos naturales y medio ambiente: Algunos retos de nuestro país Garantizar la seguridad energética. Garantizar el abasto de agua y ampliar la cobertura de agua potable. Garantizar la seguridad de centros de población y de la infraestructura estratégica, ante fenómenos hidrometeorológicos. Conservar los ecosistemas. Restaurar las tierras degradadas y deforestadas. Asegurar la calidad del aire en las principales zonas urbanas y cuencas atmosféricas.

SNIEG Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) Produce información Difunde información Promueve el conocimiento de la información Conserva la información Objetivo: Suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional.  

¿Quiénes conforman el SNIEG? El conjunto de Unidades de Estado organizadas a través de Subsistemas, coordinadas por el Instituto y articuladas mediante la Red Nacional de Información, con el propósito de producir y difundir la Información de Interés Nacional. Las dependencias y entidades de la APF, incluyendo a las de la Presidencia de la República y de la PGR; Los poderes Legislativo y Judicial de la Federación; Las entidades federativas y los municipios; Los organismos constitucionales autónomos; Los tribunales administrativos federales, y El INEGI cuando genere información.

La organización del SNIEG Consejo Consultivo Nacional Subsistemas Nacionales de Información – Comités Ejecutivos Comités Técnicos Especializados Temáticos Estatales INEGI

La información deberá ser: SNIEG El Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica cuyos datos serán considerados oficiales y obligatorios para la Federación, estados, Distrito Federal y municipios. La información deberá ser: Temática. Necesaria para sustentar políticas públicas. Generada periódicamente. Bajo una metodología científicamente sustentada.

Requerimientos del proceso de generación de información Autorizar las normas y metodologías para generar la información. Usar como referencia las recomendaciones internacionales, así como las mejores prácticas. Solicitar a las Unidades información relativa a sus actividades. Vigilar el cumplimiento de su aplicación. Invitar a organismos internacionales a revisar las normas y metodologías que se aplican.

Integración del SNIEG Creación del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. Definición de la Misión y Visión del SNIEG. Publicación de las Reglas para determinar la Información de Interés Nacional. Creación de Comités Técnicos Especializados. Publicación de las Reglas para el funcionamiento de los Comités Ejecutivos y de los Técnicos Especializados. Publicación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. Normas de difusión y fomento de la información estadística y geográfica del INEGI.

La Programación del Sistema Un esquema de programación a corto, mediano y largo plazo. Programa Estratégico del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica… a 24 años. Programa Nacional de Información Estadística y Geográfica … a 6 años. Programa Anual de Estadística y Geografía.

II. Integración del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente

SNIGMA Alcance del SNIGMA Subsistema de Información Demográfica y Social Subsistema de Información Económica Subsistema de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Componente geográfico Objetivo Esta caracterización nos permitirá describir la interrelación de fenómenos naturales, económicos y sociales en un espacio y tiempo determinados. En materia de recursos naturales, nos permitirá cuantificar las existencias y medir su calidad. Componente geográfico Caracterizar los elementos naturales y geográficos y, establecer su ubicación precisa en el territorio. Componente medio ambiente

Comité Ejecutivo SNIGMA SNIE SNISD SNIGSPIJ

Integración del SNIGMA Plan Nacional de Desarrollo Programas Sectoriales de: - Medio Ambiente y Recursos Naturales - De Desarrollo Agropecuario y Pesquero - De Energía - De Marina … Leyes: - SCEEM - INFyS - REPDA Acuerdos Internacionales: OCDE INEGEI Integración de los Sistemas Sectoriales de Información SNIARN SIE SIAP SNIB Producción de Información

Información del Sector Energético Comités Técnicos Especializados Información en Materia de Agua Información en Materia de Uso de Suelo, Vegetación y Recursos Forestales Información en Materia de Atmósfera y Clima Información Geográfica Básica SNIGMA SNGSPIJ SNISD SNIE Información del Sector Energético

Especializados (SNIGMA) Comités Técnicos Especializados. SNIGMA Comités Técnicos Especializados (SNIGMA) Temas / Grupos de Datos Atmósfera Agua Suelo Flora Fauna Residuos peligrosos y residuos sólidos Clima Recursos naturales Topográficos Marco de referencia geodésico Límites costeros, internacionales, estatales y municipales Datos de relieve continental, insular y marino Datos catastrales Nombres geográficos Agua Uso de suelo, Vegetación y Recursos Forestales Atmósfera y Clima Energía Información Geográfica Básica

Objetivos Comités Técnicos Especializados. SNIGMA Proponer, evaluar y dictaminar la información para ser determinada como de interés nacional; Coordinar la generación e integración de información de interés nacional; Elaborar y revisar las normas técnicas, lineamientos, metodologías y demás proyectos, así como promover su conocimiento y aplicación entre las unidades;

Comités Técnicos Especializados. SNIGMA - Objetivos Establecer en coordinación con las Unidades los indicadores del Catálogo Nacional de Indicadores; Establecer los procesos de intercambio y resguardo de información para apoyar tanto las actividades de coordinación del Subsistema de Información Geográfica y de Medio Ambiente así como la prestación del Servicio Público de Información.

CTE-Agua INTEGRANTES Comisión Nacional del Agua. CONAGUA Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA Instituto Nacional de Salud Pública. INSP Instituto Nacional de Ecología. INE El CTE Agua proporcionará información actualizada que coadyuve al manejo integral del agua.

CTE-Atmósfera y Clima INTEGRANTES Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT Comisión Nacional del Agua. CONAGUA Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias. INIFAP Instituto Nacional de Ecología. INE Secretaría de Energía. SENER Secretaría de Comunicaciones y Transportes. SCT Centro Nacional de Prevención de Desastres. CENAPRED El CTE Atmósfera y Clima proporcionará datos e indicadores que permitan caracterizar las condiciones atmosféricas, estimar la calidad del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero, así como aquella que permita caracterizar la vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos.

CTE-Uso de suelo, vegetación y recursos forestales INTEGRANTES Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA Secretaría de Economía. SE Instituto Nacional de Ecología. INE Comisión Nacional Forestal. CONAFOR Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. CONANP Los proyectos estadísticos y geográficos permitirán mejorar el conocimiento sobre cambios en la cobertura vegetal, la caracterización y aptitud de los suelos, así como las existencias de los recursos forestales.

CTE-Energía INTEGRANTES Secretaría de Energía. SENER Petróleos Mexicanos. PEMEX Comisión Federal de Electricidad. CFE Comisión Nacional de Hidrocarburos. CNH Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. CONUEE Comisión Reguladora de Energía. CRE Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias. CONASENUSA Instituto Mexicano del Petróleo. IMP Instituto de Investigaciones Eléctricas. IIE Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Invitados: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA Este Comité generará información estratégica sobre el uso y aprovechamiento de los energéticos.

CTE- Información Geográfica Básica INTEGRANTES Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI Secretaría de Energía. SENER Secretaría de Comunicaciones y Transportes. SCT Secretaría de la Defensa Nacional. SEDENA Secretaría de Marina. SEMAR Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT Sistema Nacional de Protección Civil. SIPROC

Metodologías, Normas técnicas, Marcos, Directorios Priorización Temática sobre Información de Interés Nacional Programación y Presupuesto de las Actividades Estadísticas y Geográficas Diagnóstico de la Información Existente Producción de Información Datos Catálogo Nacional de Indicadores Servicio Público de Información Uso Normas Técnicas Metodologías Diccionarios Clasificadores

Ejemplo: Cobertura de Agua Potable Plan Nacional de Desarrollo: Incrementar la Cobertura de Servicios de Agua Potable y Saneamiento ONU. Objetivo de Desarrollo del Milenio: Proporción de ocupantes en viviendas particulares con agua entubada dentro del predio o vivienda Programa Sectorial de MA y RN: Porcentaje de Cobertura Nacional de Agua Potable Desempeño Económico de los Organismos – Captación – Suministro y Tratamiento de Agua Cobertura de Agua Red Hidrográfica Subsistema Eco Subsistema GMA Subsistema SD Subsistema IJS Agua Disponible para Consumo Humano Cobertura de Agua Potable: Vivienda Población Eficiencia del Servicio Público de Agua Potable Censo de Población - IIN Datos cada diez años Conteo de Población

Retos del SNIGMA Establecer las políticas y procesos para definir la producción de Información de Interés Nacional; Establecer un proceso para que los recursos asignados a la producción, uso y conservación de la información sea consistente con los objetivos de políticas públicas y con el desglose de temas de IIN en materia de GyMA; Integrar una lista de proyectos y actividades estadísticas y geográficas; Asegurar que las necesidades de IIN se reflejen en los procesos de planeación, programación y presupuestación correspondientes.