XII. PENSADORES EN EL CAMBIO DE ERA Historia de las ideas políticas Grecia y Roma.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

LA SEPARACION DE PODERES
La “política” en la Antigüedad (2500 a.C a 400 d.C)
COLEGIO BERRIO-OTXOA LATÍN 1º BACHILLERATO
POLITICA ESTADO Y PODER.
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII
La Ilustración.
La Ilustración El siglo de las luces.
La República Romana Profesor Ariel Cuevas.
La República Romana Profesor Ariel Cuevas. En la República, desde fines del siglo VI hasta fines del siglo I a.C., el Estado no debería pertenecer solo.
HISTORIA DE ROMA I. M O N A R Q U Í A ( a.C)
Platón.
El absolutismo y el contrato social
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO.
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
ANTECEDENTES HISTORICOS
Tercer Periodo Del Advenimiento del Imperio
Filósofo y pensador español más destacado del Imperio Romano.
EL IMPERIO ROMANO Colegio SS.CC. Providencia
JULIO CÉSAR.
HISTORIA VIVALa Historia en Movimiento HISTORIA VIVA PRESENTA FORMA DE GOBIERNO EN MAQUIAVELO.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
La dignidad humana y sus implicancias éticas.
Teorías sobre la naturaleza del Estado (3) Contractualismo Francés
5. Educación Cristiana Película (Intermedio)
1. Biografía……………………Pág.3y4 2. Batalla de los Filipos y División Territorial…………………..Pág.5 3. Mes de Augusto……………….Pág.6 4. Imágenes…………………Pág.7 y 8.
HISTORIA VIVA PRESENTA
El legado de Grecia antigua
La Ética Aristotélica.
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
NERÓN Por: María Rodríguez Márquez Elena Ramos-Neble Martín Lucía Giles.
La ilustración “ atrévete a saber”.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Posturas sobre la moral
EL ALTO IMPERIO Latín 4º ESO.
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
LA DEMOCRACIA.
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
TEMA 4: LA ORATORIA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
TEORÍA DEL ESTADO.
Roma del fin de la república al imperio romano.
Pensador Ingles. “John Locke”
Contexto filosófico: Locke
Unidad: 6 Democracia Realidad Nacional NM3.
IV- Punto de Contacto Moralidad y Legitimidad del Derecho.
La Antigua Roma.
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
IMPERIO ROMANO.
¿Por qué las personas somos éticos políticos?
1º Encuentro Regional La Paz (Entre Ríos) Bienvenidos !!! “La gestión adecuada de personas”
Integrantes: Arianna Feijóo Melannie Vélez
ESTADO DE NATURALEZA.
Pensamiento de Platón y Aristóteles
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO ESCUELA DE DERECHO NÚCLEO ARAURE.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
Ética Social.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
ROMA Unidad 8.
XIII. EL PENSAMIENTO SE DISPERSA Historia de las ideas políticas Grecia y Roma.
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. LAURA DANIELA RODRÍGUEZ.
IV. LA REPÚBLICA ROMANA Y LA MONARQUÍA HEBREA Historia de las ideas políticas Grecia y Roma.
Transcripción de la presentación:

XII. PENSADORES EN EL CAMBIO DE ERA Historia de las ideas políticas Grecia y Roma

1. El estoicismo medio de los siglos II y I a.C. La corriente de mayor desarrollo fue el estoicismo, que abandona el determinismo originario Panecio de Rodas ( a.C.) buena relación con los políticos aristocráticos de su época (Escipión) valora positivamente el reparto de poder establecido por la constitución romana, pero afirma que hay otras posibilidades también buenas características del gobernante: justo, honesto, de vida íntegra en los asuntos públicos, que debía atender exclusivamente al bien común debía ganar la obediencia del súbdito por la confianza, no por la fuerza El hombre debe vivir conforme a su naturaleza racional: tenemos unos instintos (conservación, vida social, etc.) que hay que racionalizar La justicia y la fortaleza deben presidir la actuación práctica (rectitud) Cada uno debe desarrollar sus potencialidades: el político para servir y conseguir el bien de todos (si no, que abandone la política)

Estoicismo medio Posidonio de Apamea ( a.C.) Tras formarse en la escuela de Panecio, viajó por Asia y Europa (estuvo en Cádiz) Abrió su escuela en Rodas, por la que pasaron Cicerón y César Participó directamente en la política interior y exterior de Rodas Construyó una teoría sobre el origen de la Humanidad: 1º no existía la sociedad: regía la ley del más fuerte 2º edad de oro: se crea una sociedad en la que gobiernan los sabios; introducen las leyes de la sociedad para garantizar la paz y la justicia 3º la edad presente: en la que los sabios comparten con los demás el peso de dirigir la sociedad, aunque se reservan el poder legislativo y ejecutivo para evitar las injusticias de un posible dictador

2. Marco Tulio Cicerón Pensador ecléctico, pero se sentía neoacadémico: espíritu crítico y libertad para aceptar ideas, salvo las dogmáticas se le tuvo por escéptico por su familiaridad con la duda, pero utilizó la duda como punto de partida, no de llegada (aceptaba lo verosímil) no fue un mero recopilador de ideas, sino que las enriqueció aportando algunas reflexiones sobre las mismas Ocupó cargos políticos (cuestor, edil, pretor, cónsul y procónsul) y pudo formar parte del triunvirato, pero César optó por no invitarlo fue un político con principios y honesto, pero con algunas sombras en su vida (apoyó al ordo equester y no se enfrentó a César cuando debía) perseguido por Clodio, tuvo que exiliarse y regresó más dócil enfrentados Pompeyo y César, declinó seguir la llamada de éste enemigo de la dictadura, animó a Bruto en el asesinato de César

Ideas políticas Apeló a la ley natural para elevar la moral pública, degradada a causa del escepticismo subjetivista: podemos descubrir lo que es justo por naturaleza, sin que la mayoría tenga poder para cambiarlo nacemos con unas nociones innatas que la recta razón puede utilizar para decidir (lo razonable debe prevalecer sobre lo racional) En su De Republica (año 51) acomoda viejos escritos a los nuevos tiempos, pero con una idea fija: la constitución romana (elaborada por todos) es superior a las griegas propone ideas de un hombre práctico que ha participado en política (no es la obra de un teórico) si tuviera que elegir una forma de gobierno pura, se inclinaría por la monarquía (la descarta por el riesgo de tiranía) la dirección de la “res publica”, conjunto de ciudadanos asociados por un orden jurídico, pertenece al pueblo, por lo que éste debe participar en el gobierno prefiere una forma mixta de gobierno: aristocracia senatorial (los mejores), pero contando con el pueblo (equilibrio entre autoridad, potestad y libertad)

Nunca apoyó la idea de Principado de Octavio Augusto Apoyó a Octavio frente a Marco Antonio, pero no sus ideas políticas el “Príncipe” de Cicerón es todo político bueno y honesto, que jamás se extralimitaría de los poderes constitucionales el que tiene auctoritas por méritos propios el más alto honor es servir a la patria con rectitud el príncipe debe poseer tres aptitudes para gobernar: sapientia: sabiduría y formación práctica (no simplemente teórica) consilium: determinación para adoptar decisiones prudentia: virtud para elegir lo más recto entre lo que es opinable

3. Lucius Annaeus Séneca Etapa del Nuevo Estoicismo: pensadores ilustres que ocuparon el poder o estuvieron muy cerca de él, pero también fueron perseguidos Nació en Córdoba (4 a.C.), siendo educado por su padre (Séneca el Viejo) Se trasladó a Roma para ejercer la abogacía, pero los decretos de Tiberio le hicieron abandonarla (se marcha a Egipto con unos familiares) Hacia el 31 vuelve a Roma y es nombrado cuestor (gran popularidad) En el 37 sube al trono Calígula, que le hace abandonar la vida pública Consolatio ad Marciam (elogia la libertad republicana, Cremucio Cordo) En el 41 es desterrado a Córcega por Claudio, que lo salva de Mesalina De ira: personajes históricos con gobierno despótico (el peor: Calígula) Consolatio ad Polybium (año 47): con el objetivo de regresar del exilio Año 49: muere Mesalina y Agripina pide su regreso para que instruya a Nerón

Vida y pensamiento de Séneca 50: regresa y acepta el cargo de pretor y el nombramiento de tutor de Nerón (ilusión por formarlo en la justicia y honestidad) escribe el De brevitate vitae: responsabilidad de servir a los demás 54: sube al trono Nerón; cogobiernan Séneca y Afranio Burro; escribe la Apokolokyntosis (sátira contra Claudio): ¿son compatibles el Príncipe y la República? Para Séneca sí, pero sólo si se consigue un Príncipe íntegro, que evite la inclinación al mal de los hombres Nerón, influenciado por Narciso, desoye sus enseñanzas y se corrompe: Ordena la muerte de Británico (¿hubo consentimiento de Séneca?) Vida depravada de Nerón Séneca escribe el De clementia: pide honestidad y justicia en el gobierno a Nerón (al que alaba), sólo alcanzables a través del esfuerzo personal al emperador le corresponde un poder absoluto (divino), pero debe autoimponerse límites para lograr un gobierno justo y clemente el verdadero rex se rige por la sabiduría, el tirano por el capricho

Vida y pensamiento de Séneca Año 61: inicia su retirada de la política al comprobar que había perdido su influencia sobre Nerón cambia el modo de vida para no comprometer a sus amigos escribe el De vita beata, en la que trata de justificarse (¿hipócrita?) Cansado de intrigas (asesinato de Agripina y de Octavia), escribe De beneficiis: arremete contra el despotismo de Nerón sin nombrarlo De providentia: insiste en la crítica y descarta cualquier justificación de tanta maldad Año 65: Orden de suicidio ¿Conversión al cristianismo? En su pensamiento social sigue a Posidonio: en la primera sociedad, regida por los sabios, reina la justicia y la paz la maldad innata en el hombre hace necesario un dirigente honesto que restituya la paz incluso por la fuerza