Tema 8: Procedimientos Administrativos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Control Interno Informático. Concepto
Advertisements

Diagnóstico de la Organización de la Calidad PDVSA
5 ING. BIOQUIMICA CATEDRATICO: MATERIA: Instituto Tecnológico
Ingeniería de métodos y tiempos
TEMA 3: EL RIESGO Y LA EVIDENCIA
METODO DE ANALISIS DE FALLAS
LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE OFICINAS
REQUISTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
CARPETA DIDACTICA DE CONTADURIA PUBLICA
La importancia de los Sistemas Integrados de Administración Financiera
ACCIONES CORRECTIVAS Y ACCIONES PREVENTIVAS
TEMA 9: ANÁLISIS DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
CONCLUSIÓN DE LA AUDITORÍA
La diagramación Créditos:
Municipalidad de Garabito.
ESTRUCTURA DOCUMENTAL.
Manual de Procedimiento
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Auditoria de la seguridad de los datos y del software de aplicación Unidad IV.
Presentador: Errecalde, Esteban
Diagramas de procesos Unidad V
PROCESOS INDUSTRIALES
Estructuras, Organización y Control Interno Sistemas Operativos Proceso de Cobranza.
Documentación del sistema de gestión de la calidad.
Procesos: Diseño y Manualización
 La Monografía El Informe.
Integrantes Grupo 7 Controles de procesos de datos El aspecto principal de la evaluación que de los controles internos que haga el auditor, es determinar.
CONFORMACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
PROCESOS INDUSTRIALES
Competencia: Formulación de Políticas y Normas Contable Objetivo: Identificar y obtener la información necesaria para la formulación de Políticas y Normas.
Más de los SIG.
UNIDAD 2. ALGORITMOS Y ESTRUCTURAS DE DATOS.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
EL SISTEMA PRESUPUESTARIO
Independientemente del tamaño de la institución, hoy es prioritario contar con un instrumento que aglutine los procesos, las normas, las rutinas, y los.
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Diego Alberto Gallo Pedro Pablo Gallo 9:A
Introducción a las Ingenierías de la Información
ORGANIZACION Y METODOS TEMA: MANUALES ADMINISTRATIVOS ALUMNOS:
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
T.A. LIC. MARIA GUADALUPE SALAZAR CHAPA
UNIDAD DE TRABAJO 6 LOS PAPELES DE TRABAJO. Norma 4 Documentación del trabajo El auditor debe guardar las pruebas evidentes de lo realizado, como medio.
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Org. y Admon. de Centros de Cómputo
Algoritmos..
Ciclo de vida de un sistema
Manuales Administrativos
Reunión informativa sobre las nuevas actividades desarrolladas en el marco del Plan Estratégico
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA AUDITORIA..
Elaboración de algoritmos usando lógica de programación
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Diseño de Procedimientos
Contabilidad Gubernamental
REVISION Y AUDITORIA.
ORGANIZACIÓN Y METODOS
DIAGRAMAS ADMINISTRATIVOS
POLITICAS DE LA ORGANIZACIÓN
IPAP CHACO Curso- Taller: Buenas Prácticas Archivísticas
Una Herramienta de Control Interno
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: UN ANÁLISIS INTEGRAL DE SUS DIMENSIONES Sandra Eloina Campos López, Universidad de Guadalajara.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DESCRIPCION DE PUESTOS Y MANUALES DE FUNCIONES
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
PROGRAMA EDUCATIVO INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA UNIDAD DE APRENDIZAJE: AUDITORÍA INFORMÁTICA UNIDAD DE COMPETENCIA II.II NOMBRE DEL MATERIAL: ELABORACION.
Taller Organización de Procedimientos Administrativos Instituto Profesional AIEP Docente: Felipe Olivares
Fundamentos de Auditoria PRIMERA NORMA DE AUDITORIA RELATIVA AL TRABAJO.
Auditoría Nocturna. Funciones generales.. Auditoría. Es la revisión y análisis detallado, hecho con la finalidad de examinar completa y constructivamente.
Manual de Procedimientos Descripción narrativa.
FLUJOGRAMA DE PROCESOS
Ing. José David Ortiz Salas
Transcripción de la presentación:

Tema 8: Procedimientos Administrativos 1. Análisis de Procedimientos Administrativos. 2. Cursogramas. Técnicas de Elaboración. 3. Normas de Procedimientos. Manuales.

Procedimientos Administrativos Teoría de la Organización Énfasis puesto en Unidad de Análisis Herramienta Escrita Gráfica ESTRUCTURA QUÉ Y QUIÉN DEPARTA-MENTO MANUAL DE ORGANIZA-CIÓN ORGANIGRA-MAS SISTEMAS CÓMO CUÁNDO - TAREA - RUTINA TÍPICA - CIRCUITO MANUAL DE PROCEDI- MIENTOS CURSOGRA-MAS

RELACIÓN ESTRUCTURAS - PROCEDIMIENTOS Gte. Finanzas Y Control Jefe Control Jefe Depósitos Jefe Finanzas Facturación Ctas. a Pagar Contable Recepción Entregas Tesorería Cobranzas Créditos 1 3 1 2 3 3 1 2 3 2 1 1 - PROCEDIMIENTO DE FACTURACIÓN: Créditos – Entregas – Facturación – Contable 2 - PROCEDIMIENTO DE COBROS : Cobranzas - Tesorería - Contable 3 - PROCEDIMIENTO DE PAGOS: Recepción - Cuentas a Pagar - Tesorería- Contable

DIAGRAMAS DE PROCESO - CURSOGRAMAS - FLUJOGRAMAS Representación gráfica esquemática de un Sistema Administrativo o parte del mismo: “ CIRCUITO ” CARACTERÍSTICAS: Universalidad: captar la totalidad del Sistema sin omisiones, guiando al analista administrativo. Simplicidad: facilitar la comprensión, aún sin exponer TODAS las características del Sistema. Correspondencia: correlación sin fallas entre el Modelo y la Realidad del Sistema que representa.

DIAGRAMAS DE PROCESO - CURSOGRAMAS Elementos Representados Sectores - Personas o Equipos que actúan como emisores / receptores de datos. Límites del sistema para su mejor análisis. Procesos a que son sometidos los datos: captación, clasificación,transmisión,archivo,etc. Soporte físicos de la información. Breve descripción de los procesos graficados

DIAGRAMAS DE PROCESO - CURSOGRAMAS LIMITACIONES No consideran al “Tiempo”: cuánto demora un trámite; cuál es el tiempo total de un trabajo, desde su inicio hasta su conclusión. Factor crítico que puede determinar por sí mismo la ineficiencia de un sistema. No se aprecia la “Carga de Trabajo” : cantidad de veces que se repite una operación o trabajos cuyo flujo se analiza. No se visualizan los “Niveles Jerárquicos” entre los Sectores o personas involucradas en el circuito. No pretender utilizarlos para capacitar e instruir al personal o como base para la programación de sistemas informáticos.

DIAGRAMAS DE PROCESO - CURSOGRAMAS Cuando se utilizan En la etapa de Relevamiento: para determinar incoherencias en la información relevada, si no se omitieron datos, si los procesos están correctamente relevados en su totalidad, etc. En la etapa de Diagnóstico: para detectar y marcar fallas de procedimiento, de control interno, y/o de información gerencial. Se pueden detectar: A) Sectores que quedan al margen de recibir información necesaria. B) Sectores sobre - informados. C) Operaciones, archivos o controles innecesarios. D) Controles necesarios que no se realizan. E) Alternativas de circulación de información que permiten ahorrar tiempo o costos de procesamiento. F) Duplicación o superposición de tareas, archivos, procesos, etc. En la etapa de Diseño: constituye un elemento ordenador y evita omitir ramificaciones lógicas que el sistema en diseño exige. Permite trabajar con más seguridad para no omitir sectores ni procesos. En la etapa de Implementación: facilita la redacción de las instrucciones para cada Sector interviniente en el proceso rediseñado. El conjunto de estas “instrucciones” formará luego el “Manual de Procedimientos”

DIAGRAMAS DE PROCESO - CURSOGRAMAS Clasificación Según el Sistema representado: A) Actual: cuando recoge una realidad actual y la esquematiza en un Modelo. B) Propuesto: cuando plantea una situación ideal, para exponer una idea del sistema que se está construyendo y se pueda seguir un esquema lógico en la tarea de normalización e implantación del sistema futuro. Elemento de exposición para comunicar ideas al Cliente o Gerencia General que debe aprobar lo propuesto. Guía para el equipo de análisis, y programación, en la posterior normalización e implementación. Según los detalles incluidos: A) Cursograma: El más completo. Además de sectores y procesos se grafican los soportes de la información y todos los detalles necesarios para obtener una visión amplia del sistema representado. Se utiliza para el análisis de sistemas a los que hay que modificar sin alterar su estructura general: adquiere importancia el conocimiento detallado del flujo de la información, para no pasar por alto problemas específicos. B) Diagrama de encadenamiento sectorial: más simplificado. Sólo se grafican sectores y procesos. No se detallan soportes de información ni controles, archivos o detalles de las operaciones. Se utiliza cuando se diagnostica una modificación total o reemplazo del sistema o procesos actuales.

CURSOGRAMAS: Técnicas de Diagramación Dos Elementos Fundamentales: Los Símbolos convencionales que se utilizan para caracterizar las diferentes acciones que son posibles realizar con relación a la información que fluye sobre el circuito (escribirla, controlarla, registrarla, etc.) Las Normas Técnicas sobre la forma de presentación y disposición de esos símbolos, (La técnica de diagramación).

CURSOGRAMAS: Técnicas de Diagramación SÍMBOLOS DE ACCIÓN OPERACIÓN: cualquier acción sobre un soporte de información CONTROL: o inspección en algún punto del proceso ALTERNATIVA: elección en función de algún parámetro. Una entrada y dos salidas que son las alternativas de POR SÍ o POR NO ARCHIVO TRANSITORIO: conservación de un soporte de información en un lugar por un cierto tiempo, luego se desplazará o consultará. ARCHIVO DEFINITIVO: conservación ordenada de soportes que ya no serán utilizados. Generalmente con fines legales o de auditoría D DESTRUCCIÓN DE FORMULARIO: indica destrucción de un soporte de información en un momento dado del proceso

CURSOGRAMAS: Técnicas de Diagramación SÍMBOLOS DE SOPORTES DE INFORMACIÓN FORMULARIO: Soporte emitido unitariamente por tema y que está habilitado para circular. REGISTRO: Soporte que registra diversos asuntos en forma sucesiva formando un cuerpo orgánico. NO habilitado para circular. SÍMBOLOS DE RELACIÓN TRASLADO FÍSICO DE INFORMACIÓN: mediante desplazamiento físico del soporte de la misma. TRASMISIÓN DE INFORMACIÓN: sin desplazamiento del soporte. También se usa para señalar consultas a archivos o registros. CONECTOR: Indica el final o principio del flujo de información en un determinado gráfico. Sirve para relacionar gráficos continuos. RUTINA NO RELEVADA: Indica el fin de un proceso cuando no es necesario o relevante identificar el trámite posterior.

Nombre : Sistema : Código : Analista : Fecha Confección : Sección A Sección B Sección C Sección D Descripción 1 1 2 2 3 3 A 4 4 5 5

Nombre : Sistema : Código : Analista : Fecha Confección : Sección A Sección B Sección C Varios Emite por Duplicado Archivo correlativo Por no: Destrucción Por Sí: Revisa Cálculos Anota en RR Cronológico 2 1 1 2 3 R R

Nombre : Sistema : Código : Analista : Fecha Confección : Sec. “A” Sec. “B” Sec. “C” VARIOS DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Emite por Duplicado Archivo correlativo Por no: Destruc. Por Sí: Revisa cálculos Anota en RR Cronológico 1 2 1 1 2 2 3 3 R R

Manuales de Procedimientos Conjunto de Normas, reunidas en un cuerpo orgánico, que explican el desarrollo de los procesos administrativos. Determinan con precisión: Cómo se ejecutan los procesos y sus controles. Quiénes son los encargados de ejecutarlos. Cuándo deben ser realizados. Los soportes de información que intervienen en el proceso. Cómo deben ser completados y utilizados. Qué tipo de información, cómo y dónde se conserva para ser utilizada oportunamente por los miembros de la empresa.

Manuales de Procedimientos FUNCIONES: Transmitir a los responsables las normas establecidas. Guía para explicar los pasos del proceso a implementar. Fuente de consulta para resolución de situaciones clave. Posibilita la rotación y distribución flexible del personal. Facilita la capacitación del personal recién incorporado. Elemento de referencia: es la versión oficial de la Cía. Clarifica responsabilidades. Elimina la improvisación. Evita la incoherencia: base para solución uniforme de problemas similares. Establece una versión escrita que será la base para el conocimiento de la evolución en los procedimientos.

Manuales de Procedimientos LIMITACIONES: 2. No son utilizados por el personal en la práctica real. Generalmente por una mala redacción e implementación. Solución: Explicación al momento de los cambios. 2. Rápida Desactualización. Muy rígidos. Solución: actualizarlos orgánica y periódicamente. Revisión anual a través de Auditorias Operativas. Redactar instrucciones modulares en hojas móviles