Mujeres del siglo XIX (Romanticismo al Realismo) “Angel del hogar” –idea sentimental que vino del romanticismo, y luego que fue adoptado por la burguesía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA LITERATURA EN EL SIGLO XIX
Advertisements

BIOGRAFÍA Nació en La Coruña en el 1851 y falleció en Madrid en el De familia aristócrata, fue una mujer de enorme prestigio. Conoció a autores como.
Realismo y Naturalismo
Emilia Pardo Bazan Las medias rojas.
EL REALISMO (XIX).
Lengua castellana y literatura Curso 2012 / 2013
La Ilustración El siglo de las luces.
REALISMO Y NATURALISMO
Emilia Pardo Bazán (16.IX )
Emilia Pardo Bazán Española ( ).
Leopoldo Alas (Clarín)
Emilia Pardo Bazán ( ) Igual que Sor Juana ( ) Bazán es mujer bastante privilegiada dentro de su sociedad; de hecho, es condesa. Noten.
El Realismo y el Naturalismo
EL REALISMO.
EL REALISMO Y EL NATURALISMO
Contexto histórico de surgimiento de la sociología
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
Concepto de sujeto contemporáneo.
El naturalismo En España.
EL REALISMO Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación.
TEMA 8 LITERATURA REALISTA.
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
El realismo y el naturalismo
MIGUEL DE UNAMUNO Amor y pedagogía 1902
Emilia Pardo Bazán (16.IX ) Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca.
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
Capítulo 8: El Realismo y el Naturalismo y su duración.
INTRODUCCIÓN GENERAL AL REALISMO (2ª mitad s. XIX)
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
PROSA (AUTORES Y OBRAS)
iniciar A. Víctor Hugo, José de Espronceda y Fernán Caballero. Víctor Hugo, José de Espronceda y Fernán Caballero. B. Émile Zola, Guy de Maupassant y.
El siglo XIX. Isabel II, la de los tristes destinos Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Segunda Guerra Carlista (Cataluña) Problemas.
Segunda parte del siglo XIX. Isabel II, la de los tristes destinos reina de Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Inestabilidad:
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
El realismo.
Realismo y Naturalismo
EMILIA PARDO BAZÁN Nació en La Coruña el 16 de septiembre de 1851 y murió en Madrid el 12 de mayo de Fue una novelista, periodista, ensayista y crítica.
“Las medias rojas” ¿Cómo se explica el éxito literario de Pardo Bazán? ¿En cuáles áreas fue Pardo Bazán una pionera?
¿Eres romántico o realista?
E Emilia Pardo Bazan Biografía Emilia nació en Coruña, España un 16 de septiembre de Hija de los Pardo Bazán. En 1869 se estableció en.
Emilia Pardo Bazán (16.IX ) Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca.
El Naturalismo.
Emilia Pardo Bazán & John Polidori
El realismo y el naturalismo Español 3B Momentos cumbres de las literaturas hispánicas M.Ojeda.
Capítulo 4: Siglo XIX.
Tema 4. El Realismo 1.
Maria Caravantes Leslie Ramirez Norma Avitia
Emilia Pardo Bazán ( ) “Las medias rojas” 4/18/2017 2:27 AM
“Las medias rojas” cuento corto
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
El Realismo.
La literatura romántica
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
MOVIMIENTOS LITERARIOS
El discurso literario. La literatura del siglo XIX: Principales autores del Realismo y el Naturalismo 1.
El Realismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolla principalmente en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, en pleno auge de.
COMENTARIO DE TEXTO Fragmento de la obra de Emilia Pardo Bazán
LA NOVELA REALISTA Tema 10. página 177.
Prof. José Atilio Gómez Liceo Salvadoreño ESCRITORES REALISTAS EUROPEOS.
EL REALISMO.
El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo.
REALISMO Y NATURALISMO.
Desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Desarrollo de la novela realista y naturalista.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
El realismo. El Realismo Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías.
EL REALISMO DEL SIGLO XIX
Este movimiento se da a finales del siglo XIX. España se divide ideológicamente en dos partes: España se divide ideológicamente en dos partes: 1848: Crisis.
Transcripción de la presentación:

Mujeres del siglo XIX (Romanticismo al Realismo) “Angel del hogar” –idea sentimental que vino del romanticismo, y luego que fue adoptado por la burguesía decimonónica (vuelta a las ideas de Fray Luis de León). Criticada por Pardo Bazán. Florecimiento de escritoras—poetas, revistas para mujeres, novelas sentimentales (folletines) Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba), Fernán Caballero (España), Juan Manuela Gorriti (Argentina), Rosalía de Castro (España), Clorinda Matto de Turner (Perú), Emilia Pardo Bazán (España), y muchísimas más.

Algunos movimientos filosóficos y literarios del siglo XIX: –Positivismo: filosofía del francés Augusto Comte ( ) que dice que el único conocimiento verdadero es el conocimiento científico. Pone mucho énfasis en la observación, la experiencia, y la idea de progreso de la sociedad. –Krausismo: movimiento que siguió las ideas del alemán Karl Friedrich Krause ( ), que proponía el desarrollo del individuo a través de un énfasis en la armonía, la tolerancia, la aplicación ética espiritual a la vida diaria. Francisco Giner de los Ríos, siguiendo a Krause, creó la Institución Libre de Enseñanza en 1876 para crear hombres así desarrollados en cuerpo, espíritu, razón y carácter Feminismo—impulso hacia los derechos iguales de la mujer, incluyendo el sufragio universal. –No se logra en España hasta 1931 (la primera vez), en Cuba en 1934, y en México en 1953 –Realismo—forma de la nueva burguesía. Dramatiza los problemas sociales de una España que estaba en el proceso de cambio y modernización. (Galdós, Clarín, Fernán Caballero) –Naturalismo: movimiento literario, siguiendo la obra del francés Emile Zolá, que quiso aplicar las teorías científicas del Darwinismo, tales como la determinación biológica, en la literatura. Se asemeja al realismo por su énfasis en la descripción y su preocupación por problemas sociales, pero es más pesimista e insiste más en los aspectos feos y degradantes de la realidad.

Emilia Pardo Bazán Nació en La Coruña, Galicia a una familia noble. A los 18 años se mudó a Madrid donde conoció a los grandes escritores del movimiento realista. Escribió durante su vida más de 500 cuentos, 20 novelas, 21 novelas cortas, 2 libros de recetas, 7 obras dramáticas, y 100 ensayos. “La cuestión palpitante” –tratado sobre el naturalismo (1883) Pazos de Ulloa (1886) y Madre naturaleza (1887) –dos novelas que emplean ideas de naturalismo.

Emilia Pardo Bazán y el naturalismo “En resumen, la literatura de la segunda mitad del siglo XIX, fértil, variada y compleja, presenta rasgos característicos: reflexiva, nutrida de hechos, positiva y científica, basada en la observación del individuo y de la sociedad, profesa a la vez el culto de la forma artística, y lo practica, no con la serena sencillez clásica, sino con riqueza y complicación. Si es realista y naturalista, es también refinada; y como a su perspicacia analítica no se esconde ningún detalle, los traslada prolijamente, y pule y cincela el estilo.” Emilia Pardo Bazán, La cuestión palpitante, capítulo 5,

Emilia Pardo Bazán y el feminismo “Yo soy una radical feminista. Creo que todos los derechos que tiene el hombre debe tenerlos la mujer.”... Emilia Pardo Bazán, Citado en Joyce Tolliver, Introduction to Náufragas. Encaje roto y otros cuentos. (110).

“En tranvía” publicado en el periódico El imparcial, Vamos a considerar lo siguiente en el cuento: El contraste de clases La representación de género, y de la situación de la mujer La representación de niños El “naturalismo” de la obra El simbolismo de la ceguera.

Crafting the Female Subject: Narrative Innovatio n in the Short Fiction of Emilia Pardo Bazán, Susan Mckenna, CUA Press, 2009, p82- 83

Crafting the Female Subject: Narrative Innovatio n in the Short Fiction of Emilia Pardo Bazán, Susan Mckenna, CUA Press, 2009, p83