1.Comportamiento del PIB 2014-2015 2.Análisis sectorial 3. Exportaciones 4. Comentarios finales Contenido: Comportamiento del PIB 2014-2015. Análisis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis de exportaciones colombianas Febrero 2014
Advertisements

MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
El Salvador Coyuntura y Perspectivas Económico - Financieras
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
LA CADENA SIDERÚRGICA Y METALMECÁNICA COLOMBIANA.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
1 Sector de Textiles: Dinámica y evolución reciente Camila Torrente Investigador Julio
Exportaciones colombianas Julio Exportaciones de Colombia (enero-julio de 2009) Fuente: Dane - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio Exportaciones mensuales.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
1 REPORTE DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Y DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Septiembre del 2012.
Tratamiento de la inversión extranjera en América Latina
COMERCIO EXTERIOR Comercio Exterior al mes de noviembre de de Febrero de 2014.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
S M É X I C O Negocios en México, Obligaciones Fiscales y Legales Mayo 2012 Lic. Antonio Alquicira Trujano Socio Director AAT CONSULTING ECUADOR MÉXICO.
MACROECONOMIA. LECCION N° 2 PRODUCTO BRUTO INTERNO. Conoce, identifica, comprende y calcula las principales variables macroeconómicas.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia 1 “La crisis global y su impacto en el Desarrollo de Colombia” Ricardo Duarte Duarte.
| Mayo de 2011 Importaciones colombianas y balanza comercial.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
Madrid, 14 junio La emergencia de China: impacto en el escenario económico de América Latina Javier Santiso Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)
Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe Informe Nº 2 - Febrero de 2010 Segunda Parte.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
Impacto del Salario Mínimo sobre el Salario Base de Cotización al IMSS Documento preliminar sujeto a modificaciones Marzo 11 de 2016 Banco de México 1.
Reporte del sector de la vivienda Enero El sector de la construcción crece a una menor tasa pero continúa con su tendencia positiva. Actividad.
Jesús Botero García. Universidad EAFIT..  Introducción.  El modelo.  La modelación de la inversión.  Ejercicios de simulación.  Conclusiones.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Introducción. La visión macroeconómica. Cuestiones esenciales: crecimiento y ciclo económicos; precios y desempleo. Principales.
Indicadores económicos del 2014 Daniela Bere-nice Espinoza Nava Juliet Rossana Sánchez González 3°A AEP.
PANORAMA DEL COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y CUBA FERIA INTERNACIONAL DE LA HABANA Hernando Galindo Asesor en Exportaciones Macrosector Manufacturas e Insumos.
Evolución de la estructura económica formal en los últimos 5 años: Serie del Directorio de Empresas y Establecimientos DEE 2009 – Augusto de los.
Indicadores de Mercado Laboral: Área Metropolitana Cali–Yumbo, año 2012.
+. + El Sector de Muebles y Maderas en el Mundo - El mercado de productos forestales ocupaba al año 2005 el tercer lugar en el mundo, después del petróleo.
¿ POR QUÉ NEGOCIAR TRATADOS DE LIBRE COMERCIO?. n n El comercio estimula el crecimiento. n n El crecimiento combate la pobreza. n n El agro puede crecer.
Turismo en Uruguay, en un contexto regional complejo Análisis macroeconómico 14 de octubre de CIPETUR - CÍRCULO DE PERIODISTAS DE TURISMO.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
Las economías de Latinoamérica marcan una notoria diversidad en lo que se refiere a las políticas económicas existentes, siendo una región diversa en lo.
Seminario para Periodistas Estadísticas del Sector Externo Departamento de Balanza de Pagos Banco Central de Reserva de El Salvador Agosto 2012.
DESAFÍOS PARA LA ECONOMÍA DE ANTIOQUIA EN 2014 Medellín, 3 de diciembre de 2014.
Caracterización de la situación de las MIPYME en la República Dominicana ENHOGAR 2013 Datos comparativos provincia Santiago Augusto de los Santos 18 de.
La salida de la crisis ha de ser diseñada con un gran consenso entre los agentes económicos y sociales para que sea sólida y debe apoyarse, fundamentalmente,
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Estudiante: Lindéisy Hernández. Grado: 11°03 Maicao - economía Trabajo de fin de periodo Institución educativa N° 10 Sede RODOLFO MORALES.
4 de diciembre de 2013 Santiago de Cali Los impactos de la internacionalización de la economía en el urbanismo Rodrigo Velasco Lloreda Gerente.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia ESTADISTICAS ECONOMICAS.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
María Isabel Damián Gómez PRESENTADO POR: MARIA ISABEL DAMIAN INSTITUCION: RODOLFO MORALES PRESENTADO A: JAIME PEREA LUGAR:MAICAO,GUAJIRA FECHA:JULIO.
TABLA DE CONTENIDO Actividad Edificadora en Cali Oferta de Vivienda y Unidades Vendidas en Santiago de Cali Oferta de Vivienda y Unidades Vendidas en.
Reporte del sector de la vivienda Mayo mil nuevos afiliados al IMSS 11.5% de crecimiento vs. abril El total de trabajadores afiliados.
Subsidios de Oferta a Nivel Local y Subsidios de Demanda a Nivel Nacional: El caso de Metrovivienda y Colombia Julio Miguel Silva Economía Urbana Ltda.
 Constituye el "sustento" material e inmaterial de las personas, sino también es el espacio desde donde la persona construye un aprendizaje a partir.
19 de Julio de Argelia y España tienen un fuerte potencial de desarrollo de relaciones económicas fundamentado en la proximidad geográfica, cultural.
Muestra Mensual Manufacturera Abril de 2010 Bogotá D.C., Junio 18 de 2010.
C OLEGIO N UESTRA S EÑORA D EL R OSARIO. El Acuerdo de Promociones Comercial entre Estados Unidos y Colombia (en inglés Colombia Trade Promotion Agreement.
MINISTERIO DE COMERCIO Crecimiento económico y equidad social Jorge Humberto Botero Ministro de Comercio Cartagena de Indias, agosto 23 de 2002.
URUGUAY COMO DESTINO DE INVERSIONES INDUSTRIALES La visión del sector privado Ing. Diego Balestra Presidente Cámara de Industrias del Uruguay España 29.
El comercio internacional y los tipos de cambio Objetivos: o Conocer las ganancias que el comercio internacional proporciona a los países. o Entender las.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Retos de las reformas de los sistemas contables Almudena Fernández Panamá, Abril 2014.
Semana Argentina en San Pablo OPORTUNIDADES DE COMERCIO, NEGOCIOS E INVERSIONES ENTRE ARGENTINA Y BRASIL M I N I S T E R I O D E P R O D U C C I Ó N D.
LA PROPIEDAD INTELECTUAL Fernando Zapata López Director General Dirección Nacional de Derecho de Autor 4 de Octubre de 2002 Ministerio de Comercio Exterior.
Riqueza de las naciones: valor agregado, producción de manufacturas División del trabajo Mano Invisible / interés individual Estado no debe intervenir.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Estrategia a la luz de los resultados del período setiembre 2009 Equipo de investigación económica Instituto.
Barómetro de la Empresa Familiar 13 | 1º semestre 2015 Barómetro de la Empresa Familiar de la Región de Murcia Primer semestre 2015 Entorno institucional.
Oficina de Estudios Económicos Exportaciones colombianas Abril 2011.
E STUDIO S OCIOECONÓMICO DE LOS T RABAJADORES A UTÓNOMOS DE LA P ROVINCIA DE M ÁLAGA Enero de 2015 Estudio Socioeconómico de los Trabajadores Autónomos.
OPORTUNIDADES PARA LA CADENA FIBRAS-TEXTIL-CONFECCIÓN Septiembre 3 de 2002 ATPA.
Aguascalientes, Ags. Febrero de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Análisis del mercado nacional de la leche Santiago 13 de junio, 2016 Horacio Carrasco H. Presidente.
Contenido El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional. Logros y desafíos de la región en competitividad.
Transcripción de la presentación:

1.Comportamiento del PIB Análisis sectorial 3. Exportaciones 4. Comentarios finales Contenido: Comportamiento del PIB Análisis sectorial. Exportaciones. Comentarios finales.

1.Comportamiento del PIB Análisis sectorial 3. Exportaciones 4. Comentarios finales Contenido: COMPORTAMIENTO DEL PIB

La economía de Antioquia se ha venido transformando: la fortaleza de la industria ha permitido el crecimiento de un sector de servicios especializados.

1. 1 Determinantes de crecimiento del PIB desde la demanda La demanda interna, específicamente el consumo de las familias, sigue soportando el crecimiento de la economía de Antioquia.  El consumo de las familias creció a una tasa de 5,3%*, con efectos positivos sobre: Recuperación de la industria, el comercio y la construcción. Importaciones de bienes intermedios y de capital.  Las exportaciones se redujeron 12,36 %, debido a las menores ventas de oro.  La Inversión Neta en Sociedades, sin considerar la liquidación de Hidroituango, sigue creciendo aunque no al nivel de *Tercer trimestre, año corrido, Dane Las compras de los hogares aumentaron 15% en 2014, la mayor tasa en los últimos ocho años. (Raddar, 2014). *El crédito de consumo aumentó a septiembre en 26%, mientras que en 2013 el incremento fue de 12%. 4,5 %4,2 % En 2014, la economía regional cerró con un crecimiento de 4,5 %, superior a 4,2 %, estimado inicialmente. industria La recuperación de la industria fue clave.

1. 2 Participación sectorial en el PIB ,9 % del PIB de Antioquia, se concentra en cuatro grandes ramas de actividad económica: Valor agregado de Antioquia según grandes ramas de actividad económica. Comparativo 2005/2014 Fuente: DANE, Cuentas Departamentales  Comercio, restaurantes y hoteles.  Industria manufacturera.  Servicios financieros, inmobiliarios y empresariales.  Servicios sociales y personales.

1. 2 Los sectores económicos y su aporte al crecimiento del PIB Tres sectores explican el 50% del crecimiento del PIB: Fuente: DANE, Cuentas Departamentales Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Aporte por cada punto de crecimiento, según grandes ramas de actividad económica  Servicios financieros, inmobiliarios y a las empresa  Construcción  Comercio, restaurantes y hoteles.

1. 2 Los sectores económicos y su aporte al crecimiento del PIB Comportamiento principales sectores en 2014 Comercio, industria y construcción, fueron los sectores que sustentaron el crecimiento de Antioquia. Fuente: DANE, ANDI, Fenalco, La Lonja.SectorIndicador Variación % 2012/2013 Variación % 2013/2014 Calificación comportamiento Actividad inmobiliaria (enero-diciembre) Transacciones inmobiliarias – cantidad- 1,593,6+ Transacciones inmobiliarias – valor22,469,74Estable Construcción (diciembre) Área aprobada para construcción (mts2)- 14,9110,99+ Comercio (enero-noviembre) Cantidades físicas vendidas más altas (% de respuestas) 15,526,3+ Industria (enero-diciembre) Producción1,44,9+ Ventas1,73,9+ Consumo de Energía (Gwh)*- 0,83,4+ Utilización de la capacidad instalada77,378,8+

1.3. Proyección crecimiento del PIB 2015 Un comportamiento destacado de la industria, y un tipo de cambio que favorecerá las exportaciones, serán determinantes. Fuente: DANE, Cuentas Departamentales 2013, base Cálculos: , Unidad de Investigaciones Económicas * Proyección Banco de la República para Colombia: 3,6 %. Para Antioquia, cálculos Cámara de Comercio de Medellín Variación del PIB de Colombia y Antioquia En 2015, el desempeño de la economía regional será similar al registrado en 2014; el crecimiento se ubicará alrededor de 4,5 %. Efectos derivados de la caída del precio del petróleo serán mayores para el país

1.3. Determinantes crecimiento PIB 2015  Consolidación de la industria.  Se mantiene buen desempeño del consumo.  Tipo de cambio favorable para las exportaciones.  Recuperación de Estados Unidos (3,6 %), y de México (3,2%).  Dinámica inversión pública regional en el último año de gobierno.  Adjudicación en 2014 de cinco de los nueve tramos de Autopistas de la Prosperidad, que en 2015 impactarán la dinámica económica regional.  Bajo crecimiento o estancamiento de socios comerciales:  Venezuela: - 7 %.  Argentina: -1,3 %.  Brasil: 0,3%.  Chile: 2,8%. Las economías avanzadas crecerán 2,4%, y la Zona Euro 1,2%.  Incertidumbre en mercado nacional por:  Precio petróleo.  Reforma tributaria. Aspectos desfavorables Aspectos positivos

1.Comportamiento del PIB Análisis sectorial 3. Exportaciones 4. Comentarios finales Contenido: ANÁLISIS SECTORIAL

2.1. Servicios Financieros Antioquia: valor de las colocaciones Antioquia: composición por tipo de colocación. 16,23 % Variación promedio anual: 16,23 %. En 2014, la actividad de servicios financieros registró un incremento destacado y fue uno de los pilares de crecimiento.

2.2. Sector Inmobiliario $ 10.6 billones 24 % En 2014, se realizaron negocios inmobiliarios por $ 10.6 billones. Esto es 9,7 % más que en De esos, 24 % correspondió a vivienda nueva. Valor de las transacciones inmobiliarias, Valle de Aburrá. Transacciones inmobiliarias, Valle de Aburrá. 3,6 % En 2014, el sector inmobiliario tuvo un crecimiento de 3,6 % en número de transacciones, comparado con el desempeño negativo de 2013: -1,6 %.

2.3. Sector Construcción. 10,99 %  En 2014, los metros cuadrados licenciados se incrementaron 10,99 %. 8,11 %  El subsector vivienda, que explica 78,49 % del total, tuvo incremento en los metros licenciados de 8,11 %. Metros cuadrados aprobados para construcción Fuente: Dane. Incluye: Medellín, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella, Sabaneta, Rionegro y Yarumal. La construcción de edificaciones en 2014 revirtió la tendencia decreciente que se inició en 2011

2.4. Sector Comercio 28,9 % 25 % Los comerciantes reportaron un incremento en las ventas. El porcentaje promedio de mayoristas que registró mayores cantidades vendidas en 2014 fue 28,9 %, frente 19,4 % de En el caso de los minoristas, dicho porcentaje pasó de 13,6 % a 25 %. Porcentaje de respuestas: cantidades vendidas más altas. Fuente: EOC, Fenalco. El buen desempeño del consumo fue determinante en la recuperación del comercio en ,4 %

2.5. Industria Manufacturera Fuente: EOIC ANDI Recuperación de los indicadores industriales, sustentada en el mercado nacional.

1.Comportamiento del PIB Análisis sectorial 3. Exportaciones 4. Comentarios finales Contenido: EXPORTACIONES

Las oportunidades de Antioquia para el corto y mediano plazos están fundamentadas en:  Dinámica del mercado interno y las inversiones públicas.  Ventajas derivadas de los acuerdos comerciales vigentes.

Colombia: exportaciones según el departamento de origen, excluyendo petróleo y sus derivados. Acumulado enero-diciembre de Fuente: DANE. Antioquia es el departamento más exportador del país Exporaciones totales

USD En 2014, las exportaciones de Antioquia fueron de USD millones. 12,36 % Presentaron una reducción de 12,36 %:  El oro y los productos manufacturados registraron variaciones negativas.  Los productos agropecuarios tuvieron un desempeño positivo.

3.1. Exporaciones totales Antioquia. Exportaciones Totales Acumulado enero-diciembre. 3,6 % 22,8 % Crecimiento promedio anual Las exportaciones de oro tuvieron una variación de - 25,38 % en Desde 2008, las exportaciones de oro han representado en promedio 36 % del total exportado por la región. Var. 2014/2013 en exportaciones de oro en Kilos: - 21,3 %. Fuente: DANE. Cálculos: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Unidad de Investigaciones Económicas.

3.2. Exportaciones Industria Manufacturera  Vehículos: -46,41 %.  Confecciones: -11,79 %.  Metales comunes y- 1,83 %. sus manufacturas:  Materiales textiles: -1,18 %. USD millones 10,15 % Las exportaciones de la Industria Manufacturera (sin incluir oro), ascendieron a USD millones y registraron una disminución de 10,15 %. Explicado por las menores ventas de:

3.2. Exportaciones Industria Manufacturera Antioquia: exportaciones de los principales grupos de productos manufacturados. Acumulado enero-diciembre. Se destaca el buen desempeño de las exportaciones de químicos y plásticos. Fuente: DANE. Cálculos: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Unidad de Investigaciones Económicas.

3.3. Exportaciones – Sector Agrícola incremento de 9,15 % Las ventas del sector agropecuario al exterior en 2014 presentaron un incremento de 9,15 %, en comparación con Explicado por las mayores ventas de:  Banano:13,6 %.  Flores: 5,9 %.  Café: 4,8 %. 22,2 % Productos que en conjunto representaron 22,2 % del total exportado por el departamento.

3.3. Exportaciones – Sector Agríocola Antioquia: exportaciones del sector agropecuario según los productos Acumulado enero-diciembre de Fuente: DANE. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. * Todos los animales vivos, excepto peces, crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos y microorganismos. * Var. En kilos 2014/ ,5 % -14,3 % 4,8 %

3.4. Exportaciones según principales destinos Antioquia: exportaciones según los principales países de destino. Acumulado enero-diciembre (USD). Las exportaciones a Estados Unidos, que representan 39,8 % del total, registraron una reducción de 17,69 %, explicada por las menores ventas de oro a dicho destino. PAÍS Var. (%) Estados Unidos , ,6-17,69 % Estados Unidos sin oro , ,311,10 % Suiza , ,37,45 % Suiza sin oro , ,6146,3 % Ecuador , ,13,63 % Venezuela , ,58,30 % México , ,9-22,24 % Perú , ,0-10,72 % Reino Unido , ,628,80 % Bélgica , ,2-20,50 % Brasil , ,633,50 % Italia , ,782,38 % Subtotal , ,2-5,18 % Total Exportaciones , ,3-12,36 % Fuente: DANE. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

3.5. Exportaciones – Metas del Plan Estratégico Exportador Regional –PEER- Antioquia: exportaciones totales Plan Estratégico Exportador Regional —PEER— La región ha retrocedido en materia exportadora. Una revisión de las metas establecidas en el PEER , hace evidente dicha situación. Fuente: DANE. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

3.5. Exportaciones – Metas del Plan Estratégico Exportador Regional –PEER- Antioquia: exportaciones per cápita “Para el 2009, llegar a tener USD de exportaciones per cápita”. oro Si bien la región superó en 2012 los USD exportados per cápita, este crecimiento estuvo explicado fundamentalmente por las exportaciones de oro, que desde 2009 registraron incrementos superiores al crecimiento tendencial. Fuente: DANE. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

En el año 2000, las exportaciones representaron 16,18 % del PIB. En 2014, dicho porcentaje se redujo a 11,25 %. Antioquia: exportaciones totales como porcentaje del PIB. “En 2009, las exportaciones representarán 35 % del PIB de Antioquia”. Fuente: DANE. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Exportaciones – Metas del Plan Estratégico Exportador Regional –PEER-

3.5. Exportaciones – Aprovechamientos de los TLC´s Antioquia: exportaciones a Estados Unidos TLC No se hace aún evidente un mayor aprovechamiento de los acuerdos comerciales para aumentar las ventas al exterior. Crecimiento promedio anual ,2 % 4,8 % Fuente: DANE. Cálculos: Unidad de Investigaciones Económicas, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

1.Comportamiento del PIB Análisis sectorial 3. Exportaciones 4. Comentarios finales Contenido: COMENTARIOS FINALES

3.5. Exportaciones – Aprovechamientos de los TLC´s  La economía regional, especialmente el Valle de Aburrá, se mueve rápidamente hacia los servicios. Una mayor modernización de los sectores industrial y agropecuario podrán consolidar esta tendencia.  El mercado nacional soporta de manera sostenida el crecimiento de Antioquia.  La región y su sector exportador requieren del diseño de una estrategia orientada al crecimiento y diversificación de las exportaciones de la región, así como al acceso a un mayor número de mercados con la gran oportunidad poco aprovechada de los Tratados de Libre Comercio.  La profundización de los tratados de libre comercio es también una responsabilidad del sector privado; conocer ampliamente qué se negoció y en qué condiciones es fundamental. De igual manera es crítico entender la dinámica comercial de los socios comerciales.