Limites de la Zona Costera Gestión de la Zona Costera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 7 EL PAISAJE.
Advertisements

Las interfases: el suelo y el sistema litoral
ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL MAR
Unidad I: Chile el Medio Físico y Humano
Hidrografía: conceptos previos.
ERICK GABRIEL ANAYA COTACALLAPA
Derecho del Mar Ideas Fundamentales
EL PATRIMONIO DEL ESTADO
RÍOS Y MARES José Ramón Méndez Cortegano. I.E.S. Jorge Juan. Curso
Sistema costero y glaciar
Bahías Una bahía es una entrada de un mar, océano o lago, en el borde costero.
EL RELIEVE TERRESTRE.
SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL
= 100m (tormenta); V=11 m/s (40 km/h) = 40m -> V= 7 m/s (25 km/h)
“Institucionalidad y Gobernanza Ambiental de zonas costero-marinas”
Enrique Iglesias Perez 4ºA
CLASE EXPOSITIVA CIENCIAS SOCIALES
ATRIBUTOS SECTORIALES IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ATRIBUTOS.
MORFOLOGÍA DE LA COSTA PERUANA 4to de secundaria.
MODELADO COSTERO DE CANTABRIA
Modelo FLUVIAL..
GLOSARIO.
LUIS GONZALO PULGARÍN R
Osvaldo Amaro Jesuel Soto Yamil Román Sully A. Lebrón
TSUNAMI.
Modelado costero La acción geológica del mar se realiza gracias a sus movimientos, que son: - Las olas, movimientos ondulatorios de la superficie del.
Modelado costero La acción geológica del mar se realiza gracias a sus movimientos, que son: - Las olas, movimientos ondulatorios de la superficie del.
Zona Marítimo Terrestre Y MARINAS TURÍSTICAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “REPÚBLICA DEL PERÚ”
Círculo y Circunferencia
PERU FÍSICO, RELIEVE DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA
“Nuestra Costa Atlántica” Rocha – Uruguay. Salida de campo realizada del 5 al 9 de Setiembre de2005 3° año de Geografía “Uruguay y la Región” Centro Regional.
Formas costeras Si el mar penetra por las desembocaduras de los ríos, forma las rías, y si penetra por los valles glaciares, forma los fiordos.
DIRECTOR: Lucio Huerta Díaz SUB DIRECTORA: María Ramirez de la Cruz PROFESOR: Luis Miranda Ramírez CURSO: Historia Geografía y Economía INTEGRANTES:.Trujillo.
Tema 5: PERÚ FISICO RELIEVE DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA
AMBIENTES TRANSICIONALES
Jr. José María Córdova SMP
“MOVIMIENTO DE LAS PLACAS TECTÓNICAS”
Lo que hacemos, lo que tenemos, lo que queremos. Paula Pijoan Velasco UABC / Fundación Surfrider Ensenada 6 de marzo 2008.
Esta presentación va a permitir conocer tu velocidad lectora.
Historia Geografía y Economía
Una nube cayó al mar una tarde al irse el sol, sin más.
CURSO: HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA
UNIDAD DIDÁCTICA 9 Conocimiento del Medio
Los paisajes de Asturias
El medio ambiente físico
COSTAS.
LA PISCINA MÁS GRANDE DEL MUNDO' UN IMPRESIONANTE PARAÍSO ARTIFICIAL.
¡¡¡Disfrutamos del Paisaje!!!.
MICROMETROS POR: J.A.S.M.
3º DE PRIMARIA UNIDAD 10 El paisaje.
Zona Marítimo Terrestre. Ley Artículo 9º.- Zona marítimo terrestre es la franja de doscientos metros de ancho a todo lo largo de los litorales.
LUIS GONZALO PULGARÍN R
DINÁMICA MARINA.
Marién Escribano Henarejos
OBRAS PORTUARIAS INTRODUCCION
ZONA MARÍTIMO TERRESTRE Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre Ley Diana Vargas Gustavo Carrillo.
Humedales de Panamá.
E F M A MY J JL AG S O N D Media/pp total 9,4 9,7 11,1 12,2 14,2 17
ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA UBICACIÓN GEOPOLÍTICA DEL PERÚ RESPECTO AL MUNDO.
Artículo 10.- La zona marítimo terrestre se compone de dos secciones: la ZONA PUBLICA, que es la faja de cincuenta metros de ancho a contar de la pleamar.
LOS PAISAJES CAMBIAN.
Micromisión Simón Rodríguez
Geografía 2º Bachillerato M.C García Chimeno IES “Leopoldo Cano” COSTAS Las costas peninsulares son predominantemente rectilíneas, salvo las de la comunidad.
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente 2º Bachillerato - Salesianos Atocha Luis Heras.
LAS FORMAS DEL RELIEVE.
Clasificación de Humedales
Transcripción de la presentación:

Limites de la Zona Costera Gestión de la Zona Costera. Decreto Ley 212. Gestión de la Zona Costera. Msc. Lorenzo Brito. CIGEA

Artículo 4.- Los límites de la zona costera se establecen atendiendo a la estructura y configuración de los distintos tipos de costas según se describe a continuación:   El límite interior de la zona costera, hacia tierra, se establece en cada caso como se dirá:

en ausencia del camellón: Terraza baja. en ausencia del camellón: Artículo 4. a) Terraza con camellón de tormenta Artículo 4. a) I Terraza con vegetación natural Artículo 4. a) II Terraza con acantilado Artículo 4. a) III Terraza con laguna costera

Costa acantilada. Artículo 4. b) Foto 1 Foto 2 Presencia de un acantilado cercano a la línea de costa. Artículo 4. b) Foto 1 Foto 2

Playa. Artículo 4. c) Artículo 4. c) I Artículo 4. c) II en ausencia de dunas Artículo 4. c) Playa con dunas. Artículo 4. c) I Playa con vegetación natural Artículo 4. c) II Playa con acantilado Artículo 4. c) III Playa con laguna costera

Otros tipos de costas. Artículo 4. d) Artículo 4. e) Artículo 4. f) Costa baja de manglar. Artículo 4. e) Desembocadura de ríos. Artículo 4. f) Costas de difícil identificación El límite exterior de la zona costera hacia el mar, será el borde de la plataforma insular del territorio, regularmente a profundidades entre 100 y 200 metros;

Artículo 4.a) límite se establece en el borde extremo hacia tierra del camellón.

Artículo 4 a) I. el límite será la línea ubicada a 20 metros hacia tierra, medidos a partir del inicio de la franja de vegetación natural consolidada más próxima al mar sobre la terraza;

Artículo 4 a) II. en presencia del acantilado en un segundo nivel de terraza, ubicado a menos de 20 metros hacia tierra, medidos a partir del inicio de la franja de vegetación natural más próxima al mar sobre la terraza, el límite hacia tierra estará dado por la cima de dicho acantilado;

Artículo 4 a) III. si el área colindante a la terraza baja es una laguna costera con manglar, el límite hacia tierra será el definido en el inciso d) d) Su límite hacia tierra está dado por la penetración máxima del bosque de mangle: Si apareciere vegetación de ciénaga, el límite será fijado por el borde externo hacia tierra de dicho bosque.

Artículo 4 b). El área con acantilados cuya cima no sea sobrepasada por las marejadas o penetraciones del mar. Se extenderá 20 metros hacia tierra, a partir de dicha cima.

Artículo 4 c) Su límite se establece en el borde extremo hacia tierra de la duna más próxima al mar.

En ausencia de dunas: Artículo 4 c) I. El límite será la línea ubicada a 40 metros hacia tierra, medidos a partir del inicio de la franja de vegetación natural consolidada más próxima al mar.

Artículo 4 c) II. Si apareciera el acantilado, ubicado a menos de 40 metros hacia tierra, medidos a partir del inicio de la franja de vegetación natural más próxima al mar, el límite hacia tierra estará dado por la cima de dicho acantilado;

Artículo 4 b) III. Si el área colindante a la berma, resultara ser una laguna costera con manglar, el límite será definido en el inciso d). d) Su límite hacia tierra está dado por la penetración máxima del bosque de mangle: Si apareciere vegetación de ciénaga, el límite será fijado por el borde externo hacia tierra de dicho bosque.

Artículo 4 d) Su límite hacia tierra está dado por la penetración máxima del bosque de mangle: Si apareciere vegetación de ciénaga, el límite será fijado por el borde externo hacia tierra de dicho bosque

Artículo 4 f). los sectores de zona costera que, por causas naturales o artificiales, no sea posible la identificación de los tipos descritos en los incisos anteriores, el límite hacia tierra se extiende 20 metros a partir de donde hayan alcanzado las olas de los mayores temporales conocidos o, cuando lo supere, la línea de pleamar máxima equinoccial.

Artículo 4. e) En el caso de las desembocaduras de los ríos, la zona costera se extiende trescientos metros en línea recta hacia tierra, partiendo de la desembocadura siguiendo la sección longitudinal del río y 60 metros tierra adentro por ambas márgenes, hacia tierra por sus márgenes hasta donde llegue el efecto de las mareas.