1 División de Modernización del Estado y Sociedad Civil y Representación en Panamá Junio 17, 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rehabilitación y reinserción de privados de libertad
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
El aumento de la inseguridad constituye uno de los principales problemas que enfrenta América Latina, ha constituido también uno de los principales obstáculos.
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
CENTRO AMÉRICA SEGURA PRESIDENCIA PRO TEMPORE - SICA Julio – Diciembre 2004.
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
SEMINARIO INTERNACIONAL COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN La creación del posgrado de Acción Publica y Desarrollo Social.
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
CINCO ÁREAS DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
El Salvador. Antecedente En El Salvador, los acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno y la Guerrilla, en 1992, estable la creación de una Policía, con.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
NICARAGUA Silvio Gutiérrez.
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Presentación de Resultados
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), El Salvador
ESPACIOS PÚBLICOS, COHESIÓN SOCIAL Y SEGURIDAD
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
EL BID Y LA SEGURIDAD CIUDADANA
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
Protección de derechos a nivel local
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
VIOLENCIA EN EL SALVADOR Y EN LA REGION CENTROAMERICANA
PROYECTOS TRANSVERSALES
La violencia en América Latina: Magnitud, causas y costos Mayra Buvinic Andrew Morrison Banco Interamericano de Desarrollo Guayaquil, Ecuador 2 de marzo.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Todos Somos Juárez.
Presenta: Barrientos Ruiz Fanny 29/abril/2010 Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa Lic Médico Cirujano y Partero CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
Abordando la Violencia que afecta a los Jóvenes desde la Iglesia en cooperación con la Sociedad Civil.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
Profesional DEPRODE -SENAME
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD Secretaria de Salud y Bienestar Social Núcleo Educativo y Docentes del municipio Animadores de Clubes Juveniles.
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
Comunidades que se preocupan
Proyecto de prevención de violencia social.
SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANA Contribuciones del BID hacia una política de Estado MISPA II. Noviembre 5, 2009.
Observatorio Ciudadano de la Seguridad Escolar
Programa Interamericano para la Prevención de la Violencia y del Crimen octubre 2014.
SEGURIDAD y CONVIVENCIA CIUDADANA -Experiencias y enfoque del BID en la región- Mario Marcel Gerente Sector de Capacidad Institucional y Finanzas Junio.
Pandillas criminales en El Salvador. Lecciones aprendidas
Experiencias en Rehabilitación y Reinserción de Ex- Pandilleros en Centroamérica.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) GRUPO EXPERTOS REDUCCION DEMANDA 22 al 24 oct Argentina Organización de los Estados.
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile.
SEGUNDA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO SOCIAL PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS DE MAP, MUSE Y AEI. Julio 19 de 2011.
Mensaje clave: el Programa cuenta con 3 componentes, cada uno de estos tiene un país sede con un equipo técnico; sin embargo, los 3 componentes se implementan.
Juntos hacemos una comunidad segura
Proyecto Comunidades Justas y Seguras
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
ENCUENTRO REGIONAL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LOS PAÍSES DEL SICA PARA IMPULSAR ESTRATEGIAS INTEGRALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y PROMOCIÓN.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
La escuela busca al niño y a la niña Colombia CO.
Diseño de Programas de Seguridad Ciudadana
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
SUBSEMUN 2015 CNPDyPC Diciembre Contenido 1.Subsemun Proyectos Violencia escolar Jóvenes en riesgo Mediación comunitaria Movilidad segura.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
Compromisos de Gestión
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

1 División de Modernización del Estado y Sociedad Civil y Representación en Panamá Junio 17, 2005

2

3 Evolución del fenómeno de las pandillas 1970 En Los Angeles, California se inicia el fenómeno de pandillas con la Mara Calle 18 de integrantes mexicanos Las guerras civiles en Centroamérica causan emigraciones a Los Angeles y se crea la Mara Salvatrucha con jóvenes salvadoreños de barrios marginales y de familias disfuncionales en busca de espacios territoriales. 1990Fin de las guerras civiles en Centroamérica; empieza el proceso de democratización; lo que genera deportación que detona el fenómeno en Centroamérica debido a la dificultad de absorción de los deportados por la economía y causa efectos de trasculturización. 2000Las Maras se ha vuelto violentas, conviertiéndose en un problema regional, traspasando fronteras. Actualmente se vinculan con grupos de crimen organizado.

4 El incremento en el número de miembros de Pandillas y Maras  El número exacto de pandilleros es incierto y es un fenómeno que se sigue expandiendo: En Centroamérica se ha estimado que en los países con fuerte presencia de Maras existen en promedio jóvenes en pandillas por país y aproximadamente jóvenes en riesgo o “simpatizantes”.*  Las estadísticas de algunos países en donde han aumentado los miembros de las Maras, los homicidios cometidos por pandilleros representan cerca de la mitad de los mismos.

5 Factores que influyen en los jóvenes para pertener a las MARAS De acuerdo a estudios de Caracterización de la violencia Juvenil realizados por el BID y a otros estudios institucionales, los factores característicos son: (i) Ser hombre (ii) Provenir de un hogar desintegrado o con violencia intrafamiliar (VIF) (iii) Haber sufrido abuso sexual (iv) Fracaso escolar (v) Vivir en barrios en donde haya Maras (vi) Falta de oportunidades de empleo (vii) Falta de identidad y afecto (viii) Ineficiencia institucional e impunidad

6 El camino de la Violencia Juvenil Jóvenes vulnerables y en riesgo con problemas de comporta- miento y rebeldía Menores y jóvenes miembros de pandillas Menores y jóvenes que han cometido infracciones vinculados a maras/bandas Necesidad de: Identidad Pertenencia Afecto A Poder y reconocimiento Falta de oportunidades económicas y sociales A B A B Presión de la mara/banda C Motivación de poder económico A D BC Interacción con el crimen organizado

7

8 Recomendaciones El Banco reconoce que se requieren simultáneamente: Medidas preventivasPara atacar causas o factores de riesgo Medidas de control yPara frenar el represiónfenómeno (Largo plazo) (Corto plazo)

9 Actores Enfoque BID Promueve la participación de actores diversos. PREVENTIVO Con apoyos integrales. Con apoyos nacionales y municipales. CONTROL ¿Cómo aborda el Banco el problema de la Seguridad?

10 Actores Municipales y Comunidad Prevención y Control de la violencia Sociedad Civil Organizada (Sector Privado, ONG´s, grupos religiosos y otros) Poder Legislativo Poder Ejecutivo (Instituciones de Seguridad y Desarrollo Humano Poder Judicial Procuraduría de Derechos Humanos

11 Proyectos del BID en Seguridad Ciudadana  Colombia  Chile  El Salvador  Honduras  Nicaragua  Uruguay  Jamaica Aprobados:En preparación:  Panamá  Guyana  Perú  Trinidad y Tobago En identificación:  Ecuador  Venezuela

12 Acciones para prevenir la violencia A. Programas preventivos para jóvenes vulnerables: Apoyo a: Programas de prevención de la violencia y crimen en escuelas con jóvenes, padres, maestros: Retención escolar Capacitación en resolución pacífica de conflictos y técnicas disciplinarias Capacitación en valores cívicos Resistencia a las drogas y el alcohol Programas en temas de educación sexual Construcción y rehabilitación de espacios públicos (centros deportivos, culturales y de recreación) y promoción de actividades relacionadas, proporcionando capacitación y equipamiento Capacitación y promoción para el empleo juvenil Creación de centros comunitarios de prevención de la violencia y atención juvenil para jóvenes con problemas de comportamiento

13 Acciones para prevenir la violencia B. Programas preventivos para jóvenes en riesgo (Maras-pandillas-bandas) Creación de centros de asistencia integral para orientación de jóvenes en riesgo incluyendo: 1. Educación formal 2. Programas vocacionales 3. Capacitación microempresarial 4. Servicios psicológicos y de salud 5. Actividades recreativas y deportes

14 Acciones para prevenir la violencia C. Programas de rehabilitación y reintegración para jóvenes en conflicto con la ley incluyendo: Rehabilitación en centros de menores y cárceles: Educación no formal y capacitación para formar microempresarios Programas de: atención psicológica, salud y actividades de recreación Educación formal Creación de incubadoras microempresariales Apoyo a mecanismos de comercialización de los productos a través de centros de apoyo.

15 3. Las Acciones se acompañan de fortalecimiento institucional a:  Policía  Justicia e  Instituciones a cargo del desarrollo Humano Acciones para prevenir la violencia

16 Recomendaciones cont...  Medidas complementarias: la complejidad del problema requiere de medidas de control y represión (que son de corto plazo) y prevención (de largo plazo).  Políticas: contar con Políticas de Seguridad basadas en diagnósticos profundos y adecuados a los diferentes países y tipos de violencia.  Fortalecimiento Institucional: contar con instituciones fuertes a cargo de la seguridad (policía) y la justicia.  Responsabilidad Compartida: que las municipalidades sean copartícipes en la responsabilidad de brindar seguridad y convivencia a sus ciudadanos.

17 Recomendaciones cont...  Proyectos focalizados e integrales: el problema es complejo y no existen modelos perfectos. Es importante un buen diagnóstico y la focalización de acciones en grupos meta previamente identificado.  Sistema de monitoreo y evaluación: profundizar en la investigación para evaluar alternativas adecuadas que ayuden al gobierno en la implementación de acciones sustentables.