Olaya de Dios Huerta. Contenidos  ¿Qué son las plantas biofactoras?  Sistemas de expresión de proteínas rurecombinantes  Proteínas de interés biosanitario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Transferencia de material genético II
Advertisements

CONTROL DE LAS ENFERMEDADES VIRALES
VIROLOGÍA Estructura de los virus Tipos de virus. Clasificación
LA CLONACIÓN Un clon es una unidad genéticamente igual a la unidad predecesora, de la que está clonado. La unidad puede ser molecular, clonando un gen,
Los virus En biología, un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») es una entidad infecciosa microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las.
Introducción a los Bioprocesos Ingeniería Bioquímica I
Ingeniería genética.
ANIMALES TRANSGÉNICOS
Vectores de expresión.
Biotecnología Es la sistematización de los conocimientos y técnicas aplicables a la biología para fines prácticos o comerciales. Gen Bt.
Nutrición de los seres vivos
Ingeniería Genética Clonación de genes.
Repaso.
Microorganismos utilizados para la industria farmacéutica
Obtencion de vacunas mediante ingenieria genetica
BIOTECNOLOGÍA Concepto. Manipulación deliberada del material genético de los seres vivos para obtener un beneficio para el medio, el hombre y sus actividades.
LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
Biotecnología 27/05/2013.
BIOTECNOLOGÍA                                    .
Biotecnología Animal Grupo de Discusión en Bioseguridad
Universidad Mayor Facultad de Odontología
MANIPULACIÓN GENETICA
Vacunas.
BIOTECNOLOGÍA Prof. Maria Edith Pérez
Modernización del Agro COMEXPERU – Abril 2010 FERNANDO CILLONIZ
Biotecnologías de apoyo al mejoramiento de plantas Cultivo de tejidos Rescate de embriones Embriogénesis somática Organogénesis somática Producción de.
MMI LAPSO I 2009 Unidad 15- TEMA 26
Ingeniería Genética Universidad Norbert Wiener Programa de Estudios Generales Biología General.
Alimentos transgénicos
4/24/2015Mg. Q.F. Jéssica N. Bardales Valdivia1 Herramientas para las ciencias de la vida Biotecnology.
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Ir a Indice Los cultivos transgénicos Un cultivo transgénico es aquel que contiene un gen o genes que han sido insertados artificialmente por medio de.
Construcción de una variedad transgénica.
APLICACIONES MÉDICAS DE LA BIOTECNOLOGÍA
Espacio Curricular: La Computadora en el aula.
Alimentos Transgénicos
PLANTAS TRANSGENICAS PORTADA
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES VIRALES
Ramiro Alejandro García Govea. Presentación N°1: virus
Biotecnología en los alimentos
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “CARA Y LA CRUZ DE LOS NUEVOS FARMACOS PRODUCIDOS POR INGENIERÍA GENÉTICA”
BIOTECNOLOGÍA Técnicas para usos específicos desde la agricultura y la medicina hasta la investigación criminal. Tecnología del ADN recombinante. Ingeniería.
Aplicaciones Ingeniería genética
Ingeniería genética Transgénicos Células madre
Integrantes : Marcela Herrera Deyanira Véliz Curso : Cuarto medio “A”
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud.
Biología General II Segundo Semestre 2007
(OMG) ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Alimentos transgénicos
Vectores Plásmidos o Vectores Son moléculas pequeñas de ADN doble cadena y circular. Vectores de clonado, son pequeñas moléculas de ADN, con capacidad.
Productos biologicos anticuerpos, inmunoglobulinas, antigenos
RECAPITULACION SOBRE LAS LINEAS DE INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA
Plantas transgénicas Propósito 1. Investigación básica ► Regulación de la expresión (promotores) ► Estudio funcional de genes ● Complementación ● Expresión.
Revolución genética La clonación.
LAS VACUNAS (PROS Y CONTRAS. TABLA DE VACUNACIONES EN ESPAÑA
7/22/2015copyright (your organization) Herramientas para las ciencias de la vida Biotecnology.
II.- LAS TECNOLOGÍAS DEL ADN RECOMBINANTE Y LA INGENIERÍA GENÉTICA
Virus, Viroides, Priones
La Biotecnología En la medicina Andrés Núñez Danilo Piñones
POR: HELENA Y CARLOTA 6ºB
TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE
Trabajo de Investigación
CONTROL DE LAS INFECCIONES VIRALES
LOS VIRUS.
MATERIA: OFFICE ZATARAIN NAVARRO GÉNESIS BETZABÉ BIOTECNOLOGÍA.
Modelo y replicación del ADN. Ingeniería genética Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – 22.
Animales transgenicos
INGENIERÍA GENÉTICA.
TEMA 4: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA. 1. La genética ¿Qué es? Una rama de la biología que estudia todo lo relacionado con la herencia biológica, los genes y.
Transcripción de la presentación:

Olaya de Dios Huerta

Contenidos  ¿Qué son las plantas biofactoras?  Sistemas de expresión de proteínas rurecombinantes  Proteínas de interés biosanitario  Conclusión

¿Qué son las plantas biofactoras? “Hablamos de plantas como biofactoría cuando nos referimos al cultivo de plantas superiores que han sido transformadas de modo que pasen a expresar productos que no expresaban anteriormente (o que expresaban en pequeñas cantidades) y que poseen un elevado valor añadido”

La modificación genética de la planta da lugar a la expresión de una nueva proteína que la planta no poseía. Esta proteína puede ser: o El enzima que modifique una ruta metabólica de la A A planta para incrementar la síntesis de moléculas A A A deseables  ingeniería metabólica o O el producto de interés que se desea obtener  cc agricultura molecular (molecular farming)

Ventajas e inconvenientes de la agricultura molecular VentajasInconvenientes Uso de los recursos e infraestructura → reducción del capital de inversión inicial. Riesgo de escapes de flujo de polen que pueden llegar a otros cultivos → introducir los transgenes que contiene. ↓ Costes de producción (energía del sol, nutrientes co 2 y minerales del suelo o fertilización) Riesgo de ingestión por los animales que existen en el campo de cultivo y de pasar a la cadena alimentaria. Volumen producción muy flexible, ↑ o ↓ superficie sembrada. Contaminación cruzada por mezclas de semillas. Permiten almacenamiento de proteína recombinante en semillas y tubérculos. Riesgo de contaminación por herbicidas o insecticidas. La pared celular protege a la proteína contra la degradación en el tracto gastrointestinal → administración vía oral sin purificación, ↓ los costes. Modificaciones postraduccionales no son exactas a las que llevan los mamíferos → glucosilación. Establecido el cultivo, no se requiere de personal especializado. Dificultas en la dosificación en el caso de vacunas comestibles.

Sistemas de expresión de proteínas recombinantes Hay dos tipos de modificaciones genéticas:  Estables → obtienen plantas modificadas genéticamente sssssssssss → el material genético inducido aparece en aaaaaaa todas las células de la planta y se transmite a aaaaaaa la descendencia. o Transformación del material nuclear → introducción del a a transgén de interés → exprese dando lugar a la proteína a foránea. o Transformación de plastos → ventajas en el nivel de a a seguridad ambiental o de expresión.  Transitorias → expresión de proteínas recombinantes sin aaalterar el material genético de la planta → no se transmiten aaa la descendencia.

1. T. mediada por Agrobacterium  Mecanismo infección → inserción en la planta T-DNA, en el plásmido Ti → molécula de ADN circular que contiene un grupo de genes: VIR, genes implicados en la formación de nódulos y los genes implicados en la síntesis de opinas.  Manipulación genética del plásmido Ti → la planta exprese los genes deseados (con marcadores).  Viable en dicotiledóneas y algunas coníferas.  Monocotiledoneas → resistentes a la infección por Agrobacterium (- maíz, trigo y arroz).

2. Transformación biolística  Bombardeo del tejido con partículas micrométricas de oro o tungsteno, recubiertas de ADN.  Los genes introducidos deben de ir acompañados por un marcador.  Cereales, como el arroz, trigo y maíz, y leguminosas como la soja.

3. T. por microinyección y de protoplastos 1. T. microinyección  Inyección directa del material genético → microcapilares o microjeringas.  Poco efectiva → necesario inyectar las células una a una y al menos  Principal ventaja → introducir el material en CLOROPLASTOS. 2. T. protoplastos  Protoplastos → células de tejido vegetal sin pared celular → procesos químicos o enzimáticos.  Los protoplastos en suspensión → incorporar de manera natural fragmentos de ADN que se encuentren en el medio (microporos o PEG).  Principal desventaja → generar plantas a partir de protoplastos (maíz).

T. genética transitoria de las plantas VentajasInconvenientes Expresión rápida y flexible Es necesario inocular a cada generación de plantas Puede inducirse en plantas adultas previniendo efectos - de la proteína recombinante. Se producen pequeñas cantidades de proteínas en pocas semanas. No es una modificación genética permanente.

1. Agroinfiltración  Infiltración de Agrobacterium tumefaciens recombinante al a a vacio → cámaras  El transgén se introduce en el núcleo celular, pero no se a a a a integra  No es necesario incluir marcadores para seleccionar las células a transformadas.  Mediante este método se producen ↑ niveles de proteína a aarecombinante, pero durante períodos de tiempo muy cortos.

2. Vectores virales  Inoculación de la planta con virus recombinantes → maquinaria a a de síntesis proteica expresan la secuencia que se ha introducido a → proteína recombinante.  Virus vegetales para la construcción de vectores con cadena a a a a sencilla de ARN → virus del mosaico del tabaco, de alfalfa, el aavirus X de la patata, etc.  ↑ elevado nivel de multiplicación y ↑rango de hospedadores → aausar un mismo vector con distintas especies.

Proteínas de interés biosanitario 1. Anticuerpos: Complejos glicoproteicos que reconocen y se unen específicamente a un antígeno → ↑ ESPECIFIDAD. Aplicaciones→diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades. 2. Proteínas sanguíneas y péptidos de uso clínico Prot. Sanguíneas: se encuentran en el plasma sanguíneo con función de transporte de diversas moléculas (lípidos, hormonas, vitaminas y minerales). Estas proteínas son empleadas para el diagnóstico de diversas enfermedades. 3. Vacunas Preparación de organismo patógeno, atenuado o muerto, que <<<administrado → respuesta inmune duradera y protectora. Aplicaciones más prometedoras → expresión antigénica en AA A A plantas o tejidos comestibles que puedan consumirse crudos  A vacunas comestibles (bajos costes).

1. Anticuerpos IgG1 contra el antígeno carcinógeno Terapia contra el cáncer de colon y pecho Hojas de trigo, en hojas y semillas de arroz, en semillas de guisante y en hojas de tabaco agroinfiltrado con Agrobacterium. Anticuerpo monoclonal contra CD30 humano Tratamiento del linfoma de Hodgkin (cáncer que se origina en el tejido linfático)cáncertejido linfático Hojas de tabaco infectado con el Virus del Mosaico del Tabaco (VMT). Anticuerpo monoclonal contra so57 Empleado como tratamiento contra el virus de la rabia Hojas de tabaco infectada con el VMT.

2. Prot. Sanguíneas y Pép. Biosanitarios Albumina sérica humana Producida en el hígado. La alteración de sus niveles puede estar asociada a enfermedad hepática, renal o sistémica. Hemoglobina α y β humanas Transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos. Empleada como sustituto sanguíneo Proteína C humana Producida en el hígado Se emplea como anticoagulante. Fact.crecimiento ep. humano Hormona → en la reparación de heridas y el control de la proliferación celular. Eritropoyetina humana Hormona glicoproteica → tratamiento anemia, en complemento a la diálisis y después de ciclos de quimioterapia agresivosanemiadiálisisquimioterapia Interferón α y β, Proteína → sist. Inmune → tratamiento contra la hepatitis C y B. Plantas de arroz o colza

3.1. Vacunas comestibles en patatas  Vacuna contra hepatitis B Enfermedad vírica que mata cada año a un millón de personas en todo el mundo, a pesar de la existencia de una vacuna inyectable efectiva. El Roswell Park Cáncer Institute de Buffalo (EEUU) ha ensayado con éxito en humanos patatas transgénicas transformadas con una proteína de la cubierta del virus de la hepatitis B. Respuesta inmune al virus de la hepatitis B en un 60% de los casos. Siguientes pasos serán congelar y desecar las patatas transgénicas para encapsular la vacuna recombinante en comprimidos de gelatina.

3.2. Vacunas comestibles en tomates  Vacunas comestibles contra el VIH → fase experimental en ratones.  Vacuna comestible contra SARS (Revista Nacional de las ciencias de Argentina) → plantas anti-SARS expresan el fragmento de una de las proteínas S1 del virus que causa el SARS. (Fase experimental en ratones satisfactoria)  Vacuna comestible contra la cólera y hepatitis B (semillas de tomate) (Universidad Católica de Santiago de Chile) → primera ronda de pruebas con ratas (2011) → pruebas en humanos (2013) y disponible en el mercado poco después.  Vacuna contra el virus Norwalk (Universidad de Tokio) (enfermedad gastrointestinal) → pildoras que contienen el polvo seco de los tomates transgénicos.

3.3. Vacunas comestibles en bananas  Vacuna contra la hepatitis B → fruto de fácil ingesta (administrarlas en forma de pasta)  Vacuna contra la bacteria Escherichia coli (O157:H7) (Universidad de Ciencias de la Salud en Bethesda, Maryland) En plantas de tabaco → resultó efectiva en ratones. Investigación en cultivos comestibles como bananas o maíz.

3.4. Vacunas comestibles en alfalfa La fiebre aftosa causa daños económicos en la ganadería.  Vacuna contra la fiebre aftosa (Instituto de Virología del INTA Castelar de Argentina) Primeros estudios se introdujo proteína VPI en plantas de tabaco → ratones Estudios actuales se está introduciendo la proteína VPI en alfalfa → cerdos (digestión proteica simple)

4. Conclusión  Últimos 10 años boom en esta rama de la biotecnología: → industria farmacéutica mueve miles de millones al año → rentabilidad del uso de las plantas como biofactoras de aa proteínas recombinantes.  Los estudios actuales se centran especialmente en las a a a a a vacunas comestibles: → menor coste de producción que las convencionales aa aa (gasto en jeringuillas, almacenamiento y producción) → más fácil la administración en países en vías de aa a a a desarrollo.

GRACIAS