AVANCES Y PERSPECTIVAS PARA LA PSV EN MEXICO SEMINARIO LATINOAMERICANO Noviembre 2009 LA EXPERIENCIA DE LA RED DE PRODUCTORES SOCIALES DE VIVIENDA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recomendaciones y propuestas
Advertisements

Cobertura Actual 11 Redes de Microfinanzas integradas al Forolacfr
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
OBSERVATORIOS DE LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Revisión de las Políticas en Materia de Reducción de la Demanda María Elena Medina-Mora SECRETARÍA DE SALUD INSTITUTO MEXIQUENSE CONTRA.
SESIÓN INFORMATIVA SOBRE LOS ACUERDOS DE LA 16ª CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIÓN MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (COP 16) Oaxaca, Oaxaca, 2 de mayo.
Informe de actividades de los Consejos Consultivos Núcleo para el desarrollo Sustentable.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
“El ABC DE LOS APOYOS QUE OTORGA EL FONAES”
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
L.E.4 ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS Promoción del financiamiento habitacional y de la cadena productiva del Hábitat y la Vivienda de calidad, mediante.
Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario
COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAMINO, S DE S.S.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PROYECTO ATN/ME-9832-CR COOPRENA/ INFOCOOP-BID / FOMIN
Febrero de 2007 Programa Febrero de 2007 Antecedentes.
Objetivo General Específicos Principios
REGLAS DE OPERACIÓN 2015.
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
PLAN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HABITÁT
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
AGENDA DESDE LO LOCAL.
Aprendizaje y Crecimiento
 Es un movimiento que propicia el intercambio de experiencias y el apoyo entre sus agremiados.  Es una Asociación Civil que manifiesta un compromiso.
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria. Seguimiento a la implementación del Acuerdo 592. Accesibilidad y atención educativa en el ámbito de.
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
CUARTO ENCUENTRO NACIONAL CARTA DE LA TIERRA EN MÉXICO
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Propuesta para ampliar sus beneficios Fondo de accesibilidad en el transporte LX REUNIÓN ORDINARIA DE LA CONAGO Veracruz, Veracruz, 23 de noviembre de.
Microfinancieras de Venezuela
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la.
Para articular los programas sociales con los productivos se construye un nuevo modelo de trabajo gubernamental para la generación de ingreso y empleo.
Campañas de Publicidad Cooperativa
POLÍTICAS PÚBLICAS Y SALUD DE MUJERES INDÍGENAS FABIOLA DEL JURADO MENDOZA.
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
Mesa 2: Calificación y certificación profesional
Fomento de la lectura y la escritura en Plazas comunitarias 24 de Septiembre, 2015.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Fondos Autogestionados de Ahorro y Crédito: La Experiencia de Colombia Jaime Villarraga Microfinanzas para el Desarrollo Corporación para el Desarrollo.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
1|39 “Servicios financieros gestionados por la comunidad” XI Foro Interamericano de la Microempresa Octubre 2008.
Experiencias para el financiamiento a la Producción Social de Vivienda PROGRAMA COFINANCIADO DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE VIVIENDA Magdalena Ferniza.
Remio Internacional 1998 ONU-Dubai “ Las mejores prácticas en el mejoramiento de la calidad del hábitat.” Nominación al Premio Mundial del Hábitat 2003.
La Producción Social de Vivienda Asistida como estrategia 2 de Agosto del 2011 México, D.F. Producción Social de Vivienda.
HISTORIA ESTADÍSTICA DE CONDUSEF ,544,4691,305,7898,594147,08231,15938,3069,56612,1411, ,359,578 1,140,80711,416158,941-
Hábitat para la Humanidad México A.C. es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro fundada en 1989, que trabaja con personas de diversidad.
Poniendo a México al día y a la vanguardia. ¿Qué es el Federalismo? El Federalismo, como política de Estado, es una herramienta que permite alcanzar la.
1 Pasantía de organizaciones populares de México y Centroamérica Panel: programas y financiamientos locales y federales para producción social de vivienda.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

AVANCES Y PERSPECTIVAS PARA LA PSV EN MEXICO SEMINARIO LATINOAMERICANO Noviembre 2009 LA EXPERIENCIA DE LA RED DE PRODUCTORES SOCIALES DE VIVIENDA

ANTEDECENTES Reconocimiento de la Producción Social de Vivienda en la Ley de Vivienda en Intenso trabajo de concertación para tener acceso a recursos para el impulso de la PSV Acceso de varias organizaciones civiles al Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda 1er Encuentro de Productores Sociales de Vivienda en Agosto de Constitución de Red de Productores Sociales de Vivienda en Agosto de 2008

PRODUCCION DE VIVIENDA EN MEXICO Adquisición de suelo: gestión con autoridades locales o compra directa, a través de periodos prolongados. Urbanización progresiva en periodos prolongados. Oferta de suelo, vivienda y servicios. Constructoras manejan bolsas de suelo. Muchas veces los servicios son de precaria o mala calidad Modalidades de diseño de soluciones de vivienda: Prototipo propuesto por equipos técnicos. Prototipo consensuado con población objetivo. Sin prototipos con soluciones de vivienda por diseño participativo. Sin prototipos, con asesoría técnica precaria Construcción con base en Prototipos de vivienda que no consideran a la población objetivo, ni aspectos ambientales y culturales de las regiones Se desarrolla a través de la reconstrucción y fortalecimiento de los tejidos sociales y del desarrollo local. Se desarrolla a través de cadenas productivas Atiende a demanda y necesidades de familias organizadas Atiende a demandas del mercado, con fines de lucro PRODUCCION SOCIALPRODUCION EMPRESARIAL

PRODUCCION DE VIVIENDA EN MEXICO PRODUCCION SOCIALPRODUCION EMPRESARIAL Asignación de viviendas según criterios establecidos de común acuerdo en asamblea. En caso de mejoramiento y ampliación, las viviendas son ya propiedad de las familias. Comercialización en “ventanilla” con intervención de la Banca u otros intermediarios financieros. Tendencia al buen pago.Tendencia a caer en cartera vencida Financiamiento basado en el ahorro, créditos o microcréditos de fuentes gubernamentales o internacionales. Financiamiento privado, Estado facilitador Impactos diversos: en la macroeconomía, microeconomía, en el ambiente, sociales, culturales, etc. Destaca impacto en el empoderamiento y la autoestima de la población involucrada. Impactos diversos: en la macroeconomía, en el ambiente, sociales, culturales, etc Control social del proceso constructivo, de los trabajadores y de la calidad de la vivienda No hay control de la calidad de la vivienda

Zona Norte Baja California Tamaulipas Nayarit Chihuahua Sonora Zona Centro San Luis Potosí Morelos Michoacán Estado de México Distrito Federal Guanajuato Hidalgo Puebla Aguascalientes Jalisco Zona Sur Veracruz Oaxaca Chiapas Tabasco Guerrero PRESENCIA EN MÉXICO: 20 ENTIDADES

16 INTEGRANTES Caja Solidaria Epitacio Huerta Caja Solidaria San Gabriel Caja Solidaria Chiquiliztli Caja Tosepantomin Cooperativa de Mujeres Cafeticultoras Cosechando Juntos lo Sembrado COPEVI En Busca del Bienestar de la Gente Fundación Esperanza de México GRUPEDSAC Hábitat para la Humanidad México, A.C. Coalición Internacional para el Hábitat Centro de Apoyo Mejoremos UCISV-VER, Pobladores, A.C. UCEPCO Jóvenes Constructores, A.C.

PERFIL GENERAL Diferente naturaleza jurídica: Cooperativas, Cajas Solidarias, Asociaciones Civiles, SOFOM, N.R. Experiencia de trabajo directo con familias de escasos recursos, sin ingresos fijos, mujeres jefas de familia. Trabajo en áreas urbanas, rurales e indígenas, muchas veces dispersas Diversidad de trabajo: producción agropecuaria, microempresas, educación financiera, ciudadana, salud, medioambiente

EXPERIENCIA EN PSV Más de 20 años en promedio Más de 30 mil familias atendidas Visión integral de la Producción Social de Vivienda que fortalece: –El derecho a la vivienda y al hábitat –La organización comunitaria y la reconstrucción de tejido social –La participación social en el diseño de la solución de vivienda –El acceso a créditos con bajas tasas de interés y altas tasas de recuperación de cartera. –El desarrollo local en las comunidades donde se trabaja

MISION Somos una red de organizaciones sin fines de lucro que contribuimos al mejoramiento de la calidad de vida de las familias excluidas socialmente, a través del ejercicio ciudadano de los derechos asociados a la vivienda y hábitat sustentables con respeto a la diversidad cultural; para lo cual trabajamos en la incidencia en políticas públicas con el fin de posicionar a la PSV en los planos social, económico y político, a la vez que fortalecemos las capacidades de las organizaciones que integran la red

VISION Ser una red de organizaciones con presencia nacional reconocida por todos los actores por la calidad de sus servicios, la transparencia de sus procesos, el fomento a la participación democrática e impacto cuantitativo y cualitativo en la PSV, así como por su trabajo en la defensa y ejercicio de los derechos asociados a la vivienda y hábitat sustentables, siendo un referente significativo en el diseño-seguimiento- evaluación de políticas, planes y programas en este campo.

EJES ESTRATEGICOS Incidencia Financiamiento Vivienda y hábitat sustentable Alianzas y posicionamiento Fortalecimiento institucional

Aportaciones a la Producción Social de Vivienda Hábitat Sustentable

Vivienda productiva

ASISTENCIA TÉCNICA

Apoyo a la organización

Apoyo mutuo

Vivienda Progresiva

Experiencia en manejo de finanzas populares

AVANCES –RECONOCIMIENTO DE LA PSV EN LA LEY DE VIVIENDA –RECONOCIMIENTO COMO ENTIDADES DISPERSORAS DE SUBSIDIO. –PARTICIPACION ACTIVA CON DIFERENTES ACTORES QUE IMPULSAN LA PSV: FUNCIONARIOS, REPRESENTANTES POPULARES, ACADEMICOS, ORGANIZACIONES CIVILES Y SOCIALES –PARTICIPACION DE LA RED EN EL COMITÉ DE PRODUCCION SOCIAL DE VIVIENDA DE CONAVI Y EN LAS MESAS DE TRABAJO: DEFINICION DE CONCEPTOS FINANCIAMIENTO CERTIFICACION –IMPULSO DE ADECUACIONES A LAS REGLAS DEOPERACION DEL PROGRAMA DE SUBSIDIOS. –INTEGRACION DE LA RED EN EL PACTO NACIONAL DE VIVIENDA

Subsidios ejercidos por la Red

RETOS Posicionamiento social y político de la PSV Incidir en el establecimiento de un Sistema Integral de apoyo, promoción y fomento para la PSV que pueda incluir entre otros elementos –Fondeo para otorgamiento de créditos –Apoyo para la asesoría técnica, fortalecimiento de capacidades y de sistemas operativos, etc. Abrir fuentes de fondeo, fondos de garantía u otros instrumentos financieros para organizaciones de pequeña escala que impulsan la PSV bajo reglas específicas y con transparencia. Alcanzar la sostenibilidad de los procesos de PSV impulsados por los integrantes de la Red Fortalecimiento de habilidades y capacidades de las organizaciones integrantes de la Red para la operación de sus procesos de PSV