TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

Empirismo e Ilustración: La Ilustración
EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN
La Guerra de Sucesión ( )
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO
La Ilustración El siglo de las luces.
La revolución francesa
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
El Antiguo Régimen.
I. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO.
La economía del Antiguo Régimen
LA ILUSTRACIÓN “EL SIGLO DE LAS LUCES”.
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN FRANCESA.
La Revolución Francesa
Antiguo Régimen siglos XVII-XVIII
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA REVOLUCION FRANCESA
SISTEMA FEUDAL Economía Sociedad Política.
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
Unidad 2 La Ilustración y las revoluciones liberales
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
T.1 El siglo XVIII: el Antiguo Régimen
LA GUERRA DE SUCESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
El Antiguo Régimen y la Crítica Ilustrada Instituto Abdón Cifuentes
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y SUS LÍMITES
Familia campesina, por Louis Le-Nain
TEMA 6. LA ILUSTRACIÓN.
El Antiguo Régimen.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
LAS BASES DE LA IDEOLOGÍA LIBERAL. ASPECTOS POLÍTICOS ANTIGUO RÉGIMEN Absolutismo LIBERALISMO POLÍTICO CONCENTRACIÓN DE PODERES EN EL REY DERECHOS Y LIBERTADES.
La Ilustración.
La Ilustración y el Naturalismo
REVOLUCIÓN FRANCESA Mónica Aravena Mayo del 2009.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
EL FEUDALISMO.
Revolución Francesa "un cambio social" Carlos Vergara Pérez
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
Del estado moderno absoluto a la revolución
Integrantes: Andrés Gruss
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Integrantes: Andrés Gruss
LAS BASES DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO
EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV
Sociedad del antiguo régimen
Características principales del A.R. Economía agraria Trabas al desarrollo económico Monopolios señoriales Gremios - controlados Estructura social estamental.
La economía europea en el siglo XVIII
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
Causas de la Revolución Francesa
Tema 4: La evolución política.
Económicas, políticas y sociales.
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo B. Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: El Antiguo Régimen y Absolutismo Europeo Colegio Villa.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
1.-LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1.1-EL ANTIGUO RÉGIMEN: SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE PREDOMINÓ EN E UROPA DESDE EL S. XVI HASTA FINALES.
La crisis del Antiguo Régimen
TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN
Transcripción de la presentación:

TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. DEMOGRAFÍA ESTANCADA 2. ECONOMÍA AGRARIA 3. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL 4. EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO 5. LA ILUSTRACIÓN

EL ANTIGUO RÉGIMEN CONCEPTO: Sistema económico, social y político que esta presente en Europa durante los siglos XVII y XVIII CARACTERÍSTICAS: Población estancada. (crisis demográficas) Economía agraria Estructura social estamental Forma de gobierno absolutista

1. DEMOGRAFÍA ESTANCADA Ciclo demográfico antiguo: Apenas existía crecimiento demográfico Altas tasas natalidad y altas tasas de fecundidad Altas tasas de mortalidad y elevadas tasas de mortalidad infantil. Causas: Subalimentación Falta de higiene Escasos recursos médicos Esperanza de vida baja

2. LA ECONOMÍA AGRARIA La base de la economía es la agricultura La principal fuente de riqueza es la tierra Mas del 80% de la población se dedicaba a las tareas agrícolas

2. ECONOMÍA AGRARIA RÉGIMEN SEÑORIAL CARGAS IMPOSITIVAS SOBRE LOS CAMPESINOS PRODUCCIÓN INSUFICIENTE INDUSTRIA TRADICIONAL Y MANUFACTURAS EL COMERCIO

2. ECONOMÍA AGRARIA REGIMEN SEÑORIAL Buena parte de la tierra era propiedad de los señores feudales (laicos o eclesiásticos) Estas posesiones territoriales reciben el nombre de señorios. Tipos: Señorio territorial (reserva y mansos) Señorio jurisdiccional (regalías) Derechos señoriales

2.ECONOMÍA AGRARIA CARGAS IMPOSITIVAS SOBRE LOS CAMPESINOS Los campesinos debían pagar muchos impuestos: Al rey: impuestos directos sobre las rentas y otros indirectos que se pagaban como suplemento del precio de muchos productos, especialmente de primera necesidad (talla, capitación, gabela) A los señores: por el derecho de explotación de la tierra y por otros derechos señoriales como el uso de los molinos, puentes,... Al clero: debían entregar el diezmo eclesiástico, el 10% de la cosecha

2. ECONOMÍA AGRARIA UNA PRODUCCIÓN INSUFICIENTE Agricultura muy atrasada y de baja productividad Agricultura de subsistencia (cereales). Tipos de explotaciones Openfields o campos abiertos Tierras comunales Escasa producción ganadera Economía dependiente. Crisis de subsitencias

2. ECONOMÍA AGRARIA INDUSTRIA TRADICIONAL Y MANUFACTURAS Gremios producción artesanal. Familia unidad de producción básica. Elaboración de productos de consumo doméstico Trabajo doméstico ( domestic system) Manufacturas

2. ECONOMÍA AGRARIA EL COMERCIO Comercio interior: mercados locales y ferias Comercio internacional impulsado por el comercio colonial Nuevas rutas marítimas Estímulo para las economías europeas. Monopolios de comercio. “ Compañías de comercio Crece el número de instituciones financieras Inicio del capitalismo comercial

3. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS CLERO NOBLEZA NO PRIVILEGIADOS ESTADO LLANO O TERCER ESTADO

3. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL CLERO: ( 1%) No paga impuestos directos, sus ingresos provienen del diezmo y de su propio patrimonio. Alto clero (origen noble) Bajo clero(origen campesino) NOBLEZA: (2%-3%) Propiedad de la tierra Gozaba de derechos honoríficos, económicos y fiscales Nobleza de la Corte Nobleza de provincias Nobleza de toga

3. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL TERCER ESTADO O ESTADO LLANO ( 95%) Burguesía: Burguesía rentista Burguesía financiera Burguesía manufacturera o industrial Pequeña burguesía Clases populares urbanas (trabajadores de las ciudades y grupos marginados) Campesinos (libres, jornaleros o siervos)

4. LA MONARQUÍA ABSOLUTA MONARQUÍA ABSOLUTA: Derecho divino Poder absoluto (arbitrariedad) Luis XIV en Francia y Felipe V en España Instituciones: Consejos de Estado Secretarios de Estado Gobernadores o Intendentes Funcionarios Limitaciones: Derecho divino, Derecho natural, Leyes fundamentales del reino Asambleas representativas

4. LA MONARQUÍA ABSOLUTA LOS REGÍMENES PARLAMENTARIOS INGLATERRA: Ante el intento de los reyes de instaurar el absolutismo, el Parlamento promueve dos revoluciones en defensa de sus derechos Carlos I en 1649 es ejecutado Jacobo II en 1688 acaba exiliado Guillermo de Orange firma la Declaración de Derechos de 1689( Bill of Rights) Parlamento ( Cámara de los Lores y Cámara de los Comunes) Separación del poder ejecutivo y legislativo Votar las leyes Control del Gobierno Se institucionaliza una justicia independiente del gobierno Limitaciones ( solo el 15% de la población tenía derecho al voto, las colonias no tenían representación, la esclavitud era aceptada) PROVINCIAS UNIDAS. HOLANDA

5. LA ILUSTRACIÓN Movimiento de carácter intelectual que se desarrolla en Europa en el siglo XVII. Características: Predominio de la razón La crítica como instrumento Defensa de la autonomía del poder civil Tolerancia religiosa Interés por la economía y el progreso ( medio para alcanzar la felicidad terrenal) Educación como medio de difusión de la razón Interes por las ciencias experimentales Base social: “Clases educadas”: aristócratas, médicos, funcionarios, militares, abogados y comerciantes.

5. LA ILUSTRACIÓN CRÍTICAS AL ANTIGUO RÉGIMEN. Defensa de un nuevo modelo de organización política y social basada en los principios de la libertad y la igualdad. Nueva doctrina política “el liberalismo” John Locke: Derecho de rebelión contra la tiranía, separación de los poderes ejecutivo y legistativo; los hombres nacen libres e iguales, necesario un pacto social para mantener estos principios ( derechos políticos). Montesquieu: División de poderes, insiste en la independencia del poder judicial Rousseau: Contrato social y Soberanía Nacional Voltaire: Libertad de conciencia y tolerancia Quesnay: “Fisiocracia”: Base del liberalismo económico. La fuente de riqueza de la economía de un país es la agricultura basándose en la libertad económica y la iniciativa individual

5. LA ILUSTRACIÓN DESPOTISMO ILUSTRADO Intento de las monarquías absolutas de asimilar dentro de sus políticas el fenómeno de la Ilustración (experiencias reformistas). Características comunes: Absolutismo centralizador Racionalización de la administración Fomento de la educación Modernización de la economía (programas de desarrollo agrícola e industrial y facilitaron la libertad de comercio El intento reformista de estos monarcas chocaba con los principios de la sociedad estamental y el poder absoluto