Programa Nacional de Cambio Climático URUGUAY Taller Sub-regional para Puntos Focales del FMAM para Latino América Lima - setiembre 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático Variabilidad y Cambio Climático Nueva Institucionalidad.
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Cambio climático Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27 al.
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
CUBA. Situación actual y perspectivas en la aplicación del MDL. TALLER REGIONAL DE CIERRE DE PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MDL (CD4CDM). DESARROLLO.
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
ESTATUS LEGAL Y EXPERIENCIAS EN ACTIVIDADES MDL EN HONDURAS
República Dominicana Moisés Álvarez Programa de Producción + Limpia Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión.
Taller de Lanzamiento - 12 y 13 de Abril de Palacio San Martin - Buenos Aires - Argentina Actividades Habilitantes de la 2da Comunicación Nacional.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
Organización Mundial de la salud
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
Comité Nacional sobre el Clima Ministerio del Ambiente AN-MDL
Taller de análisis de barreras: NAMA PROBIOMASA - Argentina Marina Recalde MADE- Fundación Bariloche 5 de Diciembre de 2013 II Taller de la Plataforma.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
Presentación del documento de trabajo
México Programa ProÁrbol y Cambio Climático.
Oficina Nacional de Cambio Climático
POLITICAS AMBIENTALES
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
Taller sobre el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y sus actividades en el Uruguay Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) en Uruguay 7 abril 2010.
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Desarrollo sustentable El concepto
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Desarrollo sustentable El concepto
CONTRIBUCIONES PREVISTAS DETERMINADAS NACIONALES (INDC) HONDURAS
1 PROYECTO UNEP-RISØ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Ultimos desarrollos que pueden influir en el proyecto. Síntesis de.
Contribución del MDL al Desarrollo Sostenible Uruguay
Contribución del MDL al Desarrollo Sostenible Uruguay Unidad de Cambio Climático Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Autoridad.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
Lineamientos de una guía de metodologías de mitigación para los estados de la República Mexicana. Sonia Briceño Viloria. XI Congreso anual de la AMEE y.
De Centro Regional Sudamericano de Capacitación y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay,
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONTRIBUCIONES NACIONALES” GRUPO PERÚ COP.
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
Taller de Lanzamiento Proyecto Regional: “DESARROLLO DE PLANES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL MERCURIO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Argentina,
Plan de Acción, Estrategia Integrada del BID de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable (PAECC) Asunción, Paraguay.
EL DEBATE SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO EN OLADE Armando Meleán Director de Planificación y Proyectos Energéticos OLADE.
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPROMISOS NACIONALES DE MITIGACION.
Transcripción de la presentación:

Programa Nacional de Cambio Climático URUGUAY Taller Sub-regional para Puntos Focales del FMAM para Latino América Lima - setiembre 2009.

Respuesta Internacional Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992) OBJETIVO: Estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático PRINCIPALES COMPROMISOS: Reducción de las emisiones netas de los GEI Elaboración de Inventarios Nacionales de Emisiones y Absorciones de GEI Elaboración de las Comunicaciones Nacionales Planificación de medidas de mitigación y/o adaptación al cambio climático Desarrollo, difusión y transferencia de tecnologías, prácticas y procesos que reduzcan emisiones Sensibilización pública Entrada en vigor de la CMNUCC: Noviembre 1994

Protocolo de Kioto (1997) OBJETIVO: Reforzar los compromisos asumidos por las Partes del Anexo I (países desarrollados) de la Convención PRINCIPALES ASPECTOS: Establece objetivos diferenciales de limitación de emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel inferior en no menos del 5% al de 1990 en el período 2008 – 2012 Define los gases de efecto invernadero comprendidos en la aplicación: CO2, CH4, N2O, HFC, PFC y SF6 Establece el Mecanismo para un Desarrollo Limpio Entrada en vigor del Protocolo de Kioto: Febrero 2005 Respuesta Internacional

Ratificación de la CMNUCC, 1994 Creación de la Unidad de Cambio Climático, 1994 Ratificación del Protocolo de Kioto, 2000 Designación del MVOTMA como Autoridad Nacional Competente en Cambio Climático; Ley General de Protección del Ambiente, 2000 Asignación de funciones ejecutivas de la AND a la Unidad de Cambio Climático, 2001 El Presidente de la República coloca el tema de los impactos del cambio climático en Uruguay en la agenda política nacional, marzo Creación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático a los efectos de coordinar y planificar las acciones públicas y privadas necesarias para la prevención de los riesgos, la mitigación y la adaptación al cambio climático a cargo del MVOTMA, mayo Respuesta Nacional

Unidad de Cambio Climático Aplicación a nivel nacional de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: Seguimiento y participaci ó n en las negociaciones internacionales sobre cambio clim á tico. Comunicación a la CMNUCC de los avances realizados a nivel nacional a través de la elaboración y presentación de las Comunicaciones Nacionales (principal compromiso de Uruguay ante la CMNUCC) Presentación de las Comunicaciones Nacionales: - Comunicación Nacional Inicial: octubre/ Segunda Comunicación Nacional:mayo/ Tercera Comunicación Nacional:en elaboración Programa Nacional de Cambio Climático

Comunicación Nacional Inicial Publicada en octubre /1997 Presentada en la COP-3 (Kioto, Japón) en Diciembre /1997 Elaborada en el marco del proyecto de Fortalecimiento Institucional para la Preparación de la Primera Comunicación Nacional a la Conferencia de las Partes de la CMNUCC Uruguay fue el tercer país en desarrollo en presentarla.

Comunicación Nacional Inicial Proyecto de Recuperación y Aprovechamiento Energético del Biogas del Relleno Sanitario de Las Rosas, Maldonado ( ) Objetivo: Demostrar y difundir que mediante el empleo de tecnologías disponibles es posible recuperar y utilizar el biogas de un relleno sanitario, generando beneficios ambientales globales y locales así como económicos y sociales

Comunicación Nacional Inicial Proyecto de Recuperación y Aprovechamiento Energético del Biogas del Relleno Sanitario de Las Rosas, Maldonado ( ) Resultados: - Aprovechamiento de una fuente de energía disponible y renovable - Contribución al ordenamiento de la gestión del sector de residuos sólidos urbanos, en el país y en la región, disponibilidad de un modelo que puede replicarse con la consiguiente multiplicación de beneficios (IMM, IMC, Área metropolitana) - Eliminación de barreras sociales y económicas - Valoración social y económica de la gestión de los rellenos sanitarios de residuos sólidos urbanos Participantes: FMAM-Banco Mundial, MVOTMA, IMMald, PNUD,ABORGAMA-DUCELIT S.A., UTE

Segunda Comunicación Nacional Presentada en mayo /2004. Elaborada en el marco del proyecto de Fortalecimiento Institucional para la Preparación de la Segunda Comunicación Nacional a la Conferencia de las Partes de la CMNUCC Uruguay fue el primer país en elaborarla en base a las nuevas Directrices provistas por la CMNUCC para los países No-Anexo I (aprobados en COP-8) Componentes principales: - Inventario de Gases de Efecto Invernadero - Programa de Medidas Generales para la Mitigación y la Adaptación al Cambio Climático en Uruguay (PMEGEMA)

Segunda Comunicación Nacional Objetivos - Comparar las contribuciones relativas de los países Partes de la CMNUCC al efecto invernadero - Proveer información para el desarrollo de políticas y medidas de mitigación Inventarios realizados en Uruguay para los años: 1990, 1994, 1998, 2000 y 2002 y los correspondientes estudios comparativos Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional Principales fuentes de emisión y sumideros de absorción de GEI CO 2 Cambios de biomasa en bosques (plantaciones forestales y bosques nativos) Quema de combustibles fósiles Producción de cal (óxido de calcio) y cemento CH 4 Fermentación entérica del ganado Cultivo de arroz (arrozales anegados) Descomposición anaerobia de residuos sólidos urbanos Manejo de estiércol Tratamiento anaerobio de efluentes líquidos N 2 OEmisiones directas suelos de pastoreo (excreta animales) Emisiones indirectas suelos agrícolas (Deposición atmosférica de NH3 y NOX por volatilización de fertilizantes sintéticos y lixiviación de fertilizantes y estiércol) Emisiones directas suelos agrícolas (Fertilizantes sintéticos, cultivos fijadores de N y residuos de cosecha) Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional Evolución de Gases Directos ( ) Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero

OBJETIVO: Disponer de un conjunto de medidas orientadas a lograr la mitigación de GEI y facilitar la adaptación al cambio climático. Elaborado con la activa participación de grupos de trabajo conformados por representantes de instituciones gubernamentales, del sector privado, de las organizaciones no gubernamentales y del sector académico (130 representantes de 60 organizaciones) El proceso se llevó a cabo en permanente consulta con las partes interesadas (6 talleres nacionales) Etapa de consulta de alto nivel político La implementación de las medidas contenidas en el PMEGEMA fue declarado de Interés Ministerial P M E G E M A Segunda Comunicación Nacional

Medidas de ADAPTACIÓN para los sectores: Agropecuario Biodiversidad Recursos Costeros Recursos Hídricos Recursos Pesqueros Salud Humana Medidas de MITIGACIÓN para los sectores: Agropecuario Forestación Desechos Energía Transporte RESULTADOS: P M E G E M A Segunda Comunicación Nacional

MEDIDAS DE MITIGACION: Agricultura - Mejorar la dieta animal Forestación - Fomentar el secuestro de C mediante la forestación P M E G E M A Segunda Comunicación Nacional

Desechos - Sustitución de lagunas anaerobias de plantas de tratamiento de efluentes industriales - Operación de nuevos rellenos sanitarios en Montevideo y Canelones MEDIDAS DE MITIGACION: P M E G E M A Segunda Comunicación Nacional

Energía Mejora de eficiencia del equipamiento de uso doméstico y comercial Establecimiento de estándares y normas de eficiencia energética vinculadas a la construcción Programa de Auditorias Energéticas en los sectores industrial y servicios Mejora de eficiencia en los sistemas de iluminación en los sectores residencial y servicios Mejora de eficiencia del sistema de alumbrado público Expansión de la oferta de energía a partir del aprovechamiento de energías renovables no convencionales Instalación de un parque eólico Producción y consumo de biodiesel MEDIDAS DE MITIGACION: P M E G E M A Segunda Comunicación Nacional

Transporte - Optimización del sistema de transporte urbano de Montevideo - Utilización de gas natural comprimido en autos y taxis - Utilización de gas natural comprimido en ómnibus y camiones - Uso de gas licuado de petróleo en autos, taxis, ómnibus y camiones - Uso de bicicletas y construcción de ciclovías en Montevideo MEDIDAS DE MITIGACION: P M E G E M A Segunda Comunicación Nacional

Agricultura - Mejorar bancos de semillas - Promover el manejo sostenible de suelos Biodiversidad - Monitoreo de cambios en los principales ecosistemas - Delimitación, implementación y gestión de Áreas Protegidas -Diversificación productiva MEDIDAS DE ADAPTACION: P M E G E M A Segunda Comunicación Nacional

Recursos Hídricos - Incorporar la variable cambio climático en proyectos específicos de obras hidráulicas - Implementar una efectiva política nacional de aguas y promover la gestión integrada de los recursos hídricos Recursos Costeros - Promover la gestión en forma integrada de la zona costera - Establecer un sistema de monitoreo sistemático de la evolución del oleaje y los perfiles de las playas - Estudio y recuperación de áreas costeras degradadas MEDIDAS DE ADAPTACION: P M E G E M A Segunda Comunicación Nacional

Recursos Pesqueros - Monitoreo de variables oceanográficas y pesqueras - Maricultura - Incrementar controles para evitar vertimientos de aguas residuales en zonas costeras Salud Humana - Educación, información y comunicación a la población - Vigilancia entomológica para prevención - Creación de un Grupo de Trabajo Interinstitucional de Salud y Cambio Climático MEDIDAS DE ADAPTACION: P M E G E M A Segunda Comunicación Nacional

Tercera Comunicación Nacional En proceso de elaboración. - Se elabora en el marco del proyecto de Fortalecimiento Institucional para la Preparación de la Tercera Comunicación Nacional a la Conferencia de las Partes de la CMNUCC - Presentado y aprobado de acuerdo al Procedimiento Operativo para la Financiación Expedita de Comunicaciones - Se utilizaron las nuevas Directrices sobre Comunicaciones Nacionales de las Partes no Anexo I de la CMNUCC y el manual correspondiente

Las actividades propuestas resultaron de: - Proceso de consulta realizado en el marco del ejercicio de Auto Evaluación de la Capacidad Nacional (3 Talleres Nacionales de Consulta y Videoconferencia final, durante ) - Auto evaluación de los resultados obtenidos en el marco de la Segunda Comunicación Nacional, en consulta con los diferentes actores (2004) Vulnerabilidad y Adaptación Mejorar los estudios de vulnerabilidad sobre la base de nuevos escenarios climáticos desarrollados con el software PRECIS (downscaling dinámico) en los siguientes sectores: - Pasturas (producción ganado bovino y ovino) Arroz (productividad) Zona costera (valoración económica) Tercera Comunicación Nacional

PRIMERA ETAPA ( ): - Desarrollo de Escenarios Climáticos con Facultad de Ciencias utilizando el modelo PRECIS. Se desarrollaron y evaluaron escenarios climáticos e hidrológicos de las principales cuencas hidrográficas de Uruguay y de su Zona Costera para los próximos 50 años, con el objetivo de ser utilizados en estudios de vulnerabilidad y adaptación de los diferentes sectores. SEGUNDA ETAPA: - Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agricultura: Actividad realizada con INIA y Facultad de Ciencias para estudio del Impacto del CC en pasturas naturales y arroz (utilización de modelos específicos para pasturas y para arroz). La Facultad de Ciencias desarrolla los escenarios climáticos, utilizando el modelo PRECIS. ( - Adaptación al Cambio Climático en el Sector Costero: Hace mas de un año está en ejecución un proyecto de adaptación en la zona costera de Uruguay, con implementación de medidas piloto de adaptación. Proyectos de Adaptación Tercera Comunicación Nacional

Importancia del Sector Costa uruguaya: 680 km, importante nº de centros urbanos, 70% población, 77.6% del PBI se genera y depende de actividades desarrolladas en departamentos costeros. Actividades económicas dependientes de la zona costera: turismo nacional e internacional, pesca, construcción con fines residenciales/comerciales, navegación y servicios portuarios. OBJETIVO del PROYECTO: Implementación de medidas piloto para contribuir a reducir la vulnerabilidad y mejorar la capacidad de respuesta de los recursos costeros de Uruguay, a fin de proteger los humedales costeros y las aguas internacionales del Río de la Plata, de los impactos del cambio y variabilidad climáticos, mediante la utilización sustentable. de los recursos costeros, uno de los principales activos ambientales del país. Proyecto de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Costero Tercera Comunicación Nacional

Proyecto de generación de electricidad a partir de biomasa - Promoción de energías renovables es prioritaria para DINAMA y Gobierno: beneficios ambientales y contribución al desarrollo sostenible - Proyecto elaborado en coordinación con DNE y DGF para propiciar el desarrollo de la generación de energía eléctrica a partir de la biomasa a través de la eliminación de las barreras identificadas y presentado al GEF - Barreras: insuficiente difusión y sensibilización sobre energías renovables ausencia de líneas de financiamiento específicas escaso desarrollo del marco regulatorio e institucional eléctrico limitada información y capacidad técnica vinculada a la aplicación de las tecnologías y a su impacto en la mitigación de gases de efecto invernadero inadecuada información sobre el potencial de generación - Apoyo a la implementación del MDL del Protocolo de Kioto en este sector Tercera Comunicación Nacional Proyectos de Mitigación

Algunas lecciones aprendidas y reflexiones Reafirmar que las CN son un proceso continuo. Importancia de involucrar desde el comienzo a todos los actores y necesidad de contar con apoyo a nivel político, requisitos para elaborar CN (Dec.17/CP8). Inclusión de Programas de Adaptación en las CN que favorece la presentación futura de iniciativas de proyectos específicos referidos a ese Programa: * ante el GEF (fondos SPA y Especial para CC) * cooperaciones bilaterales (ej. en ámbito de la Red Iberoamericana de Oficinas de CC para presentar a la Iniciativa Iberoamericana de Adaptación al CC) Necesidad de considerar la posibilidad de revisión de las directrices vigentes para las CN a los efectos de un mayor apoyo en materia de vulnerabilidad y adaptación en el marco del mecanismo expedito de fondos para las CN.

MUCHAS GRACIAS