A SEGUNDA REPÚBLICA: 1931-1936 1.PROCLAMACIÓN: 14 de Abril de 1931 2.AS FORZAS SOCIAIS E POLÍTICAS: Coxuntura internacional adversa: crack de 1929 Sociedade.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
Advertisements

La II República ( )..

PREÁMBULO La constitución Española de 1978 es la ley esencial por la cual nos regimos en España y gracias a la cual vimos en pacífica democracia.
Todo empezó en Los españoles acudieron masivamente a las urnas.
España: primer tercio del siglo XX
COMENTARIO DE TEXTOS CONSTITUCIONALES
Las fuerzas políticas durante la II República
1.- UN NUEVO REGIMEN POLITICO
La Segunda República
3.- HACIA EL OCASO DE LA REPÚBLICA
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
2.- EXPECTATIVAS Y REFORMAS
11.2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Las Constituciones políticas
Constitución de 1917.
Derecho Constitucional Mexicano
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
Reforma de tierra Durante los meses de abril, mayo y junio el gobierno provisional hizo muchos decretos: prohibir la expulsión de arrendatarios de las.
La Constitución de 1978: Proceso de elaboración
Los poderes del Estado Colegio Pumahue Temuco
DEMOCRACIA Y CIUDADANIA. BASES DE LA EDUCACIÓN CÍVICA
12 EVANGELIZACIÓN Y DOCTRINA SOCIAL ❶_La Doctrina Social de la Iglesia
Introducción España es una Nación muy antigua históricamente, formada por muchos pueblos, y que en 1978 decidió regularse por medio de normas civilizadas.
Esquerra Republicana de Catalunya Luís Companys Ana María.
UNIDAD 9 LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL ( )
La organización política : El Estado Forma de organización política de una sociedad. A lo largo de la historia, los Estados han mantenido elementos comunes.
DIFERENCIA EN CONSTITUCION DE Y 1.991
Guerra civil española.
Los acuerdos de paz sumario breve
Estado de Derecho ESTADO DE DERECHO
La República de derechas( )
La Segunda República ( )
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA
ARTÍCULO 3° 1857 La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio, y con qué requisitos se deben expedir.
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
La Segunda República ( )
El Líbano.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
PERSONALIDAD JURÍDICA
¿1931 o 1978? ¿Crees que estos artículos pertenecen a la Constitución Republicana de 1931 o a la actual Constitución de 1978? Autor: Santiago Martínez.
CONSTITUCIÓN DE 1823.
FUNCIONES Y ÓRGANOS DEL ESTADO DE CHILE
C.E.I.P. "Antonio Machado" ¿Qué celebramos en España?
La guerra civil.
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
COLEGIO CIENTÍFICO COSTARRICENSE. PROFESOR: EDDIE SOTO NÚÑEZ.
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
Características del Estado Chileno
Unidad 8: El derecho y la Administración
Argumentos a favor de la laicidad
La Segunda República ( )
 José Artigas no sólo se destacó como el principal dirigente de la Revolución Oriental de 1811 sino también por sus ideas políticas, económicas y sociales.
La organización de la Clase Trabajadora (Segunda parte) Segundo Módulo. 4 julio de 2009.
Diálogo Ciudadano sobre Enmienda Constitucional
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
SEXENIO REVOLUCIONARIO
6 DE DICIEMBRE DÍA DE LA CONSTITUCIÓN. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado Rey de España. Comenzaba la transición española desde.
Sexenio Revolucionario
II República.
El Estado y la Administración
Democracia y ciudadanía
“Todos los seres humanos tenemos derechos fundamentales” Los Derechos Humanos son aquellos que emanan de la propia naturaleza humana. Entre sus principales.
SOBERANIA NACIONAL Objetivo de aprendizaje: Sintetizan información acerca de la conformación legal de nuestro país.
 Es una asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Transcripción de la presentación:

A SEGUNDA REPÚBLICA: PROCLAMACIÓN: 14 de Abril de AS FORZAS SOCIAIS E POLÍTICAS: Coxuntura internacional adversa: crack de 1929 Sociedade dividida e enfrontada: desigualdades Fragmentación política Grupos ideolóxicos: A)Autoritarios (fascistas e monárquicos) B)Dereitas (Acción Popular; PNV; Liga Catalana; …) C)Republicanos (Partido radical; Acción Republicana; ORGA; ERC; …) D)Esquerdas: PSOE e UXT; PCE; Anarquistas (CNT e FAI)

BIENIO REFORMISTA: Abril 1931-Novembro 1933

1º Constitución de 1931

Doc.1: Organización política da Constitución de España, en uso de su soberanía, y representado por los Cortes constituyentes, decreta y sanciona esta Constitución. Art.1. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y de justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los municipios y de las regiones. La bandera de la República es roja, amarilla y morada. Art.8. El Estado español, dentro de los límites irreductibles de su territorio actual estará integrado por municipios mancomunados en provincias y por la regiones que se constituyan en régimen de autonomía. (...) Art.11. Si una o varias provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes acordaran organizarse en región autónoma (...) presentarán su Estatuto. Art.13. En ningún caso se admite la federación de regiones autónomas. Art.51. La potestad legislativa reside en el pueblo, que la ejerce por medio de las Cortes o congreso de los Diputados. Art.52. El Congreso de los Diputados se compone de los representantes elegidos por sufragio universal igual, directo y secreto. Art.68. El presidente de la República será elegido conjuntamente por las Cortes y un número de compromisarios igual al de Diputados. Art.75. El presidente de la República nombrará y separará libremente al presidente del gobierno y, a propuesta de éste, a los Ministros. Habrá de separarlos necesariamente en el caso de que las Cortes les negaran de modo explícito su confianza.

Doc. 2: Dereitos e deberes. Art.2. Todos los españoles son iguales ante la ley. Art.3. El Estado español no tiene religión oficial (...) Art.26. Todas las confesiones religiosas serán consideradas como asociaciones sometidas a una ley especial. El Estado, las regiones, las provincias y los municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias (...). Art.27. La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados Art.36. Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales (...). Art.38. Queda reconocido el derecho a reunirse pacíficamente y sin armas. Art.39. Los españoles podrán asociarse o sindicarse libremente. Art.43. (...). El matrimonio podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges (...). Art.44. Toda la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinado a los intereses de la economía nacional (...). La propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización (...). Con los mismos requisitos la propiedad podrá ser socializada (...). El Estado podrá intervenir por ley la explotación y coordinación de industrias y empresas Art.46. La República regulará: los casos de seguro de enfermedad, accidente, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte.; el trabajo de las mujeres y los jóvenes y especialmente la protección a la maternidad; la jornada de trabajo y el salario mínimo y familiar; las vacaciones anuales remuneradas Art.48. La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria. La enseñanza será laica. Art.103. El pueblo participará en la administración de justicia mediante la institución del jurado. Constitución de 1931.

Goberno Presidente da República: Alcalá Zamora Presidente do goberno: Manuel Azaña Principais reformas: 1)Cuestión relixiosa: separación Igrexa-Estado; Divorcio; Matrimonio civil; liberdade de cultos; … 2)Reforma do exército: reducción dos oficiais; supresión da Academia de Zaragoza; Xuramento de fideliadde á República; 3)Reforma agraria; 4)Reforma educativa; 5)Autonomía de Cataluña

Doc.3: A oposición da Igrexa. Derecho y libertad en todo y para todos parece ser la inspiración formulativa de los preceptos constitucionales, con excepción de la Iglesia. Libertad a todas las asociaciones, aún a las más subversivas; y se preceptúan extremas precauciones limitativas para las Congregaciones religiosas, que se consagran a la perfección austerísima de sus miembros, a la caridad social, a la enseñanza generosa, a los ministerios sacerdotales. Libertad de opinión, aún para los sistemas más absurdos y antisociales; y a la Iglesia, en sus propios establecimientos, se la sujeta a la inspección del Estado para la enseñanza de su doctrina. Derecho de reunión pacífica y de manifestación; y las procesiones católicas no podrán salir de los edificios sagrados sin especial autorización del Gobierno (...). Libertad de cátedra y de enseñanza (...) y se impone como obligatorio el laicismo de las escuelas oficiales y a las Órdenes religiosas les es prohibido enseñar (...). Sea, por tanto, pública y notoria la firme protesta y reprobación colectiva del Episcopado por el atentado jurídico que contra la Iglesia significa la Constitución promulgada (...). Dada la situación legal creada a la Iglesia en España (...) es necesaria (...) la mayor intensidad de vida religiosa personal y colectiva (...)reavivar las tradiciones religiosas y restaurar el espíritu cristiano en el pueblo (...) combatir la enseñanza laica (...) tener escuela católica para sus hijos (...), validez exclusiva del matrimonio católico (...) la unión, o por lo menos la acción práctica común (...) abstenerse de leer la mala prensa, ayudar al sostenimiento y difusión de las publicaciones católicas. Episcopado español. Carta pastoral, 20-XII-1931.

Doc.4: A Reforma do Exército. La revolución de abril, que por voluntad del pueblo ha instaurado la República, extingue el juramento de obediencia y fidelidad que las fuerzas armados de la nación habían prestado a las instituciones hoy desaparecidas. (...) La misión del ejército es sostener la independencia de la patria. El gobierno provisional de la República decreta: Art. 1º. Todos los generales en situación de actividad o reserva, y todos los Jefes, oficiales y asimilados (...) habrán de prestar juramento en el plazo de cuatro días, contados desde el de la publicación de este decreto en la gaceta de Madrid, solemne promesa de adhesión y fidelidad a la República. Art.2º. El texto de !a promesa se ajustará a la siguiente fórmula: "prometo por mí honor servir bien y fielmente a la República, obedecer sus leyes y defenderla con las armas.” Gobierno provisional. Decreto. 23-IV-1931.

Doc.5: Causas da Reforma do Exército. En las reformas de guerra se ha buscado principalmente una cosa muy sencilla (...): dotar a la República de una política militar, que no existía en nuestro país (.. ). El ejército servía en España para todo: ha servido para dirimir discordias de la dinastía, ha servido para ir a los campañas coloniales, ha servido para ir a África; pero nunca, desde que se acabó la guerra de la independencia, se ha tratado en España de organizar y de formar el ejército en condiciones tales que pueda competir con un ejército extranjero, en una guerra de carácter internacional (...). Lo que más resaltaba en la organización defectuosa del ejército español, era el exceso de oficialidad. (aínda) que no era el problema de fondo de la organización militar española (...). Entonces publiqué yo un decreto de retiros voluntarios, el más generoso que se ha dictado en ningún país cuando un país ha tenido que extirpar una parte o el todo de su oficialidad militar; decreto que algunos han combatido precisamente por su generosidad (...) Y ¿qué es lo que hay que hacer con el ejército, lo mismo en una República que en una monarquía? Reducirlo a su propia función, que es la de prepararse para la guerra (...) preparar a los soldados y prepararse los cuadros de Jefes y oficiales que también tienen que practicar y estudiar. Manuel Azaña (Presidente do Goberno e Ministro da Guerra). Discurso( nas Cortes).2-XII-1931.

Problemas: Sublevación de Sanjurjo Conflictividade social: Casas Viejas Reorganización das dereitas: FE-XONS; CEDA Ruptura da alianza de goberno

BIENIO CONSERVADOR: Novembro Febreiro 1936

Política rectificadora: Paralización da reforma agraria; Freo á autonomía catalana; Diminución da construcción de escolas; Amnistía a Sanjurjo Política rectificadora: Folga xeral Estado catalán Revolución de Asturias Goberno Presidente da República: Alcalá Zamora Presidente do goberno: Alejandro Lerroux

Doc. 6: A Revolución de Asturias. República de obreros y campesinos de Asturias. Trabajadores: El avance progresivo de nuestro glorioso movimiento se va extendiendo por toda España; son muchísimas las poblaciones españolas donde el movimiento está consolidado con el triunfo de los trabajadores, campesinos, obreros y soldados. Establecidas y asegurados nuestras comunicaciones interiores se os tendrá al corriente de cuanto suceda en nuestra República y en el resto de España. Instaladas nuestras emisoras de radio las cuales en onda corriente y en onda corta, os pondrán al corriente de todo. Es preciso el último esfuerzo para la consolidación del triunfo de la revolución. El enemigo fascista se va rindiendo así como se van entregando los componentes mercenarios con su aparato represivo, fusiles, ametralladoras, cartuchería, proyectiles varios (que no podemos señalar para que no se conozca el material de combate de que disponemos) ha caído en nuestras manos. Las fuerzas del ejército de la derrotada República del 14 de abril, se baten en retirado y en nuestras avanzadillas se van sumando soldados para enrolarse en nuestro glorioso movimiento. ¡adelante trabajadores, mujeres, campesinos, soldados y milicianos revolucionarios! !Viva la revolución social! El comité revolucionario. Proclama. 7-X- 1934

Doc.7: Principios políticos da dereita maís conservadora. Españoles. Un grupo de conciudadanos (...) han acordado coincidir en (...): La afirmación de España unida y en orden (...) y la negación del existente Estado constitucional. Una España auténtica, fiel a su historia y a su propia imagen: una e indivisible. He aquí la primera línea de nuestro programa de acción: defensa a vida o muerte y exaltación frenética de la unidad española (...). Y con ella la soberanía política del Estado (...). Y si queremos una España auténtica, debernos proclamarla católica mediante la concordia moral del Estado con la Iglesia (...), Queremos un Estado integrador que, a diferencia del Estado anárquico actual, imponga su peculiar autoridad sobre todas las clases, sean sociales o económicas. La era ruinosa de la lucha de clases está tocando a su fin (.. ). Hay que encuadrar la vida económica en corporaciones profesionales (.. ), imbuir en patronos, obreros y técnicos la conciencia de que sirven a un supremo interés nacional que integra los parciales de clase (...). Coincidimos en rechazar el Parlamento fundado en el sufragio universal inorgánico (...) el sentimiento nacional genuino está secuestrado por una Constitución antiespañola en espíritu y letra. El ejército no es el brazo sino la columna vertebral de la patria (...). ¡Por España y para España! ¡Adelante, adelante, adelante en bloque nacional! Bloque nacional. Manifiesto. 8-XII-1934.

Cara as eleccións de 1936: Escándalo do estraperlo Formación do Bloque Nacional Formación da Fronte Popular

FRONTE POPULAR

Goberno Presidente da República: Manuel Azaña Presidente do goberno: Casares Quiroga Primeiras medidas: Amnistía; Restablecemento das leis derogadas no bienio conservador Traslado dos xenerais máis conservadores Autonomía de Cataluña Autonomía do País Vasco Autonomía de Galicia Conspiración militar: 17 de xullo

Doc.8: Fundación da Fronte Popular. Los partidos republicanos Izquierda Republicana, Unión Republicana y el Partido Socialista en representación de el mismo y de Unión General de Trabajadores, Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Obrero de Unificación Marxista, Partido Comunista, Partido Sindicalista, sin perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral y de forma de gobierno que habrán de desarrollar los partidos republicanos de izquierda con el apoyo de las fuerzas obreras en caso de victoria (...) 1. Como supuesto indispensable de paz pública, los partidos coaligados se comprometen: 1º A conceder por ley una amplia amnistía de los delitos de carácter político-sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933 (...). 2. En defensa de la libertad y de la justicia, como misión esencial del Estado republicano y de su régimen constitucional, los partidos coligados: 1º Restablecerán el imperio de la Constitución (...) 2º Se procederá a dictar las leyes orgánicas prometidas por la Constitución (...) 3. Los republicanos no aceptan el principio de nacionalización de la tierra y su entrega gratuita a los campesinos, solicitada por los delegados del Partido Socialista (...) 6. La Hacienda y la Banca tienen que estar al servicio del empeño de reconstrucción nacional (...). No aceptan los partidos republicanos las medidas de nacionalización de la Banca propuesta por los partidos obreros (...). 8. La República tiene que considerar la enseñanza como atributo indeclinable del Estado. Frente Popular. Pacto-programa. 15-I-1936

Doc. 9: Sospeitas do golpe de Estado. Porque, señor Gil Robles, no se puede negar que estáis organizando un complot en España. Recientemente, hace dos o tres días, en vista de ese peligro, se han reunido las fuerzas obreras, se han puesto de acuerdo en diez minutos y han acudido al gobierno para ofrecerle toda su fuerza, a fin de defender la República. Yeso lo hacemos porque estamos completamente seguros de que en muchos provincias de España, (...) se están haciendo preparativos para el golpe de Estado (.. ). ¡tened cuidado!. Todos nos hallamos vigilantes, a fin de que no podáis llevar a cabo vuestros intentos porque, de hacerlo así, llevaréis a España por el comino por el que la habéis llevado en esos dos años de represión, de hambre y de descrédito para el país. Nosotros no queremos esa España, sino una España democrática, donde haya bienestar para los obreros y para las clases populares (.. ). No queréis acatar lo que ha representado el triunfo del 16 de febrero, y de ahí todo vuestra política y vuestra actuación. José Diaz (Secretario xeral do PCE). Discurso na deputación permanente das Cortes, 15-VII-1936.

Doc. 10: Razóns para o golpe de Estado. Llevamos soportando cinco meses de oprobio. Una especie de banda facciosa se ha apoderado del poder. Desde su advenimiento, no hay hora tranquila, ni hogar respetado, ni trabajo seguro, ni vida resguardada. Mientras una colección de energúmenos vocifera -incapaz de trabajar- en el congreso, las casas son profanadas por la policía -cuando no incendiados por las turbas-, las Iglesias entregadas al saqueo, las gentes de bien encarceladas a capricho por tiempo ¡limitado; la ley usa dos pesos desiguales: uno para los del Frente Popular, otro para los que no militan en él. El ejército, la armada, la policía son minados por agentes de Moscú, enemigos jurados de la civilización española, una prensa indigna envenena la conciencia popular y cultiva todas las peores pasiones, desde el odio hasta el impudor (...). ¡Trabajadores, obreros, intelectuales, soldados, marinos, guardianes de nuestra patria: sacudid la resignación ante el cuadro de su hundimiento y venid con nosotros por España: una, grande y libre! ¡Que Dios os ayude! ¡Arriba España! José Antonio Primo de Rivera. Mensaje. Alacant, 17-VII-1936.