Organización del documento de trabajo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN FEDERAL DE TRANSPORTE Conceptos generales. Objetivos de la red de transmisión y la regulación de su expansión Asegurar el abastecimiento, promoviendo.
Advertisements

Desarrollo de Soluciones para la Continuidad Operativa* Agosto 2005 *connectedthinking.
Estructura Institucional
3er. Simposio Internacional sobre Planificación y Gestión de la Inversión Pública La Participación del Sector Privado en Proyectos de Infraestructura 12.
ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS, CAMBIO AL MARCO LEGAL
36 proyectos adjudicados a privados
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
CONTRATO UNDERWRITING O SUSCRIPCIÓN TEMPORAL
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
Instrumentos económicos y financieros para la GIRH
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Captación de Recursos Externos
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Alianzas Público Privadas – APP
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
PRODUCCIÓN LIMPIA.
BUENAS PRACTICAS ADMINISTRATIVAS Infraestructura y Servicios Públicos
La importancia de los Sistemas Integrados de Administración Financiera
1. El plan de concesiones de Chile: Marco regulatorio
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Banco Interamericano de Desarrollo CONSULTORIA SOBRE OBRA PUBLICA: IMPACTO Y PRINCIPALES RETOS.
El Ciclo Urbano del Agua
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS –APP- LEY 1508 / 2012
Fondo de Inversión en Infraestructura. Financiamiento de infraestructura Tradicionalmente, el Estado ha sido el principal promotor de la infraestructura.
Administración Financiera
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Proyectos de Inversión de Asociación Público Privada
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
La información financiera para regulación y Control ERIC FERNANDO RODRIGUEZ PhD. PROFESOR ASOCIADO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN.
JULIO 2011 SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS PARA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA OSVALDO MACIAS INTENDENTE DE SEGUROS.
Santiago, Chile 21 de Abril 2004 Rodrigo Muñoz P. Director AIC La Ingeniería: Factor Clave del Negocio Minero Gestión Integrada y Tecnología en Empresas.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Iniciativas para la Mejora del Transporte Marítimo de Cabotaje en México Septiembre 2011.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica DISCUSIÓN PROPUESTAS REGULATORIAS DE CARGO POR CONFIABILIDAD CON EXPERTOS CONSULTORES.
Construcción de un centro de frontera en Paso Canoas (Costa Rica - Panamá) Marcos Camacho 1.
Haciendo una APP en Salud … sin Morir en el Intento
ADMINISTRADOR FINANCIERO TRANSANTIAGO
E l Programa BID – FOMIN de Fortalecimiento a la Regulación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado en Chile Patricio Millán Smitmans 24 de Septiembre.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
Programa de Auditoría Interna
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
La protección de datos en el sector salud en México Lina Ornelas Núñez Directora General de Clasificación y Datos Personales IFAI 14 de noviembre de 2008.
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Diagnóstico y plan de acción San Franscisco. Resultados de la evaluación de la gestión ÁreaInstitucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica.
Mecanismos de Asignación de los Recursos Públicos a las Universidades Bolivia Video-Conferencia con el Ministerio de Hacienda 1 de noviembre de 2005.
Licda Josefina Arriola
Diagnóstico y plan de acción Giraldo. Total de preguntas: 77 Distribuidas en 6 áreas DIAGNÓSTICO Responsabilidades propias del Municipio Área Institucional.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Mayo 2007 Mejores prácticas para el desarrollo de asociaciones público-privadas.
ESQUEMA DE CONCESIONAMIENTO POR VALOR PRESENTE DE INGRESOS
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Alianzas público privadas
EXPERIENCIA MEXICANA EN PROYECTOS PARA PRESTACION DE SERVICIOS Medellín, Colombia Febrero, 2005 Unidad de Autopistas de Cuota Ing. Amado Athié Rubio.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
E SPACIO F ISCAL Y P ROYECTOS DE I NVERSIÓN. E L R OL DE LAS APP Junio 2014.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Promoción de Inversiones en Infraestructura Sostenible Bajo Esquemas de PPPs. Maria Netto Mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

SECTOR INFRAESTRUCTURA DOCUMENTO DE TRABAJO ASOCIACIÓN PUBLICO - PRIVADA SECTOR INFRAESTRUCTURA Pascual Bensadon Buenos Aires 2004

Organización del documento de trabajo Definición Modalidades Distribución de Riesgos 1 4 2 3 Estructura Aplicación Criticas más comunes APP en el mundo Acuerdos Necesarios para implementación 5 6 7 8

Definición Asociación Público Privada (APP) La Asociación Público-Privada (APP) es un proceso bajo el cual el sector público contrata al sector privado para que le provea servicios de calidad previamente determinada, asociados al Diseño, Construcción, Financiamiento, Operación y Mantenimiento de un activo a desarrollar. El sector público determina el estándar de calidad que debe tener el activo a desarrollar (y de los servicios asociados a este) reteniendo las atribución de regulación y control sobre el mismo. El esquema básico del APP es DCFOyMT. El sector privado recibe en contraprestación un flujo regular de pagos de tipo unitario (luego de finalizado el desarrollo del activo) estructurado de manera de asegurar la adecuada calidad de servicio asociado. Los riesgos asociados al desarrollo del proyecto quedarán a cargo de la parte que se encuentre en mejores condiciones de gestionarlos. El sector público especifica el OUTPUT y permite al sector privado seleccionar los INPUTS necesarios para desarrollar el proyecto.

Modalidades APP OBRA PÚBLICA APP PRIVATIZACION D.C.F.O.T. DCFO DC DCM APP implica un a fuerte relación contractual. Sin embargo es una herramienta flexible. APP se diferencia de una PRIVATIZACIÓN ya que no se trata de un activo ya existente, en manos del Sector Público, el cual pasa por un proceso de reorganización para luego ser vendido. Bajo APP se crea un nuevo activo, financiado y luego operado por el Sector Privado, que además proveerá su operación y mantenimiento (como servicio asociado). La privatización es un contrato de tipo permanente mientras que APP es por un período determinado (hasta 25 / 30 años). APP es una forma de CONCESIÓN. La estructura básica de APP (D.C.F.OyM.T.) queda diferenciada ya que en la primera la contraparte privada queda expuesta al riesgo comercial (única fuente de ingresos resultante de la tarifa al usuario). Este puede o no ser el caso del APP, donde la tarifa al usuario no es la exclusiva fuente de ingresos del proyecto. OBRA PÚBLICA APP PRIVATIZACION D.C.F.O.T. DCFO DC DCM COT COO CLOT CAO CAT CAOT Activo regulado por el sector público cuyo propietario es el sector privado (casi a perpetuidad) APP

APP Estructura (i) SECTOR PÚBLICO FIRMA OBJETO UNICO FINANCIADOR Contrato de Provisión Servicios o de Obra Contrato de Operación y Mantenimiento FIRMA OBJETO UNICO FINANCIADOR BANCOS FINANCIADOR INVERSORES Préstamos Accionistas Institucionales CONSTRUCTOR OPERADOR Fuente: IFSL, Londres

APP Estructura (ii) - Perfiles de repago Pagos Pagos Obra Pública Convencional APP Mayores costos El sector público no realiza pagos hasta que el activo se encuentre en condiciones de ser operado Mayores costos por mayores plazos Costo estimado de capital ‘ Mayores costos de operación ‘ Pagos basados en el uso Costo estimado de operación ‘ ‘ Pagos según disponibilidad Operación y Mantenimiento Años Construcción Construcción Operación y Mantenimiento Años Según la naturaleza del APP el sector público no tiene que realizar ningún pago hasta que el activo se encuentre desarrollado y en condiciones de ser operado. Los mayores costos (construcción y operación) deben ser afrontados por el sector privado Fuente: IFSL, Londres

APP Distribución de Riesgos El riesgo debe ser afrontado por la parte mejor preparada para hacerlo SECTOR PÚBLICO COMPARTIDOS SECTOR PRIVADO Regulatorio Inflación Cambiario Fuerza Mayor Comercial Diseño Construcción Operación Performance Financieros Tecnológicos Regulatorios discrecionales Fuente: IFSL, Londres

APP Aplicación en Reino Unido La implementación del esquema de APP se estructuró luego de pasar por tres etapas bien marcadas: (i) Privatizaciones (1980) (ii) Introducción de mayor grado de competencia en las licitaciones estatales (fin 1980) (iii) Inicio del programa Private Finance Initiative (PFI) (1992) Los primeros contratos fueron otorgados en 1995. 620 contratos otorgados a Nov. 2003 (56 bn. Libras). Frecuencia de contratación: entre 80 y 100 contratos por año. A fin de 2003 450 contratos operativos (transporte, educación y servicios de salud son los sectores que mas utilizan APP). Según el Tesoro (HMT) el 88% de los proyectos bajo APP cumplió con los plazos propuestos mientras que de los proyectos que no están bajo APP sólo lo hizo el 30%. Según National Audit Office el 79% de los proyecto cumplió con el presupuesto estimado (cumplió solo el 27% de los que no estaban bajo APP).

La Embajada inglesa en Berlín fue desarrollada bajo un esquema APP APP Aplicación APP resulta más apropiado para el desarrollo de complejos proyectos de inversión de capital , pero de distinto tamaño, que requieran servicios asociados (mantenimiento) con una especificación de calidad previa. APP ha sido implementado en sectores tan diversos como: Salud (hospitales y clínicas) Educación (escuelas y universidades) Justicia (cárceles y juzgados) Servicios públicos (agua, cloacas, recolección de residuos, alumbrado, semaforización, energía -generación, transporte y distribución-) Transportes (señalización trenes y subterráneos, rutas, puentes, puertos, aeropuertos) Defensa (simuladores, radarización, espacio aéreo) Medio ambiente (plantas de tratamiento, calidad del aire) La Embajada inglesa en Berlín fue desarrollada bajo un esquema APP APP NO funciona cuando (i) los costos transaccionales de llevar a cabo el procedimiento son mayores que el valor del proyecto, (ii) cuando el avance de la tecnología precluye realizar especificaciones de calidad de servicios en el muy largo plazo.

APP Beneficios Fortalecimiento de la infraestructura nacional (cantidad y calidad). Asegura una adecuada operación y mantenimiento durante el ciclo de vida del activo. Se consiguen economías de escala. Innovación e introducción de tecnología. Extensión y difusión de mejores prácticas (estandarización de herramientas contractuales). Desarrollo de nuevas oportunidades de negocios. Eficiente utilización de los recursos públicos. Clara distribución de responsabilidades entre las partes (incluso riesgos). Flexibilidad (distintas modalidades se adaptan a la problemática a resolver). Interrelación incentivos – performance (esquema de pagos). El sector público se convierte en un eficiente consumidor de servicios a largo plazo.

APP críticas habituales Respuestas El financiamiento público es más barato que el financiamiento privado. La brecha tiende a disminuir y deben tenerse en cuenta distintas coyunturas. Sin embargo si el sector privado agrega innovación, tecnología y capacidad de gestión y manejo de los riesgos en la implementación de los proyectos, este tipo de beneficios pueden equilibrar el más alto costo eventual del financiamiento privado. Deteriora calidad y calidad del empleo público. La existencia de incentivos y capacitación adecuada para los agentes que tomarán parte en estructuras relacionadas con APP realzarán la calidad y capacidades de la contraparte pública. Distorsiona prioridades de gasto público (proyectos seleccionados en base a si son financiables mas bien que por sus beneficios sociales). Las autoridades deben desarrollar criterios adecuados de priorización de proyectos además de determinar claramente cuales son los requisitos que deben cumplir un proyecto para ser desarrollado bajo un esquema de APP. Contratos de servicios por 20 años pueden no ser óptimos. Los incentivos para realizar cambios pueden resultar débiles y más direccionados a recortar gastos que a mejorar la calidad de los servicios. La estructura de las contrataciones bajo APP permiten será la suficiente flexiblibilidad para responder a necesidades cambiantes La utilización de benchmarkings y la estandarización de los contratos puede ayudar en este sentido. El sector público puede estar asumiendo pasivos contingentes que no se encuentren registrados presupuestariamente. Contratos correctamente estructurados y una distribución de riesgos apropiada no permiten que el estado asuma contingencias que no le correspondan. El mecanismo de pagos predecible bajo APP también ayudará en este sentido.

APP en el mundo REINO UNIDO iniciador. EUROPA: España, Irlanda, Holanda, Dinamarca y Alemania desarrollaron el esquema en UE. Los siguieron Portugal y Finlandia. Se recomienda fuertemente a los nuevo socios de la UE en adoptar este tipo de esquema para desarrollar su infraestructura (más que esperar ayuda directa de la UE). AFRICA: Sudáfrica, Nigeria y Botswana. OCEANIA: Australia, Nueva Zelanda, Seychelles y la Isla Mauricio. ASIA: Corea, Malasia, China. AMERICA: Canadá, México y Chile. Brasil desarrolla legislación. MEDIO ORIENTE: Qatar, Turquía.

APP en Argentina Para INSTITUCIONALIZAR un esquema de APP en Argentina no se debe empezar de cero. En nuestro país existen empresas con experiencia internacional en la estructuración de esquemas tipo BOT. Los organismos internacionales son proclives a la inserción de este tipo de mecanismo (BID en Brasil). El Decreto 1299/00 establece el Régimen de Participación Privada en el Desarrollo de Infraestructura (RPPDI) definido como una herramienta contractual y financiera alternativa a los sistemas tradicionales de Obra Pública (Ley 13.604) y de Concesiones (Ley 17.520). Durante 2001, para impulsar el RRPDI, y a pesar de la situación financiera, el sector público trabajó en el diseño de instrumentos y modelos contractuales (pliego general y particular, contrato de obra, de garantía, de auditoria independiente, etc.). Estos instrumentos, disponibles y más allá de las sustantivas correcciones y mejoras que necesitan, podrían aprovecharse como base para INSTITUCIONALIZAR un esquema de APP.

APP acuerdos mínimos para su implementación Compromiso y convencimiento del Sector Público (nacional, provincial y municipal) El objetivo debe ser conseguir mayor eficiencia para los agentes de la economía Fuertes acuerdos institucionales entre sector público y privado para propiciar el sistema (Padrinos) Contar con recursos humanos adecuados. Seleccionar cuidadosamente organizaciones responsables y autoridades Desarrollar instrumentos de largo plazo en el mercado de capitales (Chile – bono de infraestructura) Identificar proyectos pilotos Propiciar la estandarización de instrumentos relacionados con este tipo de programas Contar con una cartera de proyectos financiables (identificación y priorización) Insertar incentivos para la innovación Insertar mecanismos ágiles de resolución de disputas Recordar: Adoptar este tipo de sistema no es simple, además lleva tiempo No convierte malos pryectos en buenos proyectos Representantes de todos los actores involucrados en este tipo de esquemas deben participar en su desarrollo desde un principio

FIN DEL DOCUMENTO DE TRABAJO Pascual Bensadon Buenos Aires 2004 ASOCIACIÓN PUBLICO - PRIVADA SECTOR INFRAESTRUCTURA