12.- CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
A ACTIVIDADE INDUSTRIAL
Advertisements

LOS PAISAJES INDUSTRIALES DISTRIBUCIÓN REGIONAL Y PROBLEMÁTICA
LOS PAISAJES INDUSTRIALES IMPORTANCIA DEL SECTOR INDUSTRIAL
David, Antonio, Lucía y Pablo. Crisis Reconversión Situación actual.
CRISIS, RECONVERSIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA
TEMA 6: Sector Secundario: los espacios industriales
Unidad 11: La industria.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
LA INDUSTRIA EL SECTOR INDUSTRIAL Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura
La Autarquía Económica
Inicios Autarquía Desarrollismo Repatriación capitales Iª G. M Depresión mundial Guerra Civil Recuperación Plan estabi- lización.
Sector Industrial Contenidos Mínimos.
ESPACIOS INDUSTRIALES: ESTRUCTURA SECTORIAL Y LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Áreas industriales en España
EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN COYUNTURAL Y LOS RETOS FUTUROS Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España Lima, 19 de mayo de 2006.
El difícil camino hacia la modernización Entre lo Antiguo y lo Nuevo: : El difícil camino hacia la modernización Del ferrocarril a la sociedad.
Los inicios de la industrialización Fernando Murillo Curso 2008/09.
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA DE LA ARTESANÍA A LA INDUSTRIA.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
Tema 10: El mercado de trabajo
Empresas del sector privado en la economía española
TRANSFORMACIONES EN EL SIGLO XIX
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
Creación del tercer mundo
Caracterización y desarrollo de una red de grandes áreas logísticas de carácter urbano. el modelo cylog (áreas logísticas en castilla y león) Basilio Calderón.
Tema 7: La industria jmgs.
Año % del PIB Año ’4% del PIB I.N.E.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Els espais industrials Juan Miguel Albertos Puebla Departament de Geografía Universitat de València.
EL ENTORNO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
TIPOS DE INDUTRIAS.
 Mito historiográfico: inexistencia de un sector secundario en Costa Rica antes de  Países y regiones avocadas la producción primario-exportadora:
II FÓRUM ASIA Barcelona, 23 de noviembre de 2004 RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE ESPAÑA Y LOS PRINCIPALES PAÍSES ASIÁTICOS: COMERCIO E INVERSIÓN.
La industria no se reparte por igual en el territorio español. Por el contrario, una serie de zonas concentra la mayor parte de la actividad industrial,
La actividad industrial en un mundo globalizado
EL SECTOR SECUNDARIO.
PRINCIPALES ÁREAS INDUSTRIALES DEL MUNDO
Tema 2: El sector secundario
Reestructuración industrial en Estados Unidos. INDICE 1.1. Dependencia política. Fases 2.2. Evolución de las fusiones y adquisiciones 3.3. Dificultad.
GEOGRAFÍA DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
La industria 1. El marco europeo: de la “Estrategia de Lisboa” al “Plan Europa 2020” Hasta 2010, las políticas económicas de la UE se guiaban por la llamada.
TEMA 4 Y ESPACIOS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN TRANSFORMACIÓN.
SECTOR SECUNDARIO ACTIVIDAD INDUSTRIAL: Conjunto de operaciones necesarias para transformar una materia prima en producto elaborado o semielaborado. SECTORES.
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
Evolución económica durante el franquismo
Crisis y reestructuración industrial:
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
CONTRASTES ESPACIALES
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES ÍNDICE DE CONTENIDOS.
Cada vez trabajamos menos en las industrias La globalización de la economía española: Cada vez trabajamos menos en las industrias.
TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES.
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Proceso de Globalización
El sector industrial en España de 1985-hoy
TIGRES Y DRAGONES ASIÁTICOS
Daniel Morales Martínez Cristo Sánchez Santana. - Inicio de la industrialización: : Retraso en el inicio de la industrialización. Causas: Escasas.
La industria española en la actualidad
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
La actividad industrial en un mundo globalizado
Tema 4: La lenta y desigual industrialización
LA INDUSTRIA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) ESPACIOS INDUSTRIALES: ESTRUCTURA SECTORIAL Y LOCALIZACIÓN.
Marina Antúnez Fernández EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA.
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
LA INDUSTRIA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA Fuente: Banco de Imágenes del CNICE.
Transcripción de la presentación:

12.- CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA

A) EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA B) CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA C) LA INDUSTRIA EN CASTILLA Y LEÓN

A) EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA A.1.- La Revolución Industrial A.2.- El Desarrollismo: la industria durante el franquismo A.3.- La reconversión industrial

Industrialización tardía A.1.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Industrialización tardía 1ª Revolución Industrial Reinado de Isabel II (1833-1868) 2ª Revolución Industrial Finales del XIX

Causas Esto conduce a... Escasez de materias primas A.1.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Causas Escasez de materias primas Atraso social y económico del campo Endeudamiento crónico del Estado Debilidad de la burguesía Esto conduce a... Falta de inversiones Dependencia tecnológica Fuerte debate entre proteccionistas y librecambistas

La industrialización se inicia en A.1.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SIGLO XIX La industrialización se inicia en Segundo tercio Cataluña Andalucía Industria textil Industria siderúrgica Madrid Industria inducida por la capitalidad Último tercio País Vasco Industria siderúrgica, naval y financiera

A.1.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A.1.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Fábrica textil Réplica de la primera locomotora en España

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A.1.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Fábrica textil de Aymerich, Amat y Jover (Tarrasa, Barcelona)

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A.1.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Altos hornos, 1910

Impulso y modernización de la industria en las décadas 1910-1920 A.1.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SIGLO XX Impulso y modernización de la industria en las décadas 1910-1920 Intervencionismo del Estado Repatriación de los capitales tras la pérdida de las colonias Neutralidad en la 1ª Guerra Mundial Incremento del consumo por el aumento de la población Ralentización en la economía tras la crisis de 1929 Paralización de la industrialización por la Guerra Civil y el estallido de la 2ª Guerra Mundial

El régimen franquista buscó la autosuficiencia económica por... A.2.- EL DESARROLLISMO 1936-1959: LA AUTARQUÍA El régimen franquista buscó la autosuficiencia económica por... las dificultades de abastecimiento de la 2ª Guerra Mundial el aislamiento de las potencias aisladas a Franco la ideología nacionalista y pseudofascista del primer franquismo Se intenta conseguir mediante el INI (Instituto Nacional de Industria) Impulso de la industria pesada y química Aumento de las desigualdades entre Madrid y la periferia frente al resto de España 1953: acuerdos con Estados Unidos y fin del aislamiento La importación de materias primas y maquinarias eleva el déficit público Se abandona la autarquía

Discurso de Evita Perón ante Franco (1947) A.2.- EL DESARROLLISMO Discurso de Evita Perón ante Franco (1947) Franco y Eisenhower (1953)

Cartilla de racionamiento Fábrica A.2.- EL DESARROLLISMO Cartilla de racionamiento Fábrica

Apertura a la economía mundial A.2.- EL DESARROLLISMO 1960-1975: EL DESARROLLISMO Apertura a la economía mundial Se aceptan inversiones extranjeras, sobre todo americanas Racionalización de la economía Introducción de algunos criterios economicistas Elaboración de planes de desarrollo a cargo de técnicos Creación de polos de desarrollo (Valladolid, Burgos, Puertollano, Zaragoza...) Problemas Refuerzo de las diferencias entre el centro y la periferia peninsular Tecnología pobre y dependiente del exterior Importación de los bienes de equipo Escasa productividad, sobre todo en las empresas públicas Consumo interno limitado

El complejo petroquímico de Puertollano A.2.- EL DESARROLLISMO El complejo petroquímico de Puertollano

CAUSAS DE LA RECONVERSIÓN A.3.- LA RECONVERSIÓN CAUSAS DE LA RECONVERSIÓN Crisis económicas de los años ’70 Encarecimiento de la energía Aumento de la inflación y el paro Agotamiento del ciclo tecnológico Emergencia de los dragones asiáticos y globalización de la economía En España apenas se tomaron medidas por... la delicada situación política las ayudas públicas a la industria pesada A principios de los años ’80 la industria española no era competitiva tenía enormes pérdidas estaba dominada por los sectores tradicionales (siderurgia, naval, textil) apenas se orientaba hacia los bienes de consumo

Se lleva a cabo por dos razones A.3.- LA RECONVERSIÓN LA RECONVERSIÓN Se lleva a cabo por dos razones Mayoría absoluta del PSOE en 1982 (fortaleza política) Entrada en la CEE en 1986 Se hacen dos reconversiones industriales 1982 1991 Se realizan mediante... ayudas financieras a la renovación tecnológica ayudas fiscales a la inversión ayudas laborales a la regulación del empleo creación de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) creación de las Zonas Industriales en Declive (ZID)

El paro industrial aumentó rápidamente y aún es elevado A.3.- LA RECONVERSIÓN CONSECUENCIAS El paro industrial aumentó rápidamente y aún es elevado 16,22 % en 1985 13,4 % en 1992 7 % en 2003 Numerosas empresas obsoletas desaparecieron o se redujeron Siderúrgicas Astilleros Textiles La industria se orientó hacia los bienes de consumo y la renovación tecnológica Excepto Madrid y Barcelona, las demás regiones industriales no se recuperaron Las PYMEs apenas recibieron ayudas pese a necesitarlas más

B) CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA B.1.- La actual estructura empresarial B.2.- Los diversos sectores industriales B.3.- Problemas actuales

Importancia de la industria de bienes de consumo de alta tecnología B.1.- LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL España está inmersa en la 3ª Revolución Industrial Importancia de la industria de bienes de consumo de alta tecnología Cambios en el tipo de empresas Auge de las PYMEs Se adaptan mejor a las regulaciones de empleo y a los cambios tecnológicos Pero tienen menos capital para hacer inversiones Renovación de las grandes empresas Auge de las subcontratas Descentralización productiva

Alto paro industrial y escasa competitividad de la producción B.1.- LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL Tamaño de las empresas industriales 99 % pequeñas o medianas 71,5 % de los empleos 30 % de las empresas sin asalariados talleres de chapa y pintura Alto paro industrial y escasa competitividad de la producción

Y orientada hacia el consumo interno B.1.- LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL Y orientada hacia el consumo interno Una industria de tamaño medio en Europa

Una industria que a nivel europeo se basa en el sector primario B.1.- LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL Una industria que a nivel europeo se basa en el sector primario Actividad industrial más importante en cada país de la UE, 2007

Una inversión en I+D escasa e insuficiente... B.1.- LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL Una inversión en I+D escasa e insuficiente... ... pero creciente en los últimos años

Un desarrollo tecnológico muy localizado geográficamente... B.1.- LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL Un desarrollo tecnológico muy localizado geográficamente... ... por tanto, un país con una industria muy diferenciada geográficamente

Ingresos y gastos de la producción industrial B.1.- LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL Ingresos y gastos de la producción industrial

B.1.- LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL Una industria pequeña importante desde el punto de vista social, pero no del económico

TIPOS DE INDUSTRIA Según el producto Según el tonelaje Pesada B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES TIPOS DE INDUSTRIA Según el producto De base De bienes de equipo De bienes de uso y consumo Según el tonelaje Pesada Ligera Según la productividad y las expectativas de futuro Clásica Dinámica Tecnología punta

El sector naval es el más hundido B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES Los sectores clásicos Siderurgia, metalurgia, grandes electrodomésticos, naval, textil, cuero y calzado Industrias en declive Cambios en la economía global No se pueden reconvertir más El sector naval es el más hundido Competencia coreana La siderurgia y la metalurgia se recuperan lentamente Problemas arancelarios con Estados Unidos desde el 2002 al 2003 El textil desciende paulatinamente La producción de multinacionales como Inditex se va a Sudamérica o al Sudeste asiático

Factorías de Acerinox en Ponferrada (alambres) y Algeciras (laminados) B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES Factorías de Acerinox en Ponferrada (alambres) y Algeciras (laminados)

Altos Hornos de Vizcaya, hoy desaparecidos B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES Altos Hornos de Vizcaya, hoy desaparecidos

Altos Hornos de Vizcaya B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES Altos Hornos de Vizcaya

Altos Hornos de Vizcaya B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES Altos Hornos de Vizcaya

Altos Hornos de Vizcaya B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES Altos Hornos de Vizcaya

Altos Hornos de Vizcaya B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES Altos Hornos de Vizcaya

B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES Astilleros en Vigo

B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES Astilleros de Izar en Sestao, luego Navantia y hoy en proceso de liquidación

B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES Astilleros de Izar en La Coruña, luego Navantia y hoy en proceso de liquidación

Polígono industrial de Sabón-Arteixo (La Coruña), sede de Inditex B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES Polígono industrial de Sabón-Arteixo (La Coruña), sede de Inditex

Los sectores dinámicos B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES Los sectores dinámicos Automóvil, químico, agroalimentario y construcción Crecimiento afianzado Industrias de bienes de consumo Abastecimiento del mercado interior y exterior Si excluimos la energía, el sector de la alimentación es el más importante El automóvil es el que ha tenido mayores crecimientos Pero no hay empresas españolas El sector químico La petroquímica está en manos de multinacionales españolas (Repsol) El sector de la construcción ha conocido un boom en los últimos años Pero es un sector muy inestable, porque depende de la marcha general de la economía

Industria agroalimentaria B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES Secadero de jamones Matadero Industria agroalimentaria

B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES

Refinería de Repsol en Tarragona B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES Refinería de Repsol en Tarragona

B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES

Leve aumento del I+D y creación de parques tecnológicos B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES Los sectores punta La industria de alta tecnología es la séptima por volumen de negocio (23.439 mill. €) Escasa presencia de marcas españolas en el mercado, excepto en electrodomésticos Taurus, Fagor, Ufesa, Teka El impulso en industria de nuevas tecnologías se debe a inversiones de multinacionales extranjeras Riesgo de deslocalización industrial Leve aumento del I+D y creación de parques tecnológicos Riesgo de convertirse en polígonos de empresas de servicio

Parque tecnológico de Boecillo (Valladolid) B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES Parque tecnológico de Boecillo (Valladolid)

B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES Sector con mayor cifra de negocios por comunidad autónoma en la industria manufacturera

B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES Sector con mayor número de personas ocupadas por comunidad autónoma en la industria manufacturera

Cifra de negocios por agrupación de actividad (2013) B.2.- LOS SECTORES INDUSTRIALES Cifra de negocios por agrupación de actividad (2013)

Cada vez un peso menor en el conjunto de la economía nacional Causas B.3.- PROBLEMAS ACTUALES Problemas recientes Cada vez un peso menor en el conjunto de la economía nacional Causas Evolución hacia una economía más terciaria (finales de los ‘90 y principios del s. XXI) Crisis económica desde el 2008 Deslocación o deslocalización Traslado de filiales de multinacionales a otros países con costes de producción más baratos Costes laborales y salariales altos Reciclaje profesional lento Nula inversión en I+D Escasez de multinacionales españolas

Un peso menor de la industria en la economía nacional B.3.- PROBLEMAS ACTUALES Un peso menor de la industria en la economía nacional La deslocalización es un fenómeno global

B.3.- PROBLEMAS ACTUALES

Unos costes salariales en descenso B.3.- PROBLEMAS ACTUALES Unos costes salariales en descenso

Pero superiores a la de los nuevos miembros de la UE B.3.- PROBLEMAS ACTUALES Pero superiores a la de los nuevos miembros de la UE Costes de personal sobre valor de producción, 2007

C) LA INDUSTRIA EN CASTILLA Y LEÓN C.1.- La localización industrial C.2.- La estructura empresarial C.3.- Los diversos sectores industriales

Fuerte industrialización C.1.- LA LOCALIZACIÓN EN CyL Fuerte industrialización Valladolid Polo de desarrollo durante el franquismo Capitalidad de la comunidad autónoma Posición geográfica central FASA-Renault Burgos Entrada a la Meseta desde el País Vasco y Europa Industria química (papel) y alimentaria

Industrialización media C.1.- LA LOCALIZACIÓN EN CyL Industrialización media León Cercanía a Asturias y Galicia Industria farmacéutica Palencia Cercanía a Valladolid Salamanca Piensos y abastecimiento local Posición excéntrica Aranda de Duero En el corredor Madrid-Burgos (N-I) Industria láctea y piensos Ponferrada Industria siderúrgica, energética y agroalimentaria Miranda de Ebro Cercanía al País Vasco y Burgos Industria química, aeroespacial y metalúrgica

Industrialización débil C.1.- LA LOCALIZACIÓN EN CyL Industrialización débil Zamora Industria agroalimentaria en Benavente Segovia Su cercanía a Madrid ha posibilitado una tímida industrialización Ávila Industria automovilística dependiente de Valladolid Soria Posición excéntrica en la comunidad

C.1.- LA LOCALIZACIÓN EN CyL

Tipos de empresas Tecnología C.2.- LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL EN CyL Tipos de empresas Abundancia de empresas familiares Industrias con escasa tecnología Orientadas hacia los mercados locales 40 % de los empleos industriales Mediana y gran empresa Concentradas en las grandes ciudades La gran empresa ocupa al 60 % del empleo Tecnología 9ª comunidad autónoma Según el porcentaje de gasto en I+D respecto al PIB regional 6ª comunidad autónoma Según el porcentaje de gasto en I+D respecto al PIB nacional

Gasto en I+D respecto al PIB regional (2011) C.2.- LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL EN CyL Gasto bruto en I+D (2011) Gasto en I+D respecto al PIB regional (2011)

Los sectores dinámicos C.3.- LOS SECTORES INDUSTRIALES EN CyL Los sectores clásicos Muy poca presencia En Béjar el textil es residual En Ponferrada hay algo de siderurgia Los sectores dinámicos El más activo en la región Alimentación en toda la comunidad (28,4 %) Automóviles en Valladolid (19,3 % del valor industrial) Los sectores punta Muy escasos pese a la presencia de 4 universidades públicas Antibióticos SA de León es filial de una empresa italiana Aeroespacial en Miranda de Ebro

C.3.- LOS SECTORES INDUSTRIALES EN CyL

Empleo industrial por sectores en Castilla y León y en España (2009) C.3.- LOS SECTORES INDUSTRIALES EN CyL Castilla y León Empleo industrial por sectores en Castilla y León y en España (2009) España

Instalaciones de FASA-Renault en Valladolid C.3.- LOS SECTORES INDUSTRIALES EN CyL Instalaciones de FASA-Renault en Valladolid

Fábrica GLAXO y Michelin Polígono industrial de Allendeduero, Aranda de Duero

C.3.- LOS SECTORES INDUSTRIALES EN CyL

TÉRMINOS Polígono industrial Empresa multinacional Parque tecnológico INI FEDER I+D+I PYME ZUR Productividad Agroindustria Autarquía Holding Deslocalización industrial Industrialización endógena