1 Superfinanciera, Primera en Transparencia. 2 Situación del Sistema Financiero Colombiano Bogotá D.C., Octubre 5 de 2011 Gerardo Hernández Correa Superintendente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Superfinanciera, primera en transparencia Bogotá, D.C., marzo 16 de 2011 El desarrollo del mercado de capitales desde la perspectiva del Supervisor.
Advertisements

Propuestas del FNG para apoyar las pymes colombianas en un entorno de crisis XIV Foro Iberoamericano de Garantías Septiembre 11 de 2009.
Superfinanciera, Primera en Transparencia ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? Gerardo Hernández.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
Luisa Fernanda Agudelo Cañaveral. 10-4
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
LA SITUACION DE SOLVENCIA, SOLIDEZ Y RENTABILIDAD DE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL ( ) A TRAVES DEL ANALISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS.
Primer Reporte de Inclusión Financiera
 Créditos Hipotecarios  Créditos contra emisión de deuda pública. Créditos Bancarios.  Créditos Internacionales.
Usuarios de los Estados Financieros
Superfinanciera, Primera en Transparencia
2014 COMPORTAMIENTO FINANCIERO DE LOS CLUBES DE FÚTBOL.
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
ORGANISMOS OFICIALES DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA BANCA EN COLOMBIA ASTRID LOZADA DUE Ñ AS COD UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS FACULTAD DE ADMINISTRACION.
Fondos Mutuos como Alternativa de Inversión
Indices Financieros.
Políticas de subsidio a la tasa de interés en Colombia UNIAPRAVI –República Dominicana Maria Constanza Eraso 19 de septiembre de 2014.
Resumen Análisis Financiero
Bogotá, 31 de marzo de 2015 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO ENERO 2015 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Superintendencia.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá D.C., Noviembre 27 de 2014 IMPACTO DEL SECTOR ASEGURADOR EN EL PIB Natalia Escobar Mejía Superintendente.
Licda. Laura Montero
Fondo para el Fomento del Empleo y Protección al Desempleo – FONEDE.
El Estatuto Orgánico del Sistema Financiero define como establecimientos bancarios a las instituciones financieras que tienen por función principal la.
VALIDACIÓN Ejemplos en modelos de DS Información adaptada del libro de Sterman, y del curso de dinámica de sistemas de la Universidad Nacional de.
Reporte del sector de la vivienda Enero El sector de la construcción crece a una menor tasa pero continúa con su tendencia positiva. Actividad.
REGULACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PERÚ MESA REDONDA PRE FOROMIC – SAN JOSÉ (COSTA RICA) 30 de junio de 2011 LUIS MARTÍN AUQUI CÁCERES JEFE DE SUPERVISIÓN.
EVOLUCIÓN RECIENTE DEL CRÉDITO Y SU IMPACTO EN EL SECTOR PRODUCTIVO Departamento PYMI JUNIO 2014.
Préstamos a Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Cali, mayo 15 de 2014 PERSPECTIVAS DE LA CARTERA DE CRÉDITO Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá, 21 de agosto de 2013 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO PRIMER SEMESTRE DE 2013 Gerardo Hernández.
Trabajo de el ahorro y el crédito Integrantes: Jairo Luis Vergara Lerwin Manuel Rodríguez Grado: 10° 1 Área: economía política Colegio: Institución Educativa.
SUPERVISIÓN EN ESCENARIOS DE INCERTIDUMBRE Gerardo Hernández Correa Superintendencia Financiera de Colombia Seminario ANIF “Turbulencia Económica y Mercado.
FORTALECIMIENTO DE LA REGULACIÓN PRUDENCIAL EN UN ENTORNO DE CAMBIO Jorge Castaño Gutiérrez Superintendencia Financiera de Colombia 18º Congreso de Tesorería.
LOS PRIMEROS DIEZ AÑOS DEL MODELO DE SUPERVISOR ÚNICO Gerardo Hernández Correa Superintendencia Financiera de Colombia Cátedra Bancolombia: Una mirada.
FINANCIACIÓN DE VIVIENDA PARA POBLACIÓN INFORMAL Y FORMAL EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DANIEL VASQUEZ FRANCO Octubre
1 Acoprovi Santo Domingo, República Dominicana 27 de octubre 2011 Titularización Hipotecaria como alternativa de financiación de vivienda Experiencia Colombiana.
1 GOBIERNO NACIONAL: SEGUNDA JORNADA DE RENDICION DE CUENTAS CRECIMIENTO ECONOMICO, EMPLEO Y FINANZAS PUBLICAS REPÚBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE ECONOMÍA.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Reporte de Inclusión Financiera 2013 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero Bogotá D.C., 15 de.
FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores (FEDECREDITO) El Salvador DICIEMBRE 2007.
Seminario Internacional “Inversión en los Fondos de Pensiones” Lima (04 de noviembre de 2004) Mariano Paz Soldán ProFuturo AFP Líder Estratégico Central.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
Calificadora de Riesgo. Situación financiera % Liquidez IMF- Latinoamérica IMF Perú 10.3% Cartera en Riesgo* 5x Apalancamiento 3x Apalancamiento.
Seminario para Periodistas Estadísticas del Sector Externo Departamento de Balanza de Pagos Banco Central de Reserva de El Salvador Agosto 2012.
Ejercicio 2007 Indicadores de desempeño del Banco de la República en el marco de su Misión y Visión.
La Información Financiera EXIGENCIAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá, 12 de febrero de 2014 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO 2013 Gerardo Hernández Correa Superintendente.
Armenia, 15 de mayo de 2015 PERSPECTIVAS DEL MICROCRÉDITO EN COLOMBIA Amanda García Bolívar Delegada para Riesgo de Crédito VI Congreso Nacional de Asomicrofinanzas.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. CAPTACIÓN NO AUTORIZADA DE RECURSOS DEL PÚBLICO Barranquilla, Agosto de 2014.
GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS EN ENTORNOS CAMBIANTES Jorge Castaño Gutiérrez Superintendencia Financiera de Colombia XIV Congreso de Riesgo Financiero.
Ciudad de México Julio 10, Sistema Nacional de Vivienda Surge a partir de la Ley de Vivienda (Artículo 14) como mecanismo de coordinación que permita.
Acciones de Regulación y Supervisión en Tiempos de Crisis. La experiencia del Perú Sr. Felipe Tam Fox Superintendente de Banca, Seguros y AFP de Perú Taller.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
Tema: 01 / 02 Importancia de las Finanzas Experiencia curricular Finanzas II Carlos León.
Reporte del sector de la vivienda Mayo mil nuevos afiliados al IMSS 11.5% de crecimiento vs. abril El total de trabajadores afiliados.
Taller de Regulación y Supervisión para Microfinanzas 1 Fernando Prado G. ASOFIN Bolivia.
Como medir el desempeño financiero de una empresa? Para medir el desempeño financiero de una empresa, es imperativo seguir la respuesta a cinco preguntas.
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO Es el conjunto de organismos públicos y privados y las normas que rigen el proceso de intermediación financiera.
Clases de análisis financiero Qué tipos de análisis se realizan a los Estados Financieros?  Un análisis vertical, establece las partes de cada componente.
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
Compañía especializada en asesoría financiera con mas de 12 años de experiencia en la consecución de recursos financieros a corto, mediano y largo plazo.
GESTIÓN FINANCIERA (Estados Financieros al 28 de Febrero de 2013)
SEMINARIO ASOFONDOS Panel: Pensiones Jorge Humberto Botero Angulo Presidente Ejecutivo Fasecolda Cartagena, abril 28 de 2016.
Inversión Extranjera Directa -Aspectos metodológicos- Sección de Balanza de Pagos Departamento de Estudios Económicos Banco de Guatemala Santo Domingo,
Estado de la Deuda Pública El Salvador 1. Fuente: Ministerio de Hacienda y BCR. SPNF: Saldo de la Deuda (Millones y % del PIB) 2.
Crédito para la Ganadería Sostenible Adriana Chacón Cascante con insumos de: EDUARDO PACAY, CONSTANZA RIVAS, LEONARDO MURILLO, MARCO FALLAS.
Líneas ICO 2010 Líneas Financiación ICO 2010 Oviedo, 23 de Junio 2010.
Transcripción de la presentación:

1 Superfinanciera, Primera en Transparencia

2 Situación del Sistema Financiero Colombiano Bogotá D.C., Octubre 5 de 2011 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Seminario DataCrédito

3 Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1. Sistema financiero colombiano 2. Situación del riesgo crediticio 3. Situación del riesgo de mercado y liquidez 4.Conclusiones

4 Superfinanciera, Primera en Transparencia En agosto de 2011 los activos del sistema financiero vigilado (incluyendo fondos administrados), ascendieron a $ billones, equivalente a un crecimiento anual de 12.3%. Esta expansión obedece principalmente a la dinámica registrada por la cartera (crecimiento anual de 23.8%). Activos del sistema financiero

5 Superfinanciera, Primera en Transparencia Evolución de los depósitos Por el lado del pasivo, se registra un crecimiento importante de los depósitos, impulsado por cuentas de ahorro (29%) y cuentas corrientes (18%). También la colocación de CDTs se recupera, en línea con el aumento de tasas de interés de meses anteriores.

6 Superfinanciera, Primera en Transparencia Al cierre de agosto de 2011 el sistema financiero reportó utilidades por $8.36 billones, frente a $22.15 billones registrados en igual periodo del año anterior. Se destaca el caso de los establecimientos de crédito con una utilidad de $4.5 billones, derivada principalmente de su actividad de intermediación. Resultados del sistema financiero

7 Superfinanciera, Primera en Transparencia Rentabilidad Las entidades financieras vienen registrando buenos niveles de rentabilidad, a pesar de la desvalorización del portafolio de los últimos meses.

8 Superfinanciera, Primera en Transparencia 8 El nivel de solvencia de los establecimientos de crédito se ha fortalecido en los últimos años. Solvencia

9 Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1. Sistema financiero colombiano 2. Situación del riesgo crediticio 3. Situación del riesgo de mercado y liquidez 4.Conclusiones

10 Superfinanciera, Primera en Transparencia Profundización Financiera El sistema financiero presenta importantes avances en materia de inclusión financiera, tanto por el lado del activo (colocación cartera) como por el lado del pasivo (depósitos).

11 Superfinanciera, Primera en Transparencia Profundización Financiera En los últimos años ha aumentado de forma importante el número de tarjetas de crédito y débito en el sistema financiero.

12 Superfinanciera, Primera en Transparencia Crecimiento de la cartera por modalidad COMERCIALCONSUMO VIVIENDA MICROCRÉDITO El crecimiento dinámico de la cartera, evidente en todas las modalidades, debe ser sostenible en el largo plazo. Las entidades deben prever el futuro deterioro inherente a estos crecimientos, con el fin de no restringir la oferta del crédito más adelante. Tasas de crecimiento anual de cartera y leasing (saldo bruto y vencido)

13 Superfinanciera, Primera en Transparencia En los dos últimos años, la cartera bruta del sistema por tipo de entidad presenta el siguiente comportamiento: una concentración de las operaciones en los establecimientos bancarios por su crecimiento natural, pero favorecida por las fusiones y conversiones. Tendencia de la Composición de la Cartera Por tipo de establecimiento de crédito Composición de la Cartera Bancos (16) Compañías de financiamiento Leasing (5) Corporaciones financieras (4) Compañías de financiamiento trad. (16) Cooperativas financieras (6) + Coopcentral FNA

14 Superfinanciera, Primera en Transparencia Tendencias de la Composición de la cartera Por modalidad de crédito La composición de la cartera por modalidad se mantiene relativamente estable, destacándose recientemente un incremento en la modalidad de microcrédito asociada al ingreso de entidades especializadas en la originación de este producto. Composición de la Cartera Tendencia de la Composición de la Cartera Por modalidad de crédito

15 Superfinanciera, Primera en Transparencia VIVIENDA Indicadores de calidad y cobertura por modalidad COMERCIALCONSUMO MICROCRÉDITO Si bien los indicadores de calidad y cobertura muestran un buen comportamiento, no hay que perder de vista que en términos de crecimiento la tendencia de la cartera vencida ya se está revirtiendo.

16 Superfinanciera, Primera en Transparencia Las tasas de interés de los créditos han aumentado siguiendo los ajustes al alza de la tasa de intervención del Banco de la República y producto del periodo de transición de la TIBC de microcrédito, luego de permanecer quieta por casi 3 años. Tasas de interés

17 Superfinanciera, Primera en Transparencia Microcrédito El aumento de las tasas de interés y los montos desembolsados, ha permitido un aumento en la colocación del crédito, que puede incluir individuos con un perfil de riesgo diferente, dispuestos a pagar una mayor tasa de interés.

18 Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1. Sistema financiero colombiano 2. Situación del riesgo crediticio 3. Situación del riesgo de mercado y liquidez 4.Conclusiones

19 Superfinanciera, Primera en Transparencia Portafolio de Inversión por entidad El portafolio de las entidades ha aumentado en los últimos años, con una creciente participación de las inversiones de AFPs y fiduciarias.

20 Superfinanciera, Primera en Transparencia Composición del Portafolio de Inversión El portafolio mantiene una alta concentración en títulos de deuda pública interna, que han tenido un buen desempeño en el 2011, aunque podrían verse afectados por la turbulencia internacional.

21 Superfinanciera, Primera en Transparencia Influjo de Capital Extranjero De presentarse un rápido deterioro de la situación económica internacional, podría revertirse la tendencia de influjo de capitales que se ha observado en los últimos años.

22 Superfinanciera, Primera en Transparencia Mercados Financieros Los mercados financieros han respondido favorablemente a mejores fundamentales económicos (baja inflación, déficit fiscal balanceado, grado de inversión), aunque el complicado entorno internacional ha pesado más en meses recientes.

23 Superfinanciera, Primera en Transparencia Mercados Financieros La volatilidad en los mercados financieros ha escalado en las últimas semanas (especialmente tasa de cambio), aunque aún no alcanza los niveles de finales de Fuente: Bloomberg Volatilidad = Desv.estándar (30 días) / Promedio (30 días)

24 Superfinanciera, Primera en Transparencia Riesgo de Liquidez Durante el 2010, la liquidez de los establecimientos de crédito se mantuvo holgada y aún mantiene buenos niveles. La reducción reciente refleja un apetito por mayor colocación de cartera.

25 Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1. Sistema financiero colombiano 2. Situación del riesgo crediticio 3. Situación del riesgo de mercado y liquidez 4.Conclusiones

26 Superfinanciera, Primera en Transparencia El sistema financiero mantiene un ritmo de crecimiento importante consecuente con el dinamismo de la economía en general. La cartera de créditos muestra un buen desempeño; sin embargo, en una coyuntura como la actual caracterizada por el optimismo y los buenos resultados, así como en una altísima competencia en el mercado, es necesario no bajar la guardia ante futuros deterioros de la misma. Las entidades vigiladas mantienen liquidez holgada y adicionalmente las inversiones se han visto favorecidas por los mejores fundamentales que presenta actualmente la economía, los cuales han permitido mitigar el efecto de la turbulencia internacional. No se puede desconocer que gran parte de este buen desempeño se debe a la implementación de sistemas de administración de riesgo robustos, los cuales han permitido a las entidades asumir el riesgo inherente a las actividades que desarrollan de una forma mucho más especializada.Conclusiones

27 Superfinanciera, Primera en Transparencia Con el fin de continuar fortaleciendo los esquemas de administración de riesgo, la SFC ha implementado algunas mejoras al SARC y SARL.Conclusiones Crédito (SARC) Aumento de provisiones de la cartera de consumo no garantizada. Incorporación de lineamientos mínimos para la adecuada valoración de las garantías. Bienes inmuebles Maquinaria y Equipo Vehículos Títulos y/o Valores La SFC continuará trabajando en: Instrucciones especiales para las operaciones microcrediticias (Consultoría CAF) Robustecimiento de los procesos de originación, seguimiento y recuperación. Liquidez (SARL) Fortalecimiento de los estándares de liquidez para los establecimientos de crédito (Indicador de Riesgo de Liquidez), aplicando requerimientos para el IRL de 30 días. Afinamiento de herramientas para el monitoreo del riesgo de liquidez y fortalecimiento de la supervisión. La SFC continuará trabajando en: Revisión de estándares de liquidez, buscando acercar el marco regulatorio actual a lo propuesto por Basilea III. Fortalecimiento del SARL para otras entidades no bancarias (SCBV y fiduciarias).

28 Superfinanciera, Primera en Transparencia Gracias Superfinanciera, Primera en Transparencia