Fortaleciendo la Conservación de la Biodiversidad a través del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas (PRONANP) Taller subregional para Puntos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA NACIONAL DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP): PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 23/03/2017 Copyright © 2011 Indufor Oy.
Advertisements

Fundo Brasileiro para a Biodiversidade - Funbio © 2012.
INTEROCEÁNICA SUR - INTEGRANDO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE 8 de septiembre de 2008.
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Banco Interamericano de Desarrollo
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
La Cooperación Suiza y el Cambio Climático
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Cartera de Proyectos del FMAM: Seguimiento y Evaluación de Resultados
3 Banco Interamericano de Desarrollo Presentación al Taller Subregional de América Latina Ciudad de México, octubre 1-2 de 2008.
GEF Expanded Constituency Workshop
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Diversidad biológica Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
¿Es posible aplicar un enfoque de gestión por resultados en las Áreas Protegidas? Foro Mundial de la Naturaleza - Barcelona 2008 Café del Conocimiento.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
PRINCIPALES TENDENCIAS
LA CREACION DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LA CONFORMACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO Carmen Guerrero, alumna.
El financiamiento climático y la negociación internacional.
Una herramienta para invertir en educación: Los PIP REGIÓN LA LIBERTAD.
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL BIOCOMERCIO
Carlos Hernández Gutiérrez - Perú
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Datos relevantes Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: COMPONENTE 3 – PLANIFICACION TERRITORIAL.
Características de un Modelo de Contrato de Administración de Áreas Protegidas y Condiciones de Viabilidad II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Oficina Nacional de Cambio Climático
Proyecto Gestión Participativa de Áreas Naturales Protegidas
Red Panamericana de Pacientes por la Seguridad “Sylvia Ceballos”
Financiamiento climático bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático Lima, Perú, agosto de 2014 Asociación Interamericana.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
B.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE SUBGERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y ANP SISTEMA REGIONAL.
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
La Comisión Permanente del Pacífico Sur en el Siglo XXI Embajador José Luis Balmaceda. Director de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos del Ministerio de.
FEPROAH El Sistema Nacional De Áreas Protegidas De Honduras Y La Participación de las Comunidades Locales y Pueblos Indígenas.
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
PROGRAMA DE TRABAJO DE AREAS PROTEGIDAS
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Taller Gestión de los Fondos Ambientales para la Sostenibilidad Financiera de la Conservación de la Biodiversidad CAPTACION Y APALANCAMIENTO DE RECURSOS.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Ing. Amb. Selwyn Valverde Valverde
Zonas de Amortiguamiento de la Áreas Naturales Protegidas y su Desarrollo Sostenibles.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Noviembre SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA para la gobernabilidad democrática.
“Encuentro Nacional y Encuentros Regionales de Información y Consulta”
Sistemas de Áreas Protegidas Cláudio C. Maretti WWF-Brasil (Consejo de UICN y CMAP) Bariloche, 2007 Octubre 01 ¿Qué son? categorías de gestión y otras.
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Ministerio de Economía y Finanzas
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
SERNANP. (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado)
CNRA JULIÁN AUGUSTO REYNA MORENO SECRETARIO GENERAL I Taller de Política Regional Oceánica Integrada para CPPS Bogotá, Colombia 28 de Octubre de 2015 LA.
"Corpoamazonia Integralmente Humana” CLAUDIA ELIZABETH GUEVARA LEYTON de Bogotá Contadora Pública Especialización en Alta Gerencia Especialización.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Dr. Porfirio Álvarez Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental México SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Sao Paulo, octubre de 2007.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
.. . INTRODUCCION La Ley 1263/2008 homologa período de Directores y Consejos a período de alcaldes y gobernadores, estableciendo un período único de transición.
Transcripción de la presentación:

Fortaleciendo la Conservación de la Biodiversidad a través del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas (PRONANP) Taller subregional para Puntos Focales del FMAM en América Latina Lima, Perú, del 29 de setiembre al 1° de octubre de 2009 Marcos Pastor Director de Gestión de Áreas Naturales Protegidas Alberto Paniagua V. Director Ejecutivo PROFONANPE – PERÚ

Contenido Apoyo del GEF al SINANPE El SINANPE y el SERNANP El PRONANP Logros y lecciones aprendidas

El SINANPE y el SERNANP

“El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas” Art 68°, Constitución Política del Perú

El SINANPE El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica.

El SINANPE y Áreas de Conservación Regional y Privadas 64 ANP de administración Nacional 5 ANP de administración Regional 16 ANP de administración Privada

Niveles de Administración de las ANP PARQUE NACIONAL SANTUARIO NACIONAL SANTUARIO HISTORICO RESERVA PAISAJISTA REFUGIO DE VIDA SILVESTRE RESERVA NACIONAL RESERVA COMUNAL BOSQUE DE PROTECCION COTO DE CAZA AREA DE CONSERVACION REGIONAL AREA DE CONSERVACION PRIVADA AMBITO DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE L REGIONAL Z O N A R E S V D AREAS NATURALES PROTEGIDAS INANPE Administración Nacional (64) Administración Regional (5) (administrado por los Gobiernos Regionales) Administración Privada (16) (administrado por los privados) CUADRO DE TEXTO DIBUJO

EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, organismo público técnico especializado del Ministerio del Ambiente, es la autoridad nacional de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Perú. Como fruto de los esfuerzos de los últimos quince años en la gestión del SINANPE, la creación del SERNANP en 2008 ha constituido una decisión transcendental del gobierno del Perú para consolidar la importancia de las ANP como componentes del desarrollo sostenible del país.

Apoyo del GEF al SINANPE: orientación estratégica (1995-2009)

Desarrollo del modelo de gestión participativa 4to hito 1995 1998 2002 2009 1er hito Mecanismo financiero 2do hito Generación de recursos propios 3er hito Desarrollo del modelo de gestión participativa 4to hito Manejo integrado de ANP ANP ACR ACL ACP Reservas Comunales PROFONANPE INVERSIONES Contratos de Gestión Corredores y mosaicos GEF I GEF I GEF II - GEF III GEF IV Sostenibilidad financiera y gestión participativa

El PRONANP

Objetivo del Proyecto Componentes Contribuir a la sostenibilidad a largo plazo de las ANP del Perú, expandiendo la representatividad ecológica del SINANPE e implementando actividades de conservación en diferentes niveles administrativos (nacional, regional y privado) dentro de corredores o mosaicos de conservación. Este objetivo fortalecerá significativamente al proceso de adaptación al cambio climático, a través de la gestión efectiva, participativa e integrada de las áreas protegidas del Perú. Componentes Fortalecimiento del marco institucional y regulatorio para la implementación de la gestión integrada de ANP Programa de corredores o mosaicos de conservación Sostenibilidad en áreas protegidas seleccionadas Gestión del Proyecto

Enfoque del Proyecto: corredores o mosaicos de conservación ANP PAES ACR ACP

Corredores o mosaicos de conservación preseleccionados Corredor Cerros de Amotape (0.45 millones ha.) Corredor Bosque Seco y Montano (1.25 millones ha.) Corredor Amazonas (1,45 millones ha.) Corredor Illescas Virrilá (0,40 millones ha.) Corredor Bosque Seco (0,58 millones ha.) Corredor San Martín (1.34 millones ha.) Corredor Río Marañón (0.70 millones ha.) Corredor Sur (2.11 millones ha.) Reserva Nacional Puntas, Islas e Islotes Guaneras (0.13 millones ha.) RNPIIG

Costos totales Costo total del proyecto: US$ 34,6 millones Financiamiento: US$ 10,7 millones (GEF) US$ 8,2 millones (KfW) US$ 10,0 millones (BIRF-DPL) US$ 0,6 millones (SERNANP) US$ 0,3 millones (Gobiernos regionales) US$ 4,8 millones (Sector privado y beneficiarios locales) Duración: 5 años

Logros y lecciones aprendidas (1995-2009)

Logros (1995-2009) La superficie del SINANPE ha pasado de 10,5 a 18.9 millones ha.; de 37 a 64 ANP y de 8.2 a 14.7% su representatividad en el territorio nacional. Fortalecimiento del control de amenazas a la biodiversidad. El presupuesto del tesoro público asignado al SINANPE se ha visto incrementado en más de 1,100 por ciento. El Perú, a través de Profonanpe, ha captado hasta la fecha US$ 108.5 millones para la gestión de ANP, de los cuales US$ 30.0 millones provienen del GEF. Creación del SERNANP. Diversificación del modelo de gestión de ANP. Consolidación del modelo de gestión participativa. Involucramiento de nuevos actores: comunidades locales, gobiernos regionales y locales, sector privado empresarial. Introducción de una lógica de gestión por resultados. Diseño e inicio de la implementación del Plan Financiero del SINANPE. Inclusión progresiva de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, a través de la gestión efectiva de ANP.

Lecciones aprendidas (1995-2009) Fue necesario desarrollar estudios e investigaciones sobre el aporte de las ANP a la economía nacional como instrumento de negociación para incrementar los recursos del estado. Es indispensable la diversificación de las fuentes y mecanismos financieros. La combinación adecuada de fondos patrimoniales con fondos extinguibles incrementa la eficiencia en el uso de los recursos financieros para las ANP. La visión de las ANP como “islas” hacen inviable su sostenibilidad en el largo plazo. La asignación de recursos financieros para las ANP, implica un apoyo simultáneo a la mejora de las capacidades de absorción del SINANPE: brecha institucional. La viabilidad del SINANPE depende de la aplicación integral de los principios de gobernabilidad en las ANP. Pese a los grandes esfuerzos desarrollados y logros obtenidos, es un desafío de gran magnitud, no solo el mantenimiento a largo plazo de los logros obtenidos, sino también la cobertura integral de las demandas del SINANPE.

¡Muchas gracias! www.sernanp.gob.pe mpastor@sernanp.gob.pe Marcos Pastor Director de Gestión de Áreas Naturales Protegidas www.sernanp.gob.pe mpastor@sernanp.gob.pe Alberto Paniagua V. Director Ejecutivo PROFONANPE – PERÚ www.profonanpe.org.pe apaniagua@profonanpe.org.pe