Se incorporan al Título III, Capítulo Segundo, Artículos 69 C al 69 H, del CFF. Su objeto son los hechos u omisiones (uno o varios) calificados por las.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conflictos colectivos de trabajo
Advertisements

CONSIDERACIONES JURÍDICAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO
PROCESO SANCIONADOR.
La aplicación de Regimenes Especiales para las PYMEs, aspectos Técnicos – Jurídicos Montevideo - Uruguay Octubre 2008.
XI Reunión de Responsables de Sistemas de Información
UNIDAD II DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO
EL REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN DE LA SUNAT
RÉGIMEN DE GRADUALIDAD APLICABLE A LAS INFRACCIONES DEL CODIGO TRIBUTARIO. RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº /03/2017.
LOS CONFLICTOS LABORALES
Convenio sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicación núm. 87 María Marta Travieso Servicio de Libertad Sindical OIT.
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY N° LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL Oscar Herrera Giurfa.
PROCEDIMIENTO TRILATERAL
LINEAMIENTOS QUE REGULAN EL EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES SUSTANTIVAS DE LA PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE Septiembre 2011.
Condonación de multas y recargos de acuerdo al articulo 16, apartado C, de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2011.
PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MEXICO Contraloría Dirección de Responsabilidades Administrativas NOTIFICACIONES.
En el mes de abril del presente año, de una terna propuesta por el Titular del Ejecutivo Federal y ratificada por el Senado de la República, fue elegida.
Es un estado jurídico formal de los Comerciantes.
El asociacionismo empresarial y de los trabajadores autónomos
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 505
“ACUERDOS CONCLUSIVOS”
LEY 1314 DE 2009 ERIKA MARQUEZ SALAZAR
Interpretación Jurídica Electoral
PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE En el mes de abril del presente año, de una terna propuesta.
Antecedentes Desde 1824 Facultad de glosar y examinar los gastos, ingresos y créditos públicos a 2000 Contaduría Mayor de Hacienda Reforma.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
7: DE LAS INCONFORMIDADES Y DEL PRODECIMIENTO DE CONCILIACION
Sesión 7: Notificaciones
Sesión 5: Facultad revisora o de comprobación. Primera parte.
Bases Fiscales Sesión 4: Consultas, resoluciones favorables a los particulares y negativa ficta.
Procedimientos de Resolución Alterna de Conflictos
LA CONCILIACION MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
Reunión plenaria No. 82 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural Medellín, agosto 20 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1.
Nueva Normativa Doctorado 1998
Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT
CAPITULO VIII : FIN DEL PROCEDIMIENTO LEY N° 27444
SISTEMA DE PROTECIÓN NO JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Calidad de la información de oficio: fortaleciendo el derecho a la información 1.
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTO DE ACCESO A LOS CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO.
Luis M. Pérez de Acha Seguridad jurídica en medios electrónicos para efectos fiscales 25 de septiembre de 2014.
Mg. OMAR TOLEDO TORIBIO PROCESO ORDINARIO LABORAL
1 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 5.
CATALOGO DE OBSERVACIONES
TEMARIO: ANALISIS DE LA RESOLUCION 1093/05 Comisión Técnica de Tributaria del CCEAU DESDE 3 PUNTOS DE VISTA: 1-PRONUNCIAMIENTO N° 12 CCEAU 2-RESPONSABILIDAD.
GARANTIZAR EL ACCESO DE LOS CONTRIBUYENTES A LA JUSTICIA EN MATERIA FISCAL EN EL ORDEN FEDERAL, VELANDO POR EL CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE SUS DERECHOS.
MEDIOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
El Recurso de Inconformidad
USO FIRMA ELECTRONICA EN LA ADMINISTRACION DEL ESTADO Cesar Ladrón de Guevara P. Abogado Proyecto de Reforma y Modernización del Estado Ministerio Secretaría.
Dr. Ernesto Villanueva..  Derecho fundamental.  Principio de Máxima Publicidad.  Sujetos Obligados.  Principio de Gratuidad  Ingreso, uso y destino.
CONCILIACIÓN El Conciliador asiste a las partes para que ellas mismas den solución a su controversias Materias conciliables. Todas las controversias que.
Etapa Intermedia Titulo 2 Etapa Intermedia
ALUMNO: JUAN LORENCES DICIEMBRE/2013
Resolución alternativa de conflictos
Lady Chumbes Villavicencio
La Conciliación Laboral Juan Carlos Cortés Carcelén Profesor de la Academia de la Magistratura.
ADOPCIÓN DE DECISIONES DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA
“CUMPLIMIENTO DE EJECUTORIAS DE AMPARO
Información importante que debe conocer
Esta presentación es una interpretación normativa actual sobre la Ley de Habeas Data hecha por el Departamento Jurídico de Bancóldex, razón por la cual,
Integrantes Rojas Rodríguez Anabel / competencia, elementos de la competencia Sánchez Guerrero Edgardo/ legalidad, no retroactividad Romero Zarate Ramiro/
CLÁUSULA ARBITRAL Y COMPROMISO EN EL CONTRATO INFORMÁTICO.
PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS
LA ACTUACION DE LAS AUTORIDADES FISCALES
RECLAMACION ADMINISTRATIVA Respecto de actos administrativos que afecten intereses de los oferentes relacionados con: – La oferta – El trámite precontractual.
El nuevo reglamento de La Corte de Arbitraje de Madrid D. Miguel Temboury Redondo Presidente de la Corte de Arbitraje de Madrid.
Proyecto de Ley que Modifica la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado.
Gestión de Solicitudes: Ley N° Ley Nº y Gestión de Solicitudes.
Actos y Procedimientos Administrativos
En septiembre de 2011 inicio sus actividades la Prodecon organismo autónomo, cuya misión es “GARANTIZAR EL ACCESO DE LOS CONTRIBUYENTES A LA JUSTICIA EN.
Transcripción de la presentación:

Se incorporan al Título III, Capítulo Segundo, Artículos 69 C al 69 H, del CFF. Su objeto son los hechos u omisiones (uno o varios) calificados por las autoridades revisoras, durante los procedimientos de comprobación (revisión de gabinete, visita o revisión electrónica) y que puedan entrañar incumplimiento de las disposiciones fiscales. El acuerdo será definitorio en cuanto al hecho u omisión sobre el que verse. Acuerdos Conclusivos primer medio alternativo de solución de diferencias en procedimientos de auditoría. 1

1. ANTECEDENTES Iniciativa del Presidente de la República de 8 de septiembre del presente año propone la incorporación de los Acuerdos, con base en las siguientes consideraciones: 1.Destaca la importancia de la regularización de la situación fiscal del contribuyente durante el ejercicio de las facultades de comprobación. 2.Serán opcionales y a petición de los contribuyentes. 3.Tendrán como beneficio la condonación en la primera ocasión del 100% de las multas. 4.Brindan facilidades a los contribuyentes para el debido cumplimiento de sus obligaciones. 2

5.No admiten medios de impugnación y sólo se aplican al caso concreto. 6.Se refieren así a: aspectos concretos y específicos respecto de los cuales el contribuyente manifieste su inconformidad. 7.Prodecon constatará que los AC se encuentren apegados a las disposiciones jurídicas aplicables y respeten los derechos de los contribuyentes. 8.Transparencia por la participación institucional de Prodecon quien fungirá como facilitadora y testigo de los AC. 3

Dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la H. Cámara de Diputados: 1.Medio alternativo para el cumplimiento de obligaciones fiscales. 2.La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente interviene en un papel de intermediario para lograr un mejor acuerdo: autoridad-contribuyente. 3.Medio opcional y a petición de los contribuyentes que brinda facilidades para el debido cumplimiento de obligaciones fiscales. 4

ANTECEDENTES: Queja. El antecedente directo de los Acuerdos Conclusivos se da en el procedimiento de Queja. Al ser una vía no jurisdiccional, flexible y sumaria, resultó ser un espacio idóneo para la comunicación directa entre fisco y contribuyentes, siendo apta para alcanzar consensos. Visiones: Autoridades Fiscales, Contribuyentes y Prodecon. 5

Autoridades Fiscales: Progresivamente fueron reconociendo al procedimiento de queja como un medio eficaz de autocontrol y depuración de sus actos en sede no jurisdiccional. Conocieron lo ágil y accesible de un medio no tradicional de solución de controversias. Encontraron un espacio seguro, técnico y especializado, para modificar sus actos y criterios (establecidos en la normatividad interna) en beneficio de los contribuyentes. 6

Contribuyentes: Han aumentado paulatinamente su confianza en la queja como un medio para solucionar sus diferencias con la Administración Tributaria. Han encontrado una alternativa expedita y no costosa para resolver sus controversias sin tener que acudir a la vía jurisdiccional. La experiencia ha demostrado que incluso se ha podido lograr que se revierta el efecto de la cosa juzgada a través de la queja. 7

PRODECON No obstante la flexibilidad del procedimiento de queja, era un medio con ciertas limitaciones, especialmente en los casos en que el contribuyente se dolía de los hechos u omisiones calificados durante auditorías o revisiones fiscales. Las autoridades revisoras eran las más reticentes a aceptar recomendaciones o sugerencias para variar las apreciaciones o calificaciones efectuadas en los procedimientos de auditoría. Ante este escenario PRODECON se dio a la tarea de investigar sobre un medio idóneo para que en nuestro sistema tributario pudiera operar la concertación de acuerdos en las auditorías. 8

MISIÓN DE PRODECON Se estudiaron así diversas fórmulas: Desde el arbitraje hasta la simple presencia de un observador en los procedimientos de auditoría. Se buscó que el medio alternativo que se adoptara no resultara intrascendente, sino que permitiera realizar un análisis y tutela efectiva de los derechos de los contribuyentes auditados, que es la MISIÓN esencial de la Procuraduría. 9

2. El papel de PRODECON Negociación: No hay tercero; cada una de las partes persuade a la otra de que su posición sobre una determinada situación es la correcta. Mediación: Las partes son guiadas para encontrar una solución, pero ellas presentan sus propias propuestas de negociación o acuerdo; el mediador puede proponer fórmulas para la mejor solución de la controversia Conciliación: Delimita los puntos en conflicto y propone el proyecto de solución asistiendo a las partes para que la acuerden; en todo caso la propuesta de solución proviene del conciliador. Arbitraje: Pone fin a la controversia mediante un laudo arbitral. Sigue las líneas generales de la resolución de controversias tradicional, sustituyendo al juez por un tercero no jurisdiccional. 10

¿Mediador, árbitro, amigable componedor o simple observador? CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Para mejor proveer a la adopción del acuerdo conclusivo, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente podrá convocar a mesas de trabajo, promoviendo en todo momento la emisión consensuada del acuerdo entre autoridad y contribuyente. (Artículo 69-E) 11

El papel de PRODECON Como organismo público con autonomía técnica, funcional y de gestión, promoverá, transparentará y facilitará la solución anticipada y consensuada de los diferendos y desavenencias que, durante el ejercicio de las facultades de comprobación, puedan surgir entre contribuyentes y autoridades fiscales. 12

El papel de PRODECON Intervendrá en todo momento para cuidar que el procedimiento para llegar al Acuerdo conclusivo se desarrolle de manera transparente, se preserve el cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables esencialmente en lo que hace a los derechos de los contribuyentes; actuará por tanto como intermediaria entre autoridad y contribuyente, facilitadora y testigo para la adopción del Acuerdo. 13

El papel de PRODECON CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Para mejor proveer a la adopción del acuerdo conclusivo, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente podrá convocar a mesas de trabajo, promoviendo en todo momento la emisión consensuada del acuerdo entre autoridad y contribuyente. (Artículo 69-E) 14

El papel de PRODECON PRODECON NO pierde el carácter de defensor de derechos Entonces… ¿Qué papel juegan los asesores del contribuyente? 15

3. NATURALEZA DE LOS ACUERDOS CONCLUSIVOS. COMO VEHÍCULO PARA LA AUTOCORRECCIÓN. 16

NATURALEZA DE LOS ACUERDOS CONCLUSIVOS COMO UN VERDADERO MEDIO ALTERNATIVO PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. 17

Acuerdos Conclusivos: Medio para solucionar controversias. 1.- Auditoría = Escenario en el que por naturaleza puede darse un conflicto de interpretación y, por ende, de intereses. 2.- Escenario actual.- Litigio excesivo, muchas veces poco funcional. 3.- Beneficios: Costo (para todos) Tiempo Definitividad 18

4. La calificación de los hechos. En materia tributaria los hechos son de naturaleza preponderantemente económica. Es la apreciación de la relevancia y repercusión de los hechos desde el punto de vista de la norma tributaria. Está implícita en las facultades de comprobación, tal y como lo ha sostenido el Poder Judicial de la Federación. 19

La calificación de los hechos Adquiere especial relevancia tratándose de conceptos jurídicos indeterminados, los cuáles han de ser dotados …de contenido concreto mediante la aplicación, correlación, calificación y ponderación de los hechos…en el momento en que se realice su valoración… Así al ser contextualizados los hechos del caso particular, …es posible verificar si se obtienen o no los objetivos y fines… de tales conceptos, para que: …tomando en cuenta los intereses en conflicto permitan encontrar una solución concreta y práctica…. TA. 4º TCMA. Julio de

La calificación de hechos Hechos u omisiones que se hubieren conocido por las autoridades en el ejercicio de las facultades de comprobación y que puedan entrañar incumplimiento de las normas fiscales (Artículos 46, fracción IV y 48, fracción IV del CFF). 21

Hechos u omisiones susceptibles de un Acuerdo Conclusivo. ¿Qué hechos u omisiones son susceptibles de un AC? Todo aquél que pueda tener una injerencia directa con algún elemento del impuesto. Lógica= Que el acuerdo sea terminal/definitivo 22

5. Procedimiento de los Acuerdos Conclusivos. Oportunidad: Desde el inicio de las facultades de comprobación hasta que se produzca la notificación del crédito fiscal. Requisitos: (i) Representación. (ii) Identificación de hechos (iii) Argumentos de fondo (iv) Razones jurídicas. (v) Bajo protesta de decir verdad Suspensión del plazo. 23

Naturaleza y fases del Procedimiento Se rige por los principios de informalidad, flexibilidad, celeridad e inmediatez y carece de mayores formalismos. Presupone la voluntad auténtica de las partes, autoridad revisora y contribuyente, para buscar una solución consensuada y anticipada al desacuerdo sobre la calificación de hechos u omisiones que puedan entrañar incumplimiento de las disposiciones fiscales. Procedimiento no adversarial, implica necesariamente la buena fe de las partes para alcanzar un fin. Busca preservar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables esencialmente en lo que hace a los derechos de los contribuyentes. 24

Admisión de la solicitud. Admisión de Acuerdo conclusivo. Identificará los hechos u omisiones calificados por la autoridad revisora, respecto de los cuáles se solicita la adopción del Acuerdo. Requerirá a dicha autoridad para que, en un plazo máximo de veinte días hábiles, produzca su contestación, en los términos previstos por el Artículo 69 D, segundo párrafo, del Código Fiscal de la Federación, acompañando la documentación que estime conducente. 25

Contestación de la autoridad La autoridad revisora, al producir su contestación, podrá: 1.Manifestar si acepta los términos en que se le requiere la adopción del Acuerdo conclusivo, o 2.Expresar con precisión, fundando y motivando, los diversos términos en que procedería su adopción; 3.En caso de no aceptar los términos en que se plantea el Acuerdo, deberá expresar los fundamentos y motivos de su negativa. 4.Acompañar la información y documentación que considere relevante sobre la calificación de los hechos u omisiones a los que se refiera la solicitud de adopción de Acuerdo conclusivo. La falta de atención completa y oportuna al requerimiento de la Procuraduría, hará procedente la imposición de la multa prevista en el artículo 28, fracción I, numeral 1, de la Ley orgánica de la Procuraduría. 26

Participación de PRODECON 1.Identificará y relacionará los hechos u omisiones consignados en el procedimiento de revisión fiscal y la calificación que la autoridad propone para aceptar el Acuerdo. 2.Cuidará que en la calificación propuesta en la contestación no se varíen en perjuicio del contribuyente, los hechos u omisiones tal y como fueron consignados en el ejercicio de las facultades de comprobación. 3.Verificará que los términos planteados por la autoridad para la adopción del Acuerdo conclusivo, resulten acordes con las disposiciones jurídicas aplicables, esencialmente, en lo que hace a los derechos del contribuyente. 27

Participación de PRODECON. 4. Podrá convocar, a mesas de trabajo a partir del acuerdo de admisión de la solicitud del Acuerdo conclusivo. 5. Cuidará en todo momento que al suscribirse el Acuerdo, el contribuyente obtenga el beneficio de condonación de multas, en los términos y bajo los supuestos a que se refiere el Artículo 69 G del Código Fiscal de la Federación. 28

Conclusión del procedimiento La Procuraduría citará sin mayor dilación a la autoridad revisora y al contribuyente, para que acudan en día y hora fijas a la suscripción del Acuerdo, el que se firmará ante la presencia de la titular del organismo o por el funcionario que ésta designe, quién suscribirá igualmente el Acuerdo (Artículo 69 E del Código Fiscal de la Federación). El Acuerdo conclusivo se suscribirá siempre en tres tantos, entregándose uno a cada una de las partes y permaneciendo el tercero en los archivos de la Procuraduría. 29