MSc. María Angélica Naranjo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
ESTIMACIÓN DE DENSIDAD
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Medición de La Utilidad: El proceso de Ajuste
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
INTERPRETACIÓN DE LA ECUACIÓN DE REGRESIÓN
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Programación entera En muchos problemas reales las variables sólo pueden tomar valores enteros Ejemplos: decisiones sobre inversiones, compras, arranques,
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
EFICIENCIA Y MERCADOS 1 mayo, 2008
Problemas de práctica.
EXPERIMENTO DE EVALUACION DE FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS PARA EL CONTROL DE MANCHAS DEL FLORETE COTECO-INIFAP 2005 J. Narro Junio 2005.
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
Árboles de decisión Tema 9 Parte teórica Minería de datos
Organizaciones y eficacia organizacional
Diseño de la estructura
Diseño y administración
Metodología de la Investigación Social
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
Unidad 1: Funciones, Límite y Continuidad
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Distribuciones de probabilidad bidimensionales o conjuntas
El mercado de trabajo: El medio plazo
UPC Tema: ESPACIO VECTORIAL Rn
1 Conversatorio con Consumidores que compran en Supermercados de la ciudad de Barranquilla Análisis Estadístico Desarrollado por: Andrés Muñoz 2006.
Phone2Wave-Server Manual de Operación.
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Sistemas de Ecuaciones
Introducción a los Números Fraccionarios
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Donald ZOLAN El pintor de los niños.
El Modelo IS-LM.
Las NIC MARCO CONCEPTUAL NIC 1: PRESENTACIÓN ESTADOS FINANCIEROS
CARLOS RAMON VIDAL TOVAR
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
Kpmg. El comercio electrónico y sus incertidumbres Resultado de la encuesta sobre
Tema 6 La demanda del mercado.
CONOCIMIENTO MEDIO NATURAL
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
Introducción a las Señales Aleatorias ISAL
Business Proccess Management (BPM)
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
MACROECONOMIA.
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
TEST UT 1.
“¿Qué Pienso de mi futuro?”
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I
1 BALONCESTO PARA NOVATOS Alcobendas 15 de mayo de 2008 GUILLERMO HERNANDEZ PEÑALBA.
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
Estadística Administrativa II
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
BAYES APLICADO A LA TOMA DE DECISIONES
Transcripción de la presentación:

MSc. María Angélica Naranjo Decisiones bajo escenarios de riesgo Aplicación en un contexto de adaptación al Cambio Climático MSc. María Angélica Naranjo Curso SA-507 – Lección 10

Contenido Incertidumbre: riesgo y ambigüedad Riesgo y aversión al riesgo en la agricultura Decisiones bajo incertidumbre: diseño experimental Resultados de un experimento de campo

Incertidumbre medible no medible Frank Knight (1921) Incertidumbre medible no medible Riesgo  incertidumbre medible. Se conocen las probabilidades de que haya un posible efecto Ambigüedad incertidumbre no medible. No se conocen las probabilidades de un posible efecto (Incertidumbre)

Función de utilidad y probabilidades La toma de decisiones bajo incertidumbre agrega un factor especial al problema de la elección Valoración implícita dependiendo de las probabilidades Valor esperado vs. Utilidad esperada

E(X)= 1(1/6)+ 2(1/6)+ 3(1/6)+ 4(1/6)+ 5(1/6)+ 6(1/6)= 3,5 Valor esperado E(X)= αA+(1- α)B Valor esperado de que caiga una de las caras de un dado de 6 caras E(X)= 1(1/6)+ 2(1/6)+ 3(1/6)+ 4(1/6)+ 5(1/6)+ 6(1/6)= 3,5

Utilidad Esperada Comportamiento del individuo cuando hay incertidumbre U(X) = α U(A) + (1- α) U(B) Aversión al riesgo U(X) > E(X) Neutralidad al riesgo U(X) = E(X) Amante al riesgo U(X) < E(X)

Riesgo y aversión al riesgo en la agricultura Factores importantes que influyen en las decisiones de un productor a la hora de elegir tecnología de producción e insumos. En un contexto de cambio climático La inversión en adaptación  cambio en las prácticas de producción u otras medidas que representa un costo

Invertir en adaptación al cambio climático Reducir los efectos negativos del cambio climático mediante: Adopción de prácticas de conservación de suelos Reforestación en zonas altas Barreras vivas Áreas de protección con gavetas y curvas a nivel Cambios estacionales en las fechas de siembra Seguros agrícolas Nuevas variedades de cultivos Sistemas de riego Sistemas agroforestales Cambio en insumos (fertilizantes, métodos de labranza, el secado del grano, otras operaciones de campo)

Diseño experimental ¿Cómo se puede evaluar el riesgo y la ambigüedad en la toma de decisiones de productores agrícolas? Nadie puede estar seguro de que puede ocurrir en el futuro con el cambio climático…los expertos hablan a cerca del riesgo de que algo ocurra El riesgo de que ocurra una perdida en su producción debido al cambio climático puede interpretarse de la siguiente manera:

Riesgo En la figura se muestran 100 bolas. Si el riesgo de que suceda un desastre es 5 de cada 100, es lo mismo que colocar todas las bolas en una tómbola y sacar una bola al azar. Si sacamos una bola roja, significa que tendremos un desastre que ocasionará un efecto negativo en su producción. Si la bola extraída al azar es blanca, aunque ocurra un desastre, usted no tendrá un efecto negativo

Riesgo 1%, 5% y 10% 5% 10%

Niveles de riesgo En realidad, cada agricultor se enfrenta a distintos niveles de riesgo dependiendo de las condiciones de cada uno: Cultivo diferente al de su vecino que resiste, más o menos, la lluvia o a la sequía Mismo cultivo que su vecino, pero en suelo con diferente pendiente o distinta ubicación

Bola roja – Bola blanca = efecto negativo por desastre natural = ningún efecto negativo

Agricultor A

Agricultor B

Agricultor C

Riesgo Homogéneo/correlacionado; Info

Riesgo Heterogéneo – Info

Probabilidad desconocida - ambigüedad

Coordinación y Comunicación

Un experimento de campo con productores de café en Costa Rica El rol del riesgo, ambigüedad y coordinación en la adaptación al cambio climático Un experimento de campo con productores de café en Costa Rica Francisco Alpízar, EfD-CATIE, Costa Rica Fredrik Carlsson, Universidad de Gotemburgo, Suecia María Angélica Naranjo, EfD-CATIE, Costa Rica

Motivación Relevancia política Perdida en el bienestar debido al CC afecta a diferentes grupos de formas distintas Altos costos previstos en agricultura caso omiso a la posibilidad de adaptación Riesgo y la aversión al riesgo  factores importantes en la elección de tecnologías e insumos

Motivación Importancia conceptual Toma de decisiones en un contexto social Rol de la coordinación Ambigüedad Las personas son adversas al la ambigüedad (Moore y Eckel (2006), Engle-Warnick, Escobal y Laszlo (2007)) Aversión al riesgo  factor clave en la adopción de nuevas tecnologías (Ellsberg, 1961, Slovic y Tversky, 1974; Fox y Tversky (1995) The role of coordination Cost of technology adoption is a function of the behavior of others. Learning from others (Bandeira and Rasul, 2006; Besley and Case, 1993). Costs  economies of scale. Coordination problem. Benefits of single farmer depends on behavior of others  better if they could coordinate.

Objetivos Investigar el efecto del nivel de riesgo de pérdidas sobre el ingreso debido al cambio climático en la disposición de adaptación de los agricultores (En el contexto de un huracán) Explorar si los agricultores son adversos al riesgo y si esto puede explicar su comportamiento sobre adaptación Explorar el rol de la comunicación y los incentivos monetarios sobre las decisiones de adaptación al cambio climático

Descripción de la muestra y el área de estudio Productores de café de la Zona de Tarrazú, Costa Rica. Agricultores organizados en cooperativas Muestra de 211 agricultores Mayo 2008  Tormenta Tropical ALMA golpeó la región con fuerza.

Procedimiento experimental 11 talleres / Invitación conjunta con la Cooperativa Agricultores asignados al azar como A, B o C y colocados en grupos Introducción al Cambio Climático Estrategias de adaptación Frecuencia de eventos extremos Grandes pérdidas como las sufridas con ALMA. Explicación de riesgo  Tómbola

Descripción del experimento 9 rondas Cada ronda tiene su “libreto” Se realizaron pruebas de orden Los agricultores siempre jugaban en grupos de 3 Ejemplo utilizado para Agricultor A durante le experimento

Descripción del experimento Decisiones bajo riesgo y ambigüedad Les dijo explícitamente que consideran que sus miembros del grupo de vecinos No hay interacción entre los tres jugadores. No hay información sobre el riesgo de otros Riesgo: podría ser de 1, 5 y 10 de cada 100, Todos los agricultores que se enfrentan todos los niveles de riesgo en una ronda u otra Ambigüedad: “En este caso usted no conoce su propio riesgo ni el de los demás. Lo único que sabe es que el riesgo puede ser 1, 5 o 10 de cada 100. Nosotros tampoco conocemos el nivel de riesgo al cual usted se va a enfrentar” Estrictamente esto se llama ambigüedad débil.

Descripción del experimento Tratamientos de información Sin información completa sobre los riesgos que enfrentan los vecinos en un grupo.

Descripción del experimento Tratamientos de información Con toda la información sobre los riesgos que enfrentan los vecinos en un grupo.

Descripción del experimento Ganancias de la coordinación y comunicación Información de conocimiento común Comunicación: Podían o no podían hablar unos a otros Coordinación: “Si los tres deciden adaptarse, el costo de adaptación es de [₡100.000]. Si menos de tres de ustedes se adapta, entonces el costo es el mismo que antes es decir [₡200.000].” No comunicación - No ganancias No comunicación – con ganancias Comunicación – No ganancias Comunicación – Con ganancias

Results - Responsiveness to risk La proporción de agricultores que se adaptan aumenta al aumentar el riesgo  cambios significativos Cabe notar que inclusive después de un evento extremo como el ALMA, El 69% de los agricultores no se adapta cuando el riesgo es 1%.

Results - Responsiveness to ambiguity Datos agregados No hay evidencia de aversión a la ambigüedad No hay cambio en las proporciones Problema alta proporción de las personas adaptándose cuando el riesgo es 5%. Los agricultores se adaptan cuando no conocen las probabilidades sean o no adversos a la ambigüedad

Results - Responsiveness to ambiguity Agricultores que no adaptaron cuando el riesgo es 5% , pero se adaptaron cuando el riesgo es 10% 40 de175 agricultores Al enfrentar una situación ambigua con un riesgo esperado de 5% 55% se adaptan Las diferencias son significativas

Results - Effect of information about others Pequeña proporción de agricultores adaptándose No hay diferencias significativas Los agricultores no comparan su riesgo con el riesgo de los demás Conocer la información del riego de los demás no representa información adicional para la toma de las decisiones.

Results - Role of communication and cost saving coordination Posibilidad de coordinación sin comunicación Aumento significativo en la proporción de grupos donde los tres se adaptan No hay diferencias significativas en la distribución total Los agricultores son capaces de coordinar pero su acción es limitada si no pueden comunicarse con otros

Results - Role of communication and cost saving coordination Efecto de la comunicación ante la posibilidad de ganancias (coordinación) La comunicación con el fin de reducir los costos de adaptación logra cambios significativos en la distribución de las respuestas Cambio significativo en el número de grupos donde todos se adaptan para asegurar menores costos

Conclusiones Región gravemente afectada por el huracán Alma antes de nuestro experimento. Observamos los altos niveles de aversión al riesgo, pero sí observamos los agricultores cambios en sus decisiones Encontramos un fuerte efecto de la aversión al riesgo en la adaptación al cambio climático Evidencia solo para los agricultores que no se adaptaron a riesgo bajo Region was heavily affected by the hurricane Alma in early 2008. We purposely conducted our experiment in the region a few months after Alma. It is hard to explain to farmers that climate change could imply a change in the pattern of extreme events. Farmers in Tarrazú were well aware of the dangers of an extreme event, At the same time have little or no priors with respect to the likelihood of future events. Good setting to run risk experiments and most importantly, to test farmer’s behavior in response to a changing climate. As expected, we observe high levels of risk aversion, but we do observe farmers making trade offs, and 69% do not adapt if the risk is 1%. Hence farmers are responsive to risk even in the presence of the close memories of an extreme event. Climate change is certainly a threat to human well being, but at the same time, farmers should not over- or under invest in adaptation. By increasing our understanding of the true risk associated to a changing climate, farmers can optimize their strategies to cope with a changing climate. Farmer’s decisions are mostly driven by risk aversion rather than ambiguity aversion, although there is some evidence of the later for farmers who did not adapt at low risk levels. We recognize that the high share of farmers adapting at 5% risk level somehow debilitated our test, and further tests are needed to clarify this matter. In regards to information about their context, we find that farmer’s productive decisions are taken based solely on information relevant for the individual, without attention to context information that has no implication for the farmer’s monetary payoffs. This point further strengthens our previous results that farmers are sensitive to their own risk. Finally, we also explored the role of communication and monetary incentives (in the form of cost reducing economies of scale arising from full coordination) on the decision to adapt or not to climate change. Monetary incentives significantly motivate farmers to adapt, but if communication is allowed, farmers are able to coordinate more frequently in pursuit of the reduced adaptation costs. Notably, if no financial incentives are allowed, communication is irrelevant for the farmer’s private decision. Do note that this are experienced farmers who make similar decisions every day, and hence are less likely to be influenced by peers when it comes to how they run their own land.

Conclusiones Los incentivos monetarios motivan significativamente a los agricultores a adaptarse Si se permite la comunicación, los agricultores son capaces de coordinar con más frecuencia en la búsqueda de la reducción de los costes de adaptación. Region was heavily affected by the hurricane Alma in early 2008. We purposely conducted our experiment in the region a few months after Alma. It is hard to explain to farmers that climate change could imply a change in the pattern of extreme events. Farmers in Tarrazu were well aware of the dangers of an extreme event, At the same time have little or no priors with respect to the likelihood of future events. Good setting to run risk experiments and most importantly, to test farmer’s behavior in response to a changing climate. As expected, we observe high levels of risk aversion, but we do observe farmers making trade offs, and 69% do not adapt if the risk is 1%. Hence farmers are responsive to risk even in the presence of the close memories of an extreme event. Climate change is certainly a threat to human well being, but at the same time, farmers should not over- or under invest in adaptation. By increasing our understanding of the true risk associated to a changing climate, farmers can optimize their strategies to cope with a changing climate. Farmer’s decisions are mostly driven by risk aversion rather than ambiguity aversion, although there is some evidence of the later for farmers who did not adapt at low risk levels. We recognize that the high share of farmers adapting at 5% risk level somehow debilitated our test, and further tests are needed to clarify this matter. In regards to information about their context, we find that farmer’s productive decisions are taken based solely on information relevant for the individual, without attention to context information that has no implication for the farmer’s monetary payoffs. This point further strengthens our previous results that farmers are sensitive to their own risk. Finally, we also explored the role of communication and monetary incentives (in the form of cost reducing economies of scale arising from full coordination) on the decision to adapt or not to climate change. Monetary incentives significantly motivate farmers to adapt, but if communication is allowed, farmers are able to coordinate more frequently in pursuit of the reduced adaptation costs. Notably, if no financial incentives are allowed, communication is irrelevant for the farmer’s private decision. Do note that this are experienced farmers who make similar decisions every day, and hence are less likely to be influenced by peers when it comes to how they run their own land.

Implicaciones de política Toma las decisiones en casos de ambigüedad sin detectar los riegos Desde una perspectiva de la eficiencia social que esto podría conducir a demasiada adaptación (inversiones innecesarias) El gobierno, organizaciones locales debe proporcionar información para reducir el grado de ambigüedad entre los agricultores programa de seguros contra los peores escenarios mejorar las redes de seguridad