Universidad Tecnológica Metropolitana Departamento de Trabajo Social SISTEMAS DE PREVISON SOCIAL Profesora: Nélida Ramírez Naranjo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Referencias a la parte VIII Convenio 102 OIT – ”Norma Mínima y aplicación por EsSalud Fabio Durán Valverde OIT.
Advertisements

Sr. Alfredo Román Marchant
ASISTENCIA MEDICA Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera.
DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL PROGRAMAS Y SERVICIOS Mª Angélica Barrientos M Gestor Social en Ref. Previsional Estudiante Trabajo Social Universidad de.
Aspectos legales de la Prevención de Riesgos.
El AUGE crece para todos
XX CONGRESO U.I.B.A. La previsión social para el Abogado
Aspectos legales de la Prevención de Riesgos.
Instituto de Seguridad Laboral. 02 ¿Qué es el Instituto de Seguridad Laboral? Es un organismo público que administra el Seguro Social contra Accidentes.
Pilares básicos del sistema de pensiones
LEY 100 DE 1993.
REFORMA PREVISIONAL FEBRERO 2008 Mirta Rivera Muñoz Presidenta Sindicato Nacional de Trabajadores de A.F.P. Provida LEY Nº , de 2008.
Convenio Bilateral Chile-Colombia Paulina Quezada Noviembre 2013.
Beneficios otorgados por Fonasa e Isapre
Cotización Previsional Contratos a Honorarios
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
LA EXCELENCIA EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES
REFORMA PREVISIONAL LEY
CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO SISTEMA PREVISIONAL
DECRETO LEY 1295 DE 1994 GUSTAVO SANABRIA GRUPO
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y SU VÍNCULO CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Personal en relación de dependencia Profesional independiente Relación con la.
TRABAJADORES INDEPENDIENTES Fondo para la Educación Previsional.
SISTEMA GNERAL DE PENSIONES
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
AVENIDA RANCAGUA 878 – PROVIDENCIA – SANTIAGO
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
"Instituciones de Salud Previsonal"
FONDO NACIONAL DE SALUD
CONFEDERACION DE TRABAJADORES DEL PERU
Fondo para la Educación Previsional
MARCO HISTÓRICO Y JURÍDICO DEL SISTEMA PREVISIONAL Fondo para la Educación Previsional.
PENSIÓN DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA
Es un conjunto de beneficios opcional y voluntario, financiado con recursos diferentes a los de la cotización obligatoria El acceso a estos planes es.
Lilybeth Gallardo Priscila Salazar
DIRECCION ZONAL CENTRO NORTE
SEGURIDAD SOCIAL Y PREVISIÓN SOCIAL
TABLA COMPARATIVA ENTRE FONASA E ISAPRE
TRABAJADORES INDEPENDIENTES Fondo para la Educación Previsional.
TIPOS DE ASEGURAMIENTO
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Seguridad & Salud en el Trabajo
BENEFICIOS OTORGADOS POR FONASA E ISAPRE.
REGÍMENES DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO Y PRIVADO
Derecho de la Seguridad Social. Eduardo Vidal.. Definición de Seguridad Social. La Seguridad Social es el sistema legal que busca precaver la ocurrencia.
Proceso de actualización de canastas(Consejo Consultivo)
SISTEMAS PREVISIONALES CHILENOS
Sistema de salud de Costa Rica
Trabajadores de la Educación
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Beneficios otorgados por Fonasa e Isapre
TIPOS DE ASEGURAMIENTO LEY 100 DE RÉGIMEN CONTRIBUTIVO RÉGIMEN SUBSIDIADO.
PUBLICO OBJETIVO: JÓVENES ESTUDIANTES PROPUESTA PRESENTACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 PUBLICO OBJETIVO: JÓVENES ESTUDIANTES.
Los Sistemas de Salud Normativa Laboral Buin, junio de 2012.
Régimen Jurídico de la Salud
Unidad de Prestaciones Monetarias División de Promoción y Protección Social Subsecretaría de Servicios Sociales Ministerio de Desarrollo Social Prestaciones.
AFILIACIÓN AL SGSSS.
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
ESSALUD sistema actual EPS sistema mejorado. ESSALUD Atención Médica Privada subsidiada por el aporte voluntario del Empleador y el trabajador Atención.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
Ministerio de Hacienda Ley N° que exime, total o parcialmente, de la obligación de cotizar para salud a los pensionados que indica 16 de Diciembre.
Seguro Solidario para el Acompañamiento del Niño y Niña (SANNA) 22 de Diciembre 2015.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
SISTEMA GENERAL DE SALUD COLOMBIANO HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD 1991 Incorporación a la Constitución Política Colombiana del derecho de todos.
Que es el P.O.S. Es el conjunto de servicios de atención en salud a que tiene derecho un usuario en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de.
Transcripción de la presentación:

Universidad Tecnológica Metropolitana Departamento de Trabajo Social SISTEMAS DE PREVISON SOCIAL Profesora: Nélida Ramírez Naranjo

El Fondo Nacional de Salud, FONASA es el organismo público encargado de otorgar cobertura de atención, tanto a las personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales para la salud en FONASA, como a aquellas que, por carecer de recursos propios, financia el Estado a través de un aporte fiscal directo. FONDO NACIONAL DE SALUD FONASA

FONASA da cobertura de salud a sus beneficiarios sin discriminación de edad, sexo, o situación de salud, bonificando total o parcialmente las prestaciones de salud que son otorgadas por profesionales e instituciones tanto del sector público como del privado en convenio con la institución. Asimismo, financia los subsidios de incapacidad laboral (licencias médicas de sus cotizantes) y otorga préstamos de salud. FONDO NACIONAL DE SALUD FONASA

De acuerdo a estudios de la Organización Internacional del Trabajo, Chile es uno de los países pioneros o precursores, en los cuales existe desarrollo en materia de seguridad social a principios de siglo: Uruguay, Argentina (1904), Chile (1924), Cuba y Brasil (1923). En el año 1952 se crea el Servicio Nacional de Salud, que atendía a los obreros, quienes junto a sus familias accedían a tratamientos médicos y quirúrgicos y a atención dental; incluía la asistencia del embarazo, parto y puerperio de la cónyuge; el subsidio por incapacidad laboral era el promedio del salario de los últimos seis meses, siempre que la enfermedad los incapacitara por más de tres días. FONDO NACIONAL DE SALUD FONASA

En cuanto a los empleados, sean públicos o privados, se contemplaban los beneficios de asistencia médica y dental, las que se otorgaban ya sea a través del sistema administrativo o del sistema de libre elección (bonos SERMENA). En cuanto al subsidio por incapacidad laboral, éste era el 85% del promedio del sueldo imponible de los últimos seis meses calendario, salvo los empleados públicos, quienes conservaban la totalidad de sus remuneraciones. Fruto de la distinción entre obreros y empleados, el Servicio Nacional de Salud atendía a aquellos y el Servicio Médico Nacional de Empleados a los últimos. Los mencionados organismos fueron hasta fines de la década de los setenta, las entidades que conformaban el sistema de salud público en Chile. FONDO NACIONAL DE SALUD FONASA

Para acceder a los Beneficios que ofrece Fonasa, o sea para acceder a las atenciones de salud que FONASA ofrece a sus beneficiarios, existen dos modalidad de atención, la Modalidad de Atención Institucional y la Modalidad de Libre Elección. FONDO NACIONAL DE SALUD FONASA

El Seguro Catastrófico cubre la atención de enfermedades complejas y de alto costo tales como cáncer, cardiopatías complejas, derrames y tumores cerebrales. El tratamiento de estas enfermedades tienen una bonificación del 100% para los pacientes que se atiendan por la Modalidad de Atención Institucional, en los hospitales públicos acreditados para tales efectos. Las patologías incluidas en el Seguro son: Cardiopatías Complejas Neurocirugía de Alta Complejidad Trasplante Renal Trasplante Hepático (menores de 18 años) Cáncer (tratamiento de radioterapia para todas las edades, y de quimioterapia infantil). Peritoneodiálisis continua (menores de 12 años) Atención Integral al Paciente Fisurado (niños nacidos a partir del 1° de enero de 1998) Escoliosis (menores de 18 años) Atención de urgencia para el paciente con quemadura grave. SIDA

FONDO NACIONAL DE SALUD FONASA Región Metropolitana En Regiones Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y Cirugía del TóraxHospital Regional de Antofagasta (II Región)Instituto Oncológico Caupolican Pardo Hospital Gustavo Fricke (V Región)Instituto de NeurocirugíaHospital Carlos Van Buren (V Región)Hospital Luis Calvo MackennaHospital Guillermo Grant Benavente (VIII Región)Hospital Roberto del RíoHospital Víctor Ríos (VIII Región)Hospital San Juan de DiosHospital Herminda Martín (VIII Región)Hospital Barros Luco TrudeauHospital Las Higueras (VIII Región)Hospital del SalvadorHospital Regional de Temuco (IX Región)Hospital Exequiel González CortésHospital Regional de Valdivia (X Región)Hospital Sótero del RíoHospital Regional de Puerto Montt (X Región)Hospital San Borja Arriarán Clínica Alemana (*) Clínica Las Condes (*) Hospital de Urgencia Aistencial Pública (*) Sólo para Trasplante Hepático y por derivación del Servicio de Salud Metropolitano Oriente.

FONDO NACIONAL DE SALUD FONASA Cómo Afiliarse? La incorporación a FONASA como beneficiario del Sistema Público de Salud, se produce automáticamente cuando una persona, que no ha optado por afiliarse a alguna Isapre, adquiere la calidad de: Trabajador dependiente, incluidos los contratados por turnos o jornadas, obra o faena, que cotizan el 7% de su remuneración imponible para salud en FONASA. Trabajador independiente, que sea imponente del INP o de una AFP y destina el 7% de la remuneración imponible para salud en FONASA. Trabajador cesante, que reciba subsidio de cesantía otorgado por la municipalidad de la comuna. Personas que reciban algún tipo de pensión de algún sistema previsional y que destinan el 7% de su cotización de salud a FONASA. Son además, beneficiarios no cotizantes de FONASA: Las cargas familiares de los cotizantes, que cumplan con los requisitos de la Ley (DFL 150). Beneficiarios de Pensiones Asistenciales de invalidez y ancianidad. Personas con deficiencia mental a que se refiere la Ley , cualquiera sea su edad, siempre que no sea causante de subsidio familiar. La mujer embarazada, que no tiene previsión, hasta el sexto mes del nacimiento del hijo. Causantes del subsidio único familiar. Personas carentes de recursos (indigentes)

FONDO NACIONAL DE SALUD FONASA PRAIS Programa de Reparación y Ayuda Integral en Salud y Derechos Las personas incluídas en dicho Programa son las reconocidas como víctimas de la represión política del Régimen Militar, por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación o la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, según lo estipula la Ley Nº Además, son beneficiarios también la cónyuge sobreviviente, madre o padre (en caso que la madre falte), la madre de hijos naturales, hermanos y los hijos menores de 25 años o discapacitados de cualquier edad. ¿Como ingresan a Fonasa A través de un archivo que la Comisión o Corporación hace llegar al Fonasa, se incorpora la información en la base de beneficiarios. Así, ellos tendrán acceso a la gratuidad en Salud. Cómo acceden a la atención? Los beneficiarios, tendrán derecho a recibir gratuitamente las prestaciones médicas en los establecimientos públicos (Modalidad Institucional), en consultorios de atención primaria, hospitales públicos y servicios de urgencia. Si además, estos beneficiarios tienen un trabajo como dependiente o reciben una pensión previsional y, por tanto, están cotizando el 7% para salud, tendrán acceso a la Modalidad de Libre Elección, pudiendo escoger al prestador en convenio con FONASA y pagar su atención de salud con Bonos. Beneficios que le otorga Fonasa: Atención Médica y Dental Examen y Consulta a Especialista Hospitalización y Procedimientos de Diagnóstico y Terapéutico Modalidad Institucional Hospitalización y Procedimientos de Diagnóstico y Terapéutico Modalidad Libre Elección Urgencia

FONDO NACIONAL DE SALUD FONASA Mujer Embarazada La mujer embarazada, tiene derecho por ley, al acceso y gratuidad en las atenciones de salud en los establecimientos públicos, para el control del embarazo y puerperio (hasta 6 meses después del parto), aunque no sea afiliada ni beneficiaria. ¿Cómo Ingresa a FONASA? La incorporación a Fonasa se produce al inscribirse para ser Atendida en el Consultorio correspondiente a su domicilio. En este momento, Fonasa la reconocerá como beneficiaria perteneciente al Tramo A, teniendo gratuidad en la atención de salud. ¿Cómo accede a los beneficios de Fonasa? Basta la mera comprobación del estado fisiológico del embarazo, mediante reconocimiento que practicará el establecimiento requerido, en el primer control de embarazo que ésta se realice. Ver Cuadro de Tramo según Ingreso, para Atención en Modalidad Institucional Beneficios otorgados por Fonasa Lista de Beneficios Atención Médica y Dental Examen y Consulta a Especialista Hospitalización y Procedimientos de Diagnóstico y Terapéutico Urgencia

FONDO NACIONAL DE SALUD FONASA Exámen de salud preventivo Este beneficio es 100% gratuito para ti y los integrantes de tu hogar, pertenecientes a Fonasa. Tú, como beneficiario de Fonasa, tienes derecho a realizarte el examen de salud preventivo, en el Consultorio de Atención Primaria donde estas inscrito. El Exámen de Medicina Preventiva es un plan de evaluación periódica de salud, de carácter voluntario y gratuito, aplicable a todas las personas que generalmente no presentan síntomas de enfermedad. Forma parte del Régimen de Grantías Explícitas en Salud (AUGE) y consiste en pesquisar tempranamente enfermedades o condiciones prevenibles o controlables, y reducir con ello la morbilidad y mortalidad asociadas a ellas. En este sentido, la legislación establece el derecho de los beneficiarios a las acciones de promoción y protección de la Salud de las personas, y están incluidas en los Planes y Programas que el Ministerio de Salud elabora tanto para la población general, recién nacidos y adolescentes, y poblacción en riesgo. Así es como, desde el 1º de Julio de 2005, Fonasa (y las Isapres), incorporó al Examen Médico Preventivo Gratuito

PORTAFOLIO ELECTRONICO