Proceso de documentación y verificación de la eliminación del Sarampión la Rubéola y el SRC en Colombia. Componente de Vigilancia Abril 2011. Bogotá, Colombia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social AMPLIACIÓN DE COBERTURA Y ASISTENCIA TÉCNICA BANCA DE LAS OPORTUNIDADES.
Advertisements

MULTIMEDIA EDUCATIVA. Laura Rojas Pérez. 12°A.
XVI ENCUENTRO DE AUTORIDADES REGIONALES DE TURISMO Bucaramanga, de Febrero de 2008.
SITUACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN NICARAGUA
Orientaciones para el desarrollo del Plan de Respuesta frente a la introducción del virus chikunguña en Colombia 2014 Jose Fernando Valderrama Vergara.
Situación del dengue en la región de las Américas.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
ANALISIS SITUACIÓN DE SALUD EN COLOMBIA 2013 – PARTE 2
Evaluación Multidisciplinaria del Programa Ampliado de Inmunización: 2009 Plan Estratégico de Vacunación contra la Influenza Pandémica Juan Dolio, San.
TRASLADO DE CASOS DE EVE Noviembre Propósito Orientar los mecanismos operativos y administrativos para el traslado de casos sospechosos y confirmados.
Presentación Fondo Nacional de Garantías Noviembre de 2012.
PROGRAMACION METAS SOCIALES Y FINANCIERAS 2013 DIRECCIÓN DE NUTRICIÓN
Boletín de Metas Sociales
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
EDUCACIÓN VIRTUAL CON. PRESENTACIÓN La Católica del Norte Fundación Universitaria es una Institución de Educación Superior de carácter privado, sin ánimo.
Certificación Establecimientos Privados de PBM. Plan Sectorial de Educaci ó n 2002 – 2006: “ El Ministerio y las secretar í as de educaci ó n, con el.
COLOMBIA PROSPERA DUITAMA Octubre de ¿Qué es el FNG? Naturaleza jurídica Es una sociedad anónima de Economía Mixta Vigilada por la Superintendencia.
Estadísticas Notariales 2008 Dirección de Gestión Notarial.
GOBIERNO EN LINEA TERRITORIAL Gel-T. Razón de ser de Gel-T Existencia al interior de las alcaldías de procesos complejos de gestión que deben ser sistematizados.
Departamento Nacional de Planeación
 Amazonas –Leticia  Antioquia –Medellín  Arauca- Arauca  Atlántico – barranquilla Bolívar – Cartagena  Boyacá – Tunja  Caldas – Manizales  Caquetá.
La información como herramienta para la toma de decisiones
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
Participar para… Relacionarnos y reconocerlos. Informarnos y comunicarnos. Sugerir mejora de los servicios y eliminar barreras de acceso. Interacción de.
Gina Tambini Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS Reunión regional para el fortalecimiento de la información y rendición de cuentas.
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL Cundinamarca SENA “MAS TRABAJO”
Mapa político en vectores de Colombia - Departamentos Y Municipios
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Pruebas Saber 3º, 5º, 7º Y 9º Aplicación 2015
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
Estrategia Dirección de Calidad PBM Juegos Deportivos Nacionales del Magisterio Junio de 2015 Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media Dirección.
Ciencias Administrativas: Administración Turística y Hotelera
Interrupción de la transmisión endémica Campañas de seguimiento Campañas de puesta al día Eliminación del sarampión, Las Américas, * Cobertura.
© Corporación Transparencia por Colombia All Rights Reserved AVANCES Y RETOS DEL ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN Análisis desde el Índice de Transparencia de las.
S ESIÓN III: REGISTRO CIVIL Y ESTADÍSTICAS VITALES Orientación para el monitoreo de los sistemas de registro civil y de estadísticas vitales y su inclusión.
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando. Enero 2015.
Departamento Nacional de Planeación
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
Comisión Salud Senado: Sesión para la Modificación Ley Nº Elimina Consentimiento de Representante Legal, en el Acceso al Examen de VIH en Mayores.
Estrategias para la Sostenibilidad de los Programas Nacionales de Inmunizaciones RESSCAD Santo Domingo, República Dominicana 5 y 6 de Julio, 2012.
Oficina Asesora de Planeación COMITÉ INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO Comité Institucional Desarrollo Administrativo.
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando. ABRIL 2016.
ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES - INFORMACIÓN REFERIDA A NOVIEMBRE DE 2012 Septiembre de 2013.
Seguimiento Plan de Acción I Bimestre 2016 Este documento presenta la información de seguimiento a la gestión del Instituto Colombiano Agropecuario a febrero.
SUIT 3 Estrategia de despliegue.  Estrategia de despliegue Nación  Estrategia de despliegue Territorio  Comparativo SUIT 3 Estrategia de Despliegue.
Actualización Guías Alimentarias en Centro América.
Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio igualdad de género de América latina y el Caribe División de Asuntos de Género Bogotá, 27 de marzo de 2015 La.
VII Encuentro Centroamericano de Personas con VIH “Desarrollando capacidades, mejorando condiciones” Sostenibilidad de la respuesta al VIH en Centroamérica.
PROGRAMA ALFA III y PROYECTO TELESCOPI II SEMINARIO NACIONAL.
Sello Empresa Segura Libre de violencia y discriminación contra las mujeres 21 de enero, 2016 Asunción, Paraguay Programa Regional ComVoMujer – Combatir.
AYUDA PARA EL COMERCIO Claudia Uribe Claudia Uribe Embajadora colombiana ante la OMC Embajadora colombiana ante la OMC.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Marzo 2015 Cumbre Judicial Iberoamericana: Herramienta de auto-evaluación de la transparencia, rendición de cuentas e integridad Grupo de Trabajo de Transparencia.
Ana Treasure Punto Focal Seguridad Vial OPS-HON. Antecedentes Estructura creada para dirigir las intervenciones del Decenio Planificación del Lanzamiento.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
1 Un vistazo a la preparación de presupuestos en países de América Latina desde la perspectiva de la OCDE: Base de datos de instituciones, prácticas y.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
TOSFERINA: EPIDEMIA QUE COBRA VIDAS EN ANTIOQUIA Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia Julio 2012.
REVISION DEL PLAN DE CUERNAVACA Tercera Reunión de la Red Latinoamericana para el Fortalecimeinto de los Sistemas de Información de salud (RELACSIS)
Propuesta del CCLab. Para la 9va Ronda del Fondo Global.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
VII Reunión de Autoridades y Comité Ejecutivo de la CIE Feb Iniciativa de Alfabetización de la OEA Propuesta del Grupo de Trabajo (Argentina,
Seguimiento Plan de Acción II Bimestre 2016 Este documento presenta la información de seguimiento a la gestión del Instituto Colombiano Agropecuario a.
Estadísticas Notariales 2008 Dirección de Gestión Notarial.
Acción Integral contra Minas Antipersonal Informe a la Comisión de Seguridad Hemisférica 21 de abril de 2016 Secretaría de Seguridad Multidimensional Departamento.
Desplazamiento crece a pesar de tregua unilateral y des- escalamiento del conflicto Informe desplazamiento 2015 Con la colaboración de: Red para la construcción.
HEPATITIS A EN COLOMBIA 2003 DEPARTAMENTO # DE CASOS potencia raiz
Canadá: Haití: 2012 Cuba: 2012 Guatemala: 2012 Colombia: 2012
Transcripción de la presentación:

Proceso de documentación y verificación de la eliminación del Sarampión la Rubéola y el SRC en Colombia. Componente de Vigilancia Abril Bogotá, Colombia 1

Escenario Mundial. Carga de sarampión, rubéola y SRC. En 1999, el sarampión fue responsable del 10% de las muertes a nivel mundial entre niños menores de 5 años de edad. Al inicio de esta década, se reportaron casi 40 millones de casos y 800,000 muertes anualmente, la mitad de los cuales ocurrieron en África. Años 60, América:600,000 casos de sarampión. Años 70: Introducción de la vacuna contra el sarampión. Entre 1982 y 1989 se reportó un promedio de 178,000 casos al año y se notificaron 52,000 muertes. Fuente: Olivé JM, de Quadros CA, Castillo-Solorzano C. Measles in the Americas. Review of the last 30 years. 8 th EPI TAG, 1990.Global Burden of Disease, 1999.

Situación actual del sarampión.

D6 Transmisión finalizada Genotipo D4 D5 D6 D8 D9 B3 H1 Desconocido/otros 2004 Fuente Reporte de país a la Red Global de Laboratorios de Sarampión y Rubéola. * Datos provisionales a la SE ** Canadá casos del 2008 (Genotipo D8) Caso primario desconocido Eliminación del sarampión en las Américas Importaciones causaron limitados brotes D9 transmisión finalizada

Rubéola En 1996: países en desarrollo cerca de 110,000 niños habían nacido cada año con SRC. Antes de la vacunación a gran escala contra la rubéola, se estimaba que cada año en las Américas se presentaban 16,000 casos 5 de SRC hasta más de 20,000 niños afectados por el SRC 6.

Situación actual de la Rubéola

Genotipos del virus de la rubéola detectados en las Américas Países sin información Países con información Fuente: CDC, Fio Cruz, Países *Datos sin Publicar 1E* 1G* 2B* 1B* 1C* 1E* 1G* 1j * 2B* 1G 1C 1E 1C 1B 1E 1B 1C 1E 2B 2B* 1j * 1C *Importaciones (confirmados o probables) de otros países. Argentina: 2B-’08 Bahamas: 1E--‘97 Brasil: 1B--‘97, ’99;1G--’00, ‘01 1j*--’05;2B--’06, ’07, ’08, ‘09 Bolivia: 1C--‘02 Canadá: 1E*--’97;1G*--’05;2B*--‘07 Chile: 1C--’05;1E--’99;2B*--’07 Ecuador: 1C--’99 El Salvador: 1C--‘00 Guyana: 1E--‘97 Honduras: 1C--’99, ‘00 México: 1C--’97, 2B--’08* Panamá: 1C--‘99 Peru: 1C--‘04, ‘05 Suriname: 1E--‘98 Venezuela: 1B--’99;1C--‘04 USA: 1B*--’99;1C*--‘97 to ’00; 1E*--‘97, ‘98, ‘00, ’05, ‘08 1G*--‘05, ’07;1j*--’97,’02, ‘10 2B*--‘00, ’07, ’09, ‘10 1C 2B 1B 1C

Criterios esenciales de la eliminación  Verificar la interrupción de la transmisión endémica de sarampión y rubéola en todos los países de América por un periodo de al menos tres años: cero casos por transmisión endémica.  Verificar la ausencia de los virus endémicos del sarampión y la rubéola mediante detección viral en los países de las Américas: monitoreo de los genotipos de sarampión/rubéola en los brotes.

 Verificar que hay un sistema de vigilancia epidemiológica de alta calidad, suficientemente sensible para captar cualquier caso importado o asociado a importación  Demostrar que el 95% de todas las cohortes de población de 1 a 40 años han recibido las vacunas contra sarampión y rubéola (SR/SRP) Criterios esenciales de la eliminación

Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Departamentos Franceses Ecuador Guatemala México Nicaragua Paraguay Uruguay Panamá Caribe anglo parlante Chile Honduras Países que han establecido Comisiones Nacionales Países con comisiones nacionales El ámbito para documentar la interrupción de la transmisión endémica es la Región de las Américas.

Objetivos del plan de acción Guiar a la Comisión Nacional en la preparación de la evidencia necesaria para verificar mediante datos válidos que la transmisión endémica del virus del sarampión y rubéola en el país se ha interrumpido.

Metodología Se realizará monitoreo del proceso de obtención de la información relacionada con cada uno de los cinco componentes del Plan de Acción Regional:  Análisis de cohorte de población vacunada  Epidemiología del sarampión, rubéola y SRC  Calidad de la vigilancia  Laboratorio y epidemiología molecular  Sostenibilidad de la Eliminación

Análisis de cohortes de población vacunada Epidemiología del sarampión, rubéola y SRC Sostenibilidad de la Eliminación Epidemiología molecular Calidad de la vigilancia epidemiológica Identificar debilidades ¿Qué y cómo se piensa resolverlas? Mostrar los avances obtenidos en la construcción Informe Final Estructura del Plan de Acción

Componentes del Plan de Acción –Epidemiología del sarampión, rubéola y SRC Análisis de los casos en tiempo, lugar y persona Relación con las estrategias de eliminación Uso del laboratorio Análisis de los brotes y genotipo involucrado Evolución del sistema de vigilancia, entre otros Participación del sector privado en la vigilancia

Incidencia de sarampión y estrategias de vacunación. Colombia, Antisarampión Triple viral oficial al esquema, 1995 Plan de Control. Puesta al día Eliminación Último brote Campaña de seguimiento con SRP y SR 1995,1999,2002,2006,2010

Incidencia de rubéola y estrategias de vacunación. Colombia, Triple viral Control acelerado Eliminación Último brote Campaña SR en hombres y mujeres de años, ( ) Vigilancia integrada (2000) Campaña de vacunación en adolescentes años ( )

D9 COLOMBIA Genotipos Identificados 2002 D9 17

Componentes del Plan de Acción Calidad de la vigilancia –Indicadores que documenten la calidad de los sistemas de vigilancia de sarampión, rubeola y SRC en diferentes ámbitos –Actividades complementarias de validación de la vigilancia: búsqueda activa de casos –Interacción PAI, Epidemiología y Laboratorio

Tabla 1. Indicadores de calidad de la vigilancia integrada de Sarampión- Rubéola

Indicadores de Vigilancia de sarampión/rubéola. Colombia, * (*)Hasta la semana 52 Fuente: MESS.

Tasa de notificación de casos sospechosos de SR. Colombia, 2010

Tabla 2. Indicadores de calidad de la vigilancia de SRC

No notificó casos ≥ 1 Caso por NV < 1 Caso por NV GUAJIRA ANTIOQUIA METAVALLE NARIÑO CAQUETA AMAZONAS GUAINIA VICHADA ARAUCA CASANARE TOLIMA CORDOBA CESAR SUCRE SAN ANDRES Proporción de notificación de casos sospechosos de síndrome de rubéola congénita. Colombia, 2010 Fuente: SIVIGILA-SE 52

Representatividad Proporción de municipios y CD que no reportan casos de SR en el periodo Departament o No de municipios silenciosos Porcent aje (%) Amazonas7 / 1163,6 Antioquia6 / 1254,8 Arauca0 / 70,0 Bolívar6 /4513,3 Boyacá41 / 12333,3 Caquetá2 / 1612,5 Casanare5 / 1926,3 Cauca12 / 4228,6 Cesar4 / 2516,0 Chocó26 / 3183,9 Córdoba5 / 3016,7 Departament o No de municipios silenciosos Porcent aje (%) C/marca28 / 11624,1 Guainía8 / 988,9 Guaviare1 / 425,0 Huila6 / 3716,2 La Guajira5 / 1533,3 Magdalena11 / 2937,9 Meta3 / 2910,3 Nariño16 / 6225,8 Norte2 / 405,0 Putumayo2 / 1315,4 Santander7/ 878,1

Proporción de municipios y CD que no reportan casos de SR en el periodo Departament o No de municipios silenciosos Porcent aje (%) Tolima20 / 4742,6 Valle1 / 422,4 Vaupés4 / 666,7 TOTAL228 / DPTOS 20,3 130 municipios reportan un caso. 100 municipios reportan dos casos 93 municipios reportan tres casos Para el periodo otros 247 (22%) municipios no han reportado casos sospechosos

REPRESENTATIVIDAD

CALIDAD DE LOS DATOS

Componentes del Plan de Acción Laboratorio y epidemiología molecular –Ante la limitada información de epidemiología molecular, debe hacerse un análisis especial para ver si las conclusiones sobre la eliminación son contundentes con la información existente –Consultar fuentes con posibles datos o alternativas para la documentación

Componentes del Plan de Acción Sostenibilidad de la Eliminación –Plan para lograr y mantener coberturas altas (>95%) de SRP 1 & 2 o la segunda oportunidad en futuras campañas de seguimiento. –Plan para mantener o mejorar la calidad de la vigilancia y la capacidad para detectar la importación. –Plan de desarrollo de la capacidad nacional del laboratorio. – Sustentación política, legal y financiamiento

Productos esperados de la Comisión Nacional…1  Revisión y aprobación del plan de acción  Revisar los mecanismos de verificación implementados por el Equipo Técnico.  Revisar la evidencia de la integración de la información.  Aprobar la sostenibilidad de las acciones propuesta por el Equipo Técnico.

Productos esperados de la Comisión Nacional  Integrar y revisar borrador del Informe Final  Presentar el Informe Final al Ministerio de Protección Social  Recibir las visitas del Comité Internacional de Expertos  Monitorear y dar respuesta a las observaciones del Comité de Expertos

Productos esperados de los Equipos Técnicos (PAI y VE)  Recolectar la información: estudios de cohorte de vacunación, búsqueda retrospectiva de SRC y otros.  Identificar e implementar los mecanismos de verificación.  Consolidar la evidencia de la integración de la información.  Elaborar los documentos relativos a los cinco componentes del plan de acción.  Sustentar la sostenibilidad de las acciones.

Productos esperados del Ministerio de Protección Social  Presentar el Plan de Acción y sus Anexos a la OPS.  Recibir las Visitas del Comité Internacional de Expertos.  Presentar el Documento Final de la Certificación de Eliminación del Sarampión, Rubéola y SRC del País y sus Anexos a la OPS.

Reunión del Comité Internacional de Expertos y de los Presidentes de las comisiones nacionales Marzo 2011 Hoja de ruta para la documentación de la eliminación del sarampión, la rubéola y el SRC Marzo 2011 Recopilar y analizar las evidencias de los países 2011 Revisión de evidencias y visitas del Comité Internacional de Expertos Presentación del análisis final al Consejo Directivo de la OPS/OMS 2012 En - Feb 2011 Elaborar el plan de trabajo de la comisión nacional de cada país Conformar las comisiones nacionales y elaborar el plan de acción nacional Presentar el plan de trabajo de la comisión nacional de cada país En - Nov 2011 Apoyo técnico OPS

GRACIAS