PATRONATO REAL EN BOLIVIA APUNTES PARA LA CATEDRA DE DERECHO ECLESIASTICO Y DERECHO CANONICO EN LA UCB SANTA CRUZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La colonización.
Advertisements

Causas de la Independencia en Chile
Indica una concepción global y unitaria del cristianismo. Reafirma la intangible integridad doctrinal Se presenta como un sistema de vida y de pensamiento.
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
2. PERSONALIDAD JURIDICA DE LA IGLESIA CATOLICA
El liberalismo El recién fundado partido liberal, ganó las elecciones presidenciales de 1849 y permaneció en el poder hasta 1880.
5. Acuerdos internacionales entre la Iglesia Católica y Bolivia Tito Antonio López Aparicio Agosto de 2014.
Profesora Natacha Morales Castro
Asamblea Anual MJS-España Santiago de Compostela Enero 2010 La fe eclesial de don Bosco.
11.2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Las Constituciones políticas
Constitución de 1917.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
Constitución de 1832.
El Período Conservador ( )
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio Internacional Instituto Bíblico Teológico. “DIOS ES AMOR”MISIONOLOGÍA ESTUDIANTES: Cuadros, Moisés Suárez,
Nombres: Víctor Mena Joel Peñaloza Héctor Rubio ¿Puede un discurso hegemónico validar 100 años de independencia?
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
REVOLUCIONES BURGUESAS
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
Tito Antonio López Aparicio Agosto de 2014
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
NUESTRA HISTORIA.
Reforma de la iglesia.
Historia, Política Gobierno
¿Dónde se encuentra la Doctrina Social de la Iglesia? Aunque está íntimamente en La Tradición, La Biblia y los Santos Padres, en la práctica la encontramos.
Obj.: Comprender las transformaciones políticas ligadas al liberalismo.
Practicando los Valores
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
¡DERECHOS SOCIALES PARA TODOS!
LA GRAN COLOMBIA.
DIFERENCIA EN CONSTITUCION DE Y 1.991
CONSTITUCIÓN DE 1860.
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
José Joaquín Prieto (Presidente )
FORO DE ESTUDIO Y REFLEXIÓN SOBRE EL YOUCAT MONS. MANUEL SÁNCHEZ MONGE SESIÓN 133 4º PARTE.
La Iglesia ¿se renueva?.
LA VOZ DEL ARZOBISPO DE URGELL E n c o m u n i ó n c o n e l P a p a, s u c e s o r d e S a n P e d r o ( Y 2 )
CONSTITUCIÓN DE 1823.
Texto: Carta sobre la tolerancia.. Contexto de la idea y la práctica de la tolerancia La cuestión de la tolerancia se integra en el marco de las relaciones.
Tema 1 El cristianismo, ¿mensaje universal?
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
EDAD MEDIA.
Iglesia y cristianización de Europa
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
LIBERALES Y CONSERVADORES
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
Argumentos a favor de la laicidad
Origen, Evolución y reformas Profesora : Evelyn Lagos 2 año D Mauricio Abarca Daniel Mardini Tomas Banda.
República Conservadora
EL NUEVO MODELO DE ESTADO VALOR :PAZ OBJETIVO :
CONTROVERSIA ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA
Caso «Asociación Argentina de Swingers c. Inspección Gral. de Justicia» - Una agrupación de Swingers solicita ante la Inspección General de Justicia el.
LOS FUNDADORES MARIANISTASY LA JUSTICIA SOCIAL El 80% de la población vivía en el campo o en pequeñas pueblos. Era una época pre-industrial, atrasada frente.
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
El Estado Liberal y la Iglesia Católica
UNIDAD 4 LA IGLESIA MODERNA.
Reformas Liberales República Liberal ( ) Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: II º Medio.
La Acción Católica en la Christifideles laici
PATRONATO REAL EN BOLIVIA. ANTECEDENTES HISTÓRICOS REPÚBLICANOS AÑO 1805: Logia Masónica “Caballeros de América” – Dn. Pedro Domingo Murillo. Revolución.
{ La Iglesia y las leyes en América Latina Juan Ramos Arocho Just 3000.
La Laicidad Del Estado En Cuatro Constituciones Latinoamericanas Meilin Rivera National University Collage Just 3000 Prof. Cristina Navarro.
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
República Conservadora y Liberal.
La Iglesia y las leyes en América Latina Análisis Francisco J. Morales Rivera Prof. José Agustín Arce.
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Transcripción de la presentación:

PATRONATO REAL EN BOLIVIA APUNTES PARA LA CATEDRA DE DERECHO ECLESIASTICO Y DERECHO CANONICO EN LA UCB SANTA CRUZ

REPÚBLICA DE BOLIVAR (1825) Pbro. Dr. Manuel Martín Cruz Cuiza, diputado: “Así como de Rómulo se deriva Roma, de Bolívar debía derivarse Bolivia ” Acta de Independencia

Reorganización de la Iglesia El gobierno Nacional retoma la práctica del Patronato, solo que ahora lo llama Patronato Nacional, y continuará hasta Comenzó con el nombramiento del primer obispo en la República: José María Mendizábal, designado por el Papa León XII en 1828, posesionado un año después, siendo presidente el Mariscal Andrés de Santa Cruz. Gozaba de la confianza de los libertadores, diputado, firmó el Acta de Independencia. Bajo el impulso de Santa Cruz se nombraron otros obispos La vida religiosa recibió nuevos misioneros Regresaron los jesuitas, llegaron los salesianos, y, a fines del siglo XIX, las Hijas de Santa Ana (1879), primera congregación de vida activa que llegó a tierra boliviana. Posteriormente la Congregación de los Sagrados Corazones(1883), Siervas de María (1899)…

LA IGLESIA EN LA REPÚBLICA Continuidad de modelo de Iglesia: Religión Católica, Apostólica, Romana. PATRONATO NACIONAL: La República hereda los privilegios que desde el siglo XV los Papas otorgaron a los Reyes de Castilla y Portugal. Ley del 11 de Nov. de 1844: “Se declaran vigentes en la República para el Arreglo del Patronato nacional, los concordatos celebrados por el Rey de España con la corte de Roma que no sean opuestos a las leyes de Bolivia. Se declaran también vigentes para el propio efecto y con la misma restricción… todas las concesiones que hasta la independencia de Bolivia fueron hechas por su Santidad al Gobierno de España en materia de Patronato y de disciplina eclesiástica” (con esto de reconocía el concordato de Esto queda reflejado desde la primera CPE hasta la de 1949: Se mantenía el derecho de exsequatur de los decretos conciliares y breves o bulas pontificios. Presentación de candidatos…

Bolívar (1825) promulga el Decreto del por el que el Estado se incautaba de los capitales de las Obras Pías. Sucre ( ): Primera Constitución vitalicia. Decreto del , que posibilitó la supresión de la mayoría de conventos en el nuevo Estado. Ley de 22 de agosto de 1826 autorizando la secularización de los religiosos. Mariscal Andrés de Santa Cruz Calahumana ( ) Velasco ( ) Ballivián ( ) Belzu ( populista), Linares ( moralista) Conservadores y liberales. Nacionalistas. Las relaciones de la Iglesia y del Estado en el s. XIX muestran los conflictos entre ambos. Enfrentamientos e impases que no estuvieron ligados a asuntos de fe o de doctrina sino al puesto de la Iglesia en la sociedad y su relación con el poder político.

El ambiente era hostil a la Iglesia. Los libertadores eran liberales, herederos de la Revolución Francesa. Iglesia desvertebrada, dividida. Cuando nace la República la mayoría de obispos no estaban en sus diócesis (pro-monárquicos, aunque con distintos grados de fidelidad al rey). Además, muchos religiosos apoyaron a los realistas. El clero secular (criollos y mestizos) dividido, aunque se percibe una tendencia favorable a los independentistas (José Santos Vargas, Diario de guerra). Inicialmente, los cabildos, las doctrinas y las parroquias llevan adelante la vida religiosa en el nuevo Estado. Los decretos de Bolívar y Sucre afectaron a la Iglesia en su totalidad: fieles en general, sacerdocio, vida religiosa, obispados y bienes de la Iglesia… La Iglesia estuvo unida al Estado, más aún, sometida, tratando de “defenderse” bajo gobiernos conservadores o liberales que tenían en sus manos el patronato. *

Primera CPE 19/11/1826: “La Religión Católica, Apostólica, Romana, es la de la República, con exclusión de todo otro culto público. El Gobierno la protegerá y hará respetar, reconociendo el principio de que no hay poder humano sobre las conciencias” Art. 6). Ley de 23 de agosto de 1826: Reformas de Sucre ( ) Reglamentación de la vida clerical y de la vida religiosa en General. Supresión del clero regular (secularización, prohibición de nuevas ordenaciones (12). Supresión de las hermandades Religiosas. Secularización o desamortización de buena parte de las rentas eclesiásticas. Confiscación de bienes de la Iglesia. Constituciones de , reiteraron que la religión católica era la oficial y rompieron la idea de un Estado laico..

Después de la experiencia de la Confederación, durante el Gbno. De José Miguel de Velasco ( ), se modificó la CPE (1839). Mantiene “La religión del Estado es la Católica, Apostólica, Romana, a la que prestará siempre la más decidida protección, y todos sus habitantes el mayor respeto, sean cuales fueren sus opiniones religiosas. Es prohibido cualquier otro culto público (Art. 3) En el marco del Patronato vigente, la Iglesia busca instituir un nuevo esquema de relaciones que respete el derecho de la Iglesia a gobernarse según sus propias leyes y principios. Para ello, el instrumento jurídico sería un concordato o convención entre la Santa Sede y el Estado. Desde los inicios de la República, se buscó lograr este instrumento jurídico.

Durante el Gbno. de José Ballivián se aprobó la CPE 1843: “La religión de la República es la Católica, Apostólica, Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra” (Art. 4) Ley del 14 de noviembre de 1844 dispone vigencia del Patronato nacional (Ballivián), sin haber negociado con la Santa Sede. Se creó el obispado de CBB (42), ratificado el 47 por la Santa Sede. CPE 1851: “ La Religión Católica, Apostólica, Romana es la de Bolivia. La ley protege y garantiza el culto exclusivo de ella, y prohíbe el ejercicio de otro cualquiera, reconociendo, sin embargo, el principio de que no hay poder humano sobre las conciencias” (Art. 3). Gobierno de Linares ( ) intervino en los asuntos eclesiásticos. Preocupado por la moralización del país y en ese marco del clero.

Concordato de 1851 (Belzu): Establece derechos y obligaciones del Estado y gobierno boliviano en materia religiosa y los de la Santa Sede como gobierno central de la Iglesia. "La Religión Católica, Apostólica, Romana continuará siendo la Religión de la República de Bolivia, y se conservará siempre con todos los derechos y prerrogativas de que debe gozar, según la ley de Dios y las disposiciones de los Sagrados Cánones" (Art. 1). Implicaciones: La enseñanza "conforme a la doctrina de la misma Religión Católica”. Los obispos y demás ordinarios locales tendrían la libre dirección de las cátedras de teología, de Derecho Canónico, de todos los ramos de enseñanza eclesiástica "a más de la influencia que ejercerán en fuerza de su ministerio, sobre la educación religiosa de la juventud, velarán porque en la enseñanza de cualquier otro ramo no haya nada contrario a la Religión y a la moral" (Art. 2). Los obispos conservaban su "derecho de censura sobre todos los libros y escritos que tengan relación al dogma, a la disciplina de la Iglesia y a la moral pública.

El gobierno se compromete "conforme a los Sagrados Cánones para tutelar la Religión, y evitar todo lo que pudiera serle contrario" (Art. 3)... "a conservar la dotación de los obispos, cabildos y seminarios, y a proveer a los gastos del culto y de fábrica de la Iglesia, de los fondos del Tesoro nacional“… "un compensativo de los diezmos menoscabados en gran parte por los trastornos pasados” El Papa, debido a las responsabilidades que asumía el Estado, concedía el derecho de Patronato. Juramento: “Yo juro y prometo a Dios sobre los Santos Evangelios obedecer y ser fiel al Gobierno establecido por la Constitución de la República de Bolivia y prometo asimismo no ingerirme personalmente ni por medio de Consejos, en proyecto alguno que pueda ser contrario a la Independencia Nacional o a la tranquilidad pública" (Art. 23).

La firma del Concordato implica el reconocimiento de la Santa Sede a la República de Bolivia, 26 años después de lograda la independencia. Busca solucionar las tensiones producidas por el Patronato (intervenciones y obstrucciones a la Iglesia, sus instituciones y obras sociales). El presidente Belzu nombró al Gral. Andrés de Santa Cruz, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Bolivia ante la Santa Sede para negociar el Concordato. El P. Juan de la Cruz Cisneros, diputado, gestionó el Concordato. P. Pío IX Gral. Isidoro Belzu Gral. Andrés de Santa Cruz

Mons. Bosque en 1877 publicó una Pastoral contra el liberalismo y la masonería. CPE Campero. Convención Nacional. Constitución liberal: “El Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica, romana, permitiendo el ejercicio público de todo otro culto” (Art. 2) Conservadores y liberales se disputaban el poder. Presencia de la masonería, fundación de la “Sociedad Fraternal de Artesanos y Obreros” en La Paz, vinculada a la Logia de Perú. Desde el catolicismo se fundó la “Sociedad Fraternal de Artesanos de Socorros Mutuos”, denominada luego “Sociedad Fraternal de A rtesanos Obreros de la Cruz y después “Obreros de la Cruz. Mons. Bosque fundó la “Sociedad Católica de Beneficencia. Vicente de Paul”.

Conservadores y Liberales (1884 – 1920) : 3 partidos, el liberal, el democrático y el constitucional. Democrático y Constitucional = Conservadores ( ). Católicos por tradición. Destacan Mons. Juan de Dios Bosque, Obispo de La Paz y el Dr. Mariano Baptista. Conservadores ( ) Imperio del orden civil en la vida pública: “organizar y proteger “a Bolivia, “cambiando la faz económica” (Arce). Pro Iglesia católica. Liberales ( ): Ideas liberales. Confrontación Estado-Iglesia. Masonería. Laicismo… La Iglesia resiste los cambios. Llegada de nuevas congregaciones religiosas.

Conservadores en el poder ( ) El partido conservador, desde sus comienzos, se caracterizó por estar muy cercano a la Iglesia católica, transformándose en su más férreo defensor. Se propone defender la libertad y los derechos de la Iglesia. Inicialmente contó con la activa participación de sacerdotes en cargos públicos, diputaciones. Católicos de tradición y posiblemente también de convicción, estaban contra la libertad de cultos y se oponían al matrimonio civil. Acusaban a los liberales de ateos. Representaban el poder empresarial de la plata en el sur (Potosí, Chuquisaca), los liberales terminarían representando los intereses del poder del estaño en el norte (La Paz, Oruro).. Gregorio Pacheco, Aniceto Arce. Mariano Baptista, Severo Fernández Alonso. Dr. Mariano Baptista Mons. Juan de Dios Bosque Aniceto Arce ( )

Liberales en el poder ( ) Llegaron al poder en 1899, luego de la revolución federal de De tradición masónica Prescinden de la Iglesia Rechazan toda mediación Educación laica Secularización de los cementerios Supresión del fuero clerical Libertad de cultos Se suprime en la CPE la oficialidad de la religión católica Generación del Cruzado 1851 Sociedad Católica Literaria El Amigo de la Verdad La Fe Católica (Barnadas) Matrimonio civil Divorcio absoluto, Carta autógrafa del P. Pío X apoyando a los obispos de Bolivia. Carta Pastoral Colectiva del Episcopado boliviano exhortando a los católicos a resistir la legislación liberal E. Camacho

Llegan nuevas congregaciones religiosas, retornan otras. Preocupación por lo indígena, P. Beltrán, “Civilización del Indio. Fr. José Zampa ( ): Círculos obreros. Escuelas de Cristo. Escuelas rurales. Profesores rurales. Nace la educación popular en Bolivia (1907) La Iglesia retoma la tradición sinodal. Congresos, asociaciones religiosas. A partir de 1920 el país vive períodos de fuertes tensiones políticas internas que terminan con la hegemonía de liberales y conservadores. Se deteriora la clase política. La iglesia se mueve como la rosa de los vientos, apoyándose en los gobiernos que menos mal la tratan. No solo se juega su sobrevivencia, sino que también, conforme a las corrientes de la época, se opone a toda forma de liberalismo o modernismo, condenadas por Roma.

Guerra del Chaco ( ) Gbno. Daniel Salamanca. Crisis global del país. La mayor crisis económica desde la guerra del pacífico (gran depresión (1929). Bolivia, en 1932, tenía como objetivo político: “salir al río Paraguay y sentar soberanía en estos territorios en disputa”… y el Paraguay quería evitar de cualquier manera que Bolivia salga por este río, siguiendo los dictados de geopolítica, y su segundo objetivo: “sentar presencia sobre los territorios en disputa” (Pablo Michel Romero). Intereses económicos entre petroleras (Standard Oil (Bolivia) y la Royal Dutch Shell (Chaco Boreal). Paraguay ocupaba tierras del Chaco boliviano, fundando puestos de avanzada, luego fortines.

Toma de conciencia de la realidad nacional, de los males que afectaban al país. Participación del indígena de tierras altas en las zonas en conflicto. Surge la conciencia de pertenencia a Bolivia en la población indígena. Lucharon alrededor de bolivianos. Murieron cerca de , gran parte indígenas. Mujeres en el espacio público. Surgen nuevos partidos políticos POR (1935), FSB (1937), PIR (1940), MNR (1942)..

Nacionalismo, preocupación por lo indígena Escuelas indigenales Semanas indianistas Primer Congreso de Indígenas (1945) Capellanes, religiosas enfermeras, Asilos de Huérfanos de Guerra “Olla del Pobre” “Sociedad Católica de Obreras, rescatando el valor de la mujer dentro la solidaridad de los pueblos. Creación de la escuela de huérfanos (Nazaria Ignacia)

Periodo previo a la Revolución Nacional Entre 1936 y 1951 en Bolivia se suceden gobiernos más y menos reformistas, bajo la conducción de militares que habían sido protagonistas de la Guerra del Chaco. Se gestan ideas de cambio destinadas a incluir al sector indígena, promover la integración del oriente del país y revertir las ganancias de la minería e hidrocarburos en favor del Estado. Surgen sindicatos de mineros y obreros. David Toro R ( ) Germán Busch ( Enrique Peñaranda del Castillo ( ) Gualberto Villarroel ( )

Debate, recogido por la prensa, sobre la importancia de separar la Iglesia del Estado, “tal como los países cultos”. El país de la postguerra ya no sería más el de antes.

Elecciones del 51 Medidas del Nacionalización de las minas y el monopolio en la exportación del estaño. Reforma agraria (parcelación de tierras para distribuir entre los indígenas) Voto universal Reforma educativa Vinculación caminera con el oriente boliviano, desarrollo. (Santa Cruz especialmente), La Revolución de 1952 cambió el país, al punto que es imposible comprender la Bolivia de hoy sin entender la significación de la Revolución. Por una parte se modificó totalmente la estructura económica. De una economía semifeudal (agricultura) controlada y dependiente de capitales privados de incalculable poder (minería particularmente), se pasó a una economía básicamente controlada por el Estado (más del 70%). Revolución Nacional (1952)

Campos de concentración, confinamientos, Control Político, violaciones a los DD.HH No se ha estudiado a profundidad el papel de la Iglesia durante el gobierno del MNR. Iglesia en transición, más modelo de cristiandad, menos liberadora. Aporte de la DSI en la Reforma Agraria (Grigoriu), al mismo tiempo condena porque afecta el derecho de propiedad privada.

CONVENIO SOBRE LAS MISIONES – 04/12/1957 Reconocen los Vicariatos Apostólicos: Beni, Chiquitos, Pando, reyes, Ñuflo de Chávez y Cuevo Santa Sede puede erigir nuevos o dividir los existentes Se reconoce la Personalidad Jurídica de Vicariatos, Congregaciones, Cuasi parroquias, Iglesias y Oratorios – RR.EE. Otorgación de Credenciales para facilidades: Nacionalidad y otros. Enseñanza de Religión Católica (Fiscales – Min. Educ.) Liberación de obligaciones impositivas (bienes para el culto, hospitales, escuelas, obras de beneficencia) Liberación de impuestos aduaneros (máquinas, tractores, vehículos) Liberación de impuestos (Edificios, Iglesias, Parroquias, colegios, etc.)

Carta Pastoral de 1958: Indicios de que dentro de la Iglesia se busca renovación. Los obispos piden: “Los sacerdotes, tanto los diocesanos como los religiosos, deben renunciar a los viejos métodos de una burocracia netamente ritualista; tienen que estudiar la doctrina social cristiana en toda su realidad, y para recuperar la confianza del pueblo tienen que estudiarla y enseñarla, y sobre todo ponerla en práctica. Nuestros fieles tienen que despertar del sueño de un confortable catolicismo de clase media y unirse en el amor de Cristo para construir un mundo nuevo, un mundo de justicia social y de amor fraterno…

En lo que se refiere a la RA se dice. “han degenerado prácticamente en una revolución de matiz comunista”. En 1959, Mons. Manrique criticaba que el Gbno, tolerara a los comunistas y que se detuviera a ciudadanos católicos llamó a votar por los no ateos (Carta Pastoral) En el Gbno. del Dr. Paz Estenssoro ( ) en otro convenio se dieron facilidades de importación y se exoneraron de impuestos para las cosas “que se necesitan para la acción pastoral”

DESDE LA IGLESIA CATÓLICA: PERIODO PREVIO A LA REVOLUCIÓN NACIONAL Y SIGUIENTES Iglesia pre-vaticana. “Fuera de la Iglesia no hay salvación”. Iglesia jerárquica, hija de su época. Aliada al poder / Patronato Nacional (hasta 1961). Iglesia como parte del Estado, casi mimetizada. Guerra del Chaco Iglesia participa a través de los capellanes, así como en educación (Escuelas de Cristo-1907), recolección de fondos, atención de hospitales, de asilos (huérfanos de guerra). Dedicada a lo “espiritual” y en obras de beneficencia.

Transición: Años Situación empieza a cambiar. Rol de la Acción Católica. Acción social, fruto de la Rerum Novarum. Cuadragesimo anno. La Iglesia en Bolivia no se confía de los gobernantes, luego del “descalabro” de los gobiernos liberales. Influencia de laicos destacados. Transformaciones en la Iglesia empieza con influencia del pensamiento teológico Europeo (Francia/Alemania: Renovación litúrgica, renovación bíblica preceden al Vaticano II. 1955, fundación del CELAM, 1957 creación de la CLAR,. Visiones diferentes de la historia de la Iglesia Católica en Bolivia (complementarias y/o divergentes) 1962, fundación de la CEB.

1961, el Episcopado logra que se supriman las principales menciones patronales y desde entonces el Estado ha dejado de ejercer el Patronato – FIN DEL PATRONATO NACIONAL