MAGDA LIDIA SUAREZ CASTAÑEDA MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD «VIRGEN DE LA PUERTA» TRUJILO-2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL ASMA BRONQUIAL
Advertisements

ASMA BRONQUIAL.- Definicion
Dr.Hugo A. Gómez Fernández Cirujano General & Cirujano de Trauma
EPOC Sylvia Leitón A..
Mesa AMF Toda la vida se ha hecho así…
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
Actualización en el control del asma bronquial en niños
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
ASMA BRONQUIAL CRISIS ASMÁTICA
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
Asma y EPOC: Metas terapéuticas
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EPOC Y CRISIS ASMATICA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN PREHOSPITALARIO
Insuficiencia Respiratoria en Prehospitalario
Fundación Vittal-UCES Año 2007
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
LUZ PATRICIA VERA G F.T ESPECIALISTA EN CUIDADO CRITICO
CRISIS DE ASMA AGUDA EN PEDIATRIA: TRATAMIENTO
Cuadro clínico, tratamiento y decisión clínica para la referencia hospitalaria Triage en el primer nivel Curso diagnóstico oportuno, manejo clínico.
ASMA BRONQUIAL.
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES ADULTOS:
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
Dr. WILLIAM A. PEÑA VARGAS
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
INSUFICIENCIA CARDÍACA Y EAP EN URGENCIAS
Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia
Caso clínico Noviembre 2010
FERNANDO CASAS M. R4 – PNEUMOLOGIA CSPT 2 DE JULIO DE 2009
SISTEMA RESPIRATORIO.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
Tratamiento del Asma Severa
ESTADO DE MAL ASMATICO Dr. Torres Silvio Hospital Universitario Austral Pilar- Buenos Aires Argentina.
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)
Caso Clínico SECCIÓN FISIOPATOLOGÍA Marcela Usandivaras
NEUMOPATIAS CRONICAS Agudizaciones
ESPIROMETRIA *FVC : CAPACIDAD VITAL FORZADA
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
Instituto de Previsión Social Unidad de Emergencias RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
Estenosis Traqueales, Indicaciones terapéuticas
Gabriel Tribiño E. MD MSc
Unidad de Asistencia Postanestésica.
VENTILACION MECANICA NO INVASIVA
Enfermedad Sibilante en la Infancia Dra. Inwentarz Sandra Docente UBA Instituto Vaccarezza.
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
Apnea del recién nacido
Dra. Marcela Galo Vargas. Neumólogo Pediatra. Broncoscopista.
Dra. Lourdes González Servicio de Neumología IPS-HC 2015
Pruebas de funcion pulmonar
Hipoventilación Alveolar Crónica
Guía de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Octubre 2009.
CLAUDIA BARRERA RESIDENCIA CLINICA MEDICA HOSPITAL DR. IGNACIOPIROVANO.
Es una enfermedad que Se caracteriza por la progresiva limitación de la entrada de aire a los bronquios, debido a una respuesta inflamatoria del aparato.
Manejo Exacerbaciones Asmáticas
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA DEL NIÑO.
Ventilación mecánica en la anestesia del paciente obeso
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
CLÍNICA DEL ASMA.
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
Transcripción de la presentación:

MAGDA LIDIA SUAREZ CASTAÑEDA MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD «VIRGEN DE LA PUERTA» TRUJILO-2016

* DEFINCION : Enfermedad pulmonar: Obstrucción de las vías respiratorias reversible (completa o parcialmente), ya sea espontáneamente o con tratamiento Inflamación de las vías respiratorias Hiper-reactividad bronquial * GEMA 2015

* Epidemiología : 1 al 18% de la población ( variabilidad global) Mortalidad global: al año 1 al 12 % de las consultas en servicios de emergencias 20 al 30 % requieren hospitalización. Asma mortal y asma casi fatal > 200 muertes en el Reino Unido Edad:< 44 años  British guideline on the management of asthma  GEMA 2015

* EXACERBACIONES (AGUDIZACIONES, ATAQUES O CRISIS): Episodios de empeoramiento de la situación basal del paciente que requieren modificaciones en el tratamiento. * GEMA 2015

GEMA 2015

Moderada Aumento de síntomas PEF > 50 – 70% del predicho Sin criterios de asma severa Severa PEF 33 – 50% FR >25x min FC >110/min Incapacidad de completar Frases en uno solo tiron. Que amenaza la vida SIGNOS CLINICOS: Alteración de la conciencia cansancio arritmia hipotensión cianosis Silencio auscultatorio pobre esfuerzo respiratorio MEDICICIÓN: PEF < 33% SO2 <92% PaO2 < 60mmhg Normal PaCO mmhg Casi fatal > PaCO2 Necesidad de ventilación mecánica con altas presiones inspiratorias British guideline on the management of asthma. 2014

Evaluación inicial (Estática) Identificar a los pacientes con factores de riesgo vital.(tab 4.1) Identificar los signos y sintomas de compromiso vital. (tab.4.2) Medición objetiva del grado de obstrucción al flujo aéreo (FEV1 O PEF)y su repercusión en el intercambio gaseoso. Evaluación de respuesta al tratamiento (Dinámica) Comparar los cambios obtenidos en el grado de obstrucción al flujo aéreo respecto a los valores basales. Valorar la necesidad de otras pruebas diagnósticas.  British guideline on the management of asthma  GEMA 2015

 GINA 2015  GEMA 2015

 British guideline on the management of asthma  GEMA 2015

INSTALACIÓN LENTAISNTALACION RAPIDA Inicio progresivoInicio súbito (asma hiperagudo) Deterioro progresivo ( > 3 hs.; días ó semanas) Deterioro rápido ( < 3 hs) 80-90% de los ptes % de los ptes. Predominio en mujeresPredomino en hombres Desencadenante : Infección respiratoria Desencadenante: Alergenos, ejercicio, stress, Obstrucción menos severa al inicio Obstrucción más severa al inicio > riesgo intubacion y muerte Lenta respuesta al tto. Más internaciones Rápida respuesta al tto. Menos internaciones Inflamación de la vía aéreaBroncoespasmo  British guideline on the management of asthma  GEMA 2015

Signos o síntomas de riesgo vital e inminencia de parada cardiorrespiratoria : o Alteración del sensorio o de la conciencia o Bradicardia o Hipotensión o Cianosis o Tórax “silente” o Agitación psicomotriz)  ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La valoración objetiva del grado de obstrucción : o EXACERBACION LEVE : FEV1 o PEF > 70 % o EXACERVACION MODERADA: FEV1 o el PEF :70 y el 50 %; o EXACEBACION SEVERA <50 %. * Se estima que la respuesta funcional al tratamiento es satisfactoria * FEV1 o el PEF > 45 % del valor predicho * PEF se incrementa un mínimo de 50 l/min a los 30 minutos del inicio del tratamiento. British guideline on the management of asthma GEMA 2015

MEDIR SATO2 CON oximetro de pulso ;si FEV1 o PEF < 50 % de su valor teórico: o hipoxemia y determinar la necesidad de aporte de oxígeno. AGA: o SATO2 < 90% a pesar de oxigenoterapia o Sato2 % < 92 % sin oxigenoterapia: RX TORAX, no es rutinario salvo : o Fiebre o dolor o disnea intensa o Sospecha neumomediastino vs neumotórax o - Sospecha de consolidación o - Asma de riesgo vital o - La falta de respuesta al tratamiento satisfactoriamente o - Necesidad de ventilación. PULSO PARADOJICO: o Es signo de gravedad de un <tque y no debe ser utilizado.  British guideline on the management of asthma  GEMA 2015

Luego de 2 a 3 hs de tto intensivo en emergencias: o Sibilancias significativas persistentes. o Uso de músculos accesorios. o Requerimiento de O2 para mantener SaO2 ≥92% o Valores de VEF1 o FEM ≤ a 40% o Presencia de factores de alto riesgo de asma fatal Admisión en UCI: Paro respiratorio Alteración del estado mental SaO2< 92% a pesar de Oxigenoterapia Aumento de la CO2 con signos clínicos de deterioro Sensación subjetiva del paciente de empeoramiento  British guideline on the management of asthma  GEMA 2015

Ventilación no invasiva Uso de sedantes y bloqueantes neuromusculares Complicaciones de VM Estrategia ventilatoria : hipercapnia “permisiva” Mortalidad en UTI Aprox. 8% ( 20% en los que requirieron VM)  British guideline on the management of asthma  GEMA 2015

British guideline on the management of asthma. 2014