LAS IG Y LAS DO EN AMÉRICA LATINA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto sobre “Propiedad intelectual y comercialización de productos para el fomento de las empresas de países en desarrollo y países menos adelantados”
Advertisements

La institucionalidad en el proceso de reconocimiento de la Denominación de Origen del Cacao de Arriba (Ecuador)
La institucionalidad en el proceso de reconocimiento de la Denominación de Origen del Maíz Blanco Gigante del Cusco.
El queso Cotija, México: reflexión sobre los procesos institucionales
Presidente CDPC, Honduras
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Estructura de la presentación
SISTEMA DE GESTIÓN LABORAL PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Calidad vinculada al origen e indicación geográfica
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
La Unión Europea y la internacionalización de las PYMEs latinoamericanas San José, 1 de febrero de 2011 Marc Litvine Jefe de Operaciones - Delegación.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
EL GOBIERNO LOCAL Y LA AGENDA DE EQUIDAD INSTRUMENTOS DE ACCIÓN GLOBAL
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
ACUERDOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE RBC DE AMERICA
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Hernando Riveros Serrato Especialista Regional en Desarrollo
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
Directora Ejecutiva - INMIGRA
Elementos indispensables para facilitar el acceso al mercado de bienes y servicios garantizados por SGPs Las normas de SGPs toman como referencia las normas.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
Investigación acción: Principales hallazgos y retos para una comercialización campesina con soberanía.
Propuestas de la COICA sobre Conocimientos Ancestrales en la Amazonía Quito - Ecuador Abril del 2004.
Guadalajara, México 7-8 de Mayo de er. Congreso de Biocombustibles.
Panorama Agricultura Familiar la de
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
PROYECTO ATN/ME-9832-CR COOPRENA/ INFOCOOP-BID / FOMIN
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Reunión del Grupo de Expertos en Fondos Ambientales, Lima, mayo 2007 RedLAC RedLAC 1 Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
EQUIDAD DE GENERO Y MUJERES RURALES Gloria Abraham P. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INFORME ANTE LA XXXVIV REUNION DE MESA.
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Memoria de Sostenibilidad. Resumen Fundación Escuela Andaluza de Economía Social VER Y OIR… PARA ACTUAR.
Slide 1 of 7 Estrella Peinado-Vara Implementación de RSE en Pymes Diálogo Regional sobre RSE en los Sectores Extractivo y Turismo Cancún,
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA Taller para la identificación de prioridades regionales.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Proyecto TCP/RLA/3211 Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en América Latina Países: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica,
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
La ciruela pasa d’Agen IGP
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
Transcripción de la presentación:

LAS IG Y LAS DO EN AMÉRICA LATINA Hernando Riveros Serrato Especialista Hemisférico en Agronegocios y Responsable del Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural para América Latina y el Caribe – PRODAR INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA - IICA

CONTENIDO Institucionalidad Orientaciones para su desarrollo Asuntos críticos en los procesos de gestión de IG/DO

INSTITUCIONALIDAD

INSTITUCIONALIDAD Normativa y organización reciente impulsada a partir de los procesos de globalización, apertura económica y negociación de acuerdos. Pocas iniciativas previas. En ese contexto, aprobación de reconocimiento de acuerdos internacionales de propiedad intelectual y desarrollo de normativa nacional ligada a ese entorno. Normativa común en los Países Andinos Tema realzado en procesos de negociación de TLC con la Unión Europea y búsqueda de protección del Tequila (en países no signatarios de Acuerdo de Lisboa)

INSTITUCIONALIDAD Principios generales compartidos y heterogeneidad en su gestión. Mayor desarrollo de las DO. Diversidad de aplicación de IG. Disyuntiva frente a las Marcas Colectivas. Diferencia en suscripción de acuerdos internacionales: Arreglo de Lisboa (gestionado por la OMPI en el marco de la OMC): Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua y Perú, de un total de 26). Registro de la UE (IGP/DOP): solamente Café de Colombia. 20 organizaciones de Brasil, Colombia, Cuba, Guatemala, Honduras, Perú y Venezuela, han parte de oriGIn (red que agrupa a 200 organizaciones de 27 países)

INSTITUCIONALIDAD: HA PRIMADO LA VISIÓN COMERCIAL FRENTE A LA DE INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO RURAL Medio que permite disminuir asimetría en la información entre productores y consumidores en lo relacionado con atributos de los productos y su efecto en el mercado: mala asignación de sus recursos por consumidores, y bajos premios para los productos de calidad

INSTITUCIONALIDAD EN DESARROLLO Falta de información económica y situación social de las localidades o comunidades Oficina de Signos Distintivos * Recursos y posibilidades limitadas Diversas entidades públicas en busca de un mismo objetivo (desarrollo y beneficio de la población), pero los esfuerzos eran aislados

ORIENTACIONES EN LA APLICACIÓN

INSTITUCIONALIDAD: EL INSTUMENTO SE HA PROMOVIDO Y APLICADO CON DIFERENTES ENFOQUES Principalmente: Desarrollo de mercados de exportación. Contribución al aseguramiento de la calidad. Protección de los nombres geográficos Rescate de conocimientos tradicionales

Experiencia Centroamericana Estado de las Gestiones Producto (País) IG de la región ya registradas Café de Marcala (Honduras) Gestiones avanzadas Queso Turrialba (Costa Rica) Café: 7 zonas (Costa Rica) Café: iniciativa regional en la que participan Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá, República Dominicana y Jamaica Gestiones con ligero avance Café: 10 zonas (Costa Rica) Madera: Teca jaspeada Guanacaste (Costa Rica). Rubros identificados Café (otras zonas CA), Quesillo (Honduras), Queso Chontales (Nicaragua), Maíz morado (Guatemala), Rosquillas (Honduras), Quesos (El Salvador) , Ron (Nicaragua, Guatemala).

Chile Marcas Colectivas...

                                                                                     La Regional Longanizas Caseras Ahumadas Dirección : Freire 1214, Coyhaique Fono : 067 - 670249                       Las Hormiguitas Mermeladas Caseras Dirección : Puerto Sánchez Fono : 67- 411160.                              Las Paramelas Plantas Aromáticas y Medicinales Dirección : Chacra 2, Puerto Ingeniero Ibáñez, Comuna, Río Ibáñez. Fono : 08-3606750

Marcas Colectivas... Perú Productos lácteos (queso mantecoso, queso tipo suizo, manjar blanco, mantequilla y yogurt) Gran reputación Inscrita por 37 productores en una Asociación Valle de Cumbe Perú. (San Toribio de Cumbe) Características específicas otorgadas por las particularidades del Valle. 106 productores 17

MARCAS COLECTIVAS MÉXICO: AGROINDUSTRIAS RURALES DE LA SELVA LACANDONA

LA APLICACIÓN DE LAS IG CONFIRMAN SU POTENCIAL COMO: Facilitadora de la diferenciación de los productos (Café de Colombia, cafés centroamericanos). Promotora del desarrollo de productos de calidad a partir de territorios marginales (quesos, en Sertao de Segipe, Brasil; chivito de Neuquén, Argentina) Revalorizadora del territorio mediante el reconocimiento de organizaciones y de prácticas de cría, cultivo o transformación, (Neuquén, Argentina) Facilitadora de decisiones de compra y de diferenciación de precios según calidades

ASUNTOS CRÍTICOS DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE ig/do

Fuente: Uniendo Personas Territorios y productos Fuente: Uniendo Personas Territorios y productos. Guía para fomentar la calidad vinculada al origen y las indicaciones geográficas sostenibles. FAO y SINER-GIP

RETOS A ENFRENTAR EN LA APLICACIÓN DE LA FASE DE IDENTIFICACIÓN: La toma de conciencia de la potencialidad del producto con identidad territorial Apropiación de los actores directos, en razón a que la intervención nace más de parte de instancias gubernamentales, académicas, o de ONG. ¿Moda? Interés de diferentes actores. Fortalecimiento de las organizaciones de productores Establecimiento de reglas y derechos colectivos sustentado en respeto por valores y principios

RETOS A ENFRENTAR EN LA APLICACIÓN DE LA FASE DE CALIFICACIÓN: el establecimiento de reglas relativas a productos IG * La delimitación del territorio. La exclusión que se puede generar por las criterios para la delimitación del territorio y las exigencias de los pliegos de condiciones y por la misma gestión del sello. El diseño de un pliego de condiciones sencillo y al mismo tiempo medible, incluyendo elementos que pueden no ser visibles pero que contribuyen a la tipicidad del producto. Lo local no es completamente estático, es una mezcla de elementos en recomposición permanente. Con el tiempo los productos cambian: variaciones en las mismas condiciones y disponibilidad de los recursos naturales que los originan, la necesidad de contar con materias primas de fuera del territorio, por el cumplimiento de exigencias de calidad, por necesidades de innovación.

RETOS A ENFRENTAR EN LA APLICACIÓN DE LA FASE DE CALIFICACIÓN: el establecimiento de reglas relativas a productos IG La heterogeneidad de los productores y empresas y la concentración que tiende a darse, producto de la inequidad en el acceso a los factores de producción, en el interés en adoptar nuevas practicas y en el tamaño de la producción. Conocimiento cierto sobre la participación de los diferentes actores de la cadena en la formación del precio de los productos, para facilitar la equitativa participación de todos en los beneficios derivados de la aplicación del sello. Desarrollo de oferta de servicios para diseño/gestión del sistema de garantía. La evaluación y consideración previa de los costos derivados del registro y gestión de la IG/DO: previos –grupo promotor, investigación, documentación, trámites-, directos –mantenimiento de los arreglos institucionales para la administración del sello, establecimiento del sistema de certificación, inspección, muestreo, pruebas, certificación-, complementarios (promoción, defensa, mantenimiento del registro), los que deberían distribuirse a lo largo de la cadena.

RETOS A ENFRENTAR EN LA APLICACIÓN DE LA FASE DE REMUNERACIÓN: la comercialización de un producto IG El desarrollo y consolidación de una organización OG, con capacidad para cumplir funciones: Normativas, de control y de resolución de conflictos Que contribuyan a disminución de costos y mejora de la calidad Que mejoren la comercialización De representación y coordinación del sistema

RETOS A ENFRENTAR EN LA APLICACIÓN DE LA FASE DE REMUNERACIÓN: la comercialización de un producto IG Su orientación a segmentos de mercados especializados, de los que no hay información pública suficiente para evaluar planes de negocios. Las limitaciones que tienen los productos IG de acceder a los dinámicos mercados emergentes, en los que los atributos especiales que poseen no son valorizados y donde se privilegian características de orden funcional. (inclusive para productos IG de Italia y Francia) Los altos costos y la necesidad de servicios especializados para realizar investigaciones de mercado cuando se quiera acceder a mercados nacionales o internacionales.

RETOS A ENFRENTAR EN LA APLICACIÓN DE LA FASE DE REMUNERACIÓN: la comercialización de un producto IG (resultado de estudio de mercado de cafés IG de Centroamérica, Panamá y República Dominicana en Alemania, España e Italia) Es un enorme riesgo lanzarse a mercados maduros sin contar con sistemas confiables de garantía de la calidad. (estudio de mercado de cafés IG de Centroamérica, Panamá y República Dominicana) En mercados competidos, es mas fácil penetrar mercados con productos que se acerquen a los preferidos por los consumidores. En productos IG que son materias primas para otros procesos las empresas son reticentes a aceptar la posible competencia y la disminución en el poder de negociación, derivada de la obtención de la IG

RETOS A ENFRENTAR EN LA APLICACIÓN DE LA FASE DE REPRODUCCIÓN: factor clave de IG sostenibles La consideración que debe haber en los Pliegos de Condiciones de la conservación o mejora de los recursos naturales base del sistema. El impacto sobre la biodiversidad y los RRNN, como resultado de sobre explotación para atender oportunidades en los mercados (productos del bosque, productos asociados con parques nacionales y reservas naturales). La consideración que debe estar en los Pliegos de Condiciones sobre la conservación y promoción de las tradiciones y el patrimonio cultural.

RETOS A ENFRENTAR EN LA APLICACIÓN DE LA FASE DE CREACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS IG: la función de las políticas públicas La consideración de las IG como parte de las políticas de desarrollo rural. La vinculación de los gobiernos locales con el desarrollo y gestión de IG como parte de estrategias de competitividad territorial. La articulación de la institucionalidad a nivel local, nacional, regional y global. La articulación de los sectores: agrícola, industrial, ambiental, salud, turismo, propiedad intelectual e innovación tecnológica.

Gracias por su atención Hernando Riveros hernando.riveros@iica.int