 “Sociedad política autónoma, formada de modo permanente en un territorio propio, unificada por vínculos históricos y dirigida por una estructura política.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Audiencias en el Sistema Penal Acusatorio
Advertisements

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Propósito, funciones y estructura
CONAPRED Teoría del Derecho.

CONSTITUCION DE CHILE 1980 EL PODER EJECUTIVO.
Poder Público Potestad que corresponde a la autoridad Estatal para el gobierno del Estado Rama Legislativa FUNCIÓN: Hacer las leyes Congreso Senado Cámara.
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
CENTRO DE CAPACITACION JUDICIAL DEL PODER JUDICIAL DE SANTA FE
DERECHO ADMINISTRATIVO
I Reunión Regional de Ministerios Públicos
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
Interpretación de la constitución ART
Ley de Seguridad Pública del Estado de Tamaulipas.
DERECHO PARLAMENTARIO
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
ING. COMERCIAL UD C LOS ANGELES PROF. RICARDO CAMPOS.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 2 Nacionalidad y Ciudadanía / Poderes Públicos en Chile.
Derecho Constitucional Mexicano
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
PROYECTO DE REGIMEN DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL vs
PROGRAMA EDUCATIVO DEL ORGANISMO JUDICIAL Acuerdo Ministerial No.1341
Poderes de la Federación
Estado de Derecho Estado Derecho
Facultades del los Poderes de la Unión El Poder Legislativo Federal, El Poder Legislativo Federal, entre sus funciones está el aprobar, reformar y derogar.
Los poderes del Estado Colegio Pumahue Temuco
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
JUSTICIA PENAL MILITAR POLICIAL UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO DERECHO JUDICIAL Docente: Abg. Jimy Alonzo Díaz Chávez.
ESTRUCTURA DEL ESTADO.
Historia, Política Gobierno
Poderes de la Federación
LOS PILARES DEL GOBIERNO DEMOCRATICO
- SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL PENAL - LA PERSECUCIÓN PENAL ESTATAL - - EL MINISTERIO PÚBLICO.
Los presupuestos procesales
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
El Estado: organismos del Estado
Tribunal Constitucional del Perú
Unidad: El Estado de Chile
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS
El Líbano.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Poder judicial Chile es una república democrática, al decir del artículo 4º de la Constitución Política. Rige un Estado de Derecho,. Al Poder Judicial.
FUNCIONES Y ÓRGANOS DEL ESTADO DE CHILE
TESIS II: DERECHO CONSTITUCIONAL
COLEGIO CIENTÍFICO COSTARRICENSE. PROFESOR: EDDIE SOTO NÚÑEZ.
INSTITUCIONALIDAD POLITICA
Funciones y órganos del Estado
Formas de organización administrativa
Características del Estado Chileno
Sistema judicial en Chile.
Unidad 8: El derecho y la Administración
DERECHO CONSTITUCIONAL
Integración de la Cámara
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
REPRESENTANTE: ASAMBLEA NACIONAL 1. Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional. 2. Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
PODER EJECUTIVO DE CHILE
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
Estructura  Art El Poder Judicial será desempeñado por una Suprema Corte de Justicia, Cámaras de Apelación, Jueces y demás Tribunales que la ley.
El Estado y la Administración
Democracia y ciudadanía
Maria Taveras. A continuación haremos un breve resumen de los diferentes modelos del Sistema de Justicia Criminal, los diferentes componentes que conforman.
Mariam L. Hernández Torres JUST 1010 Profesora Agnes Aponte Muñoz.
1.8. Competencia anexa o auxiliar La jurisdicción concurrente.
Por Joseph B. Borgos Colon. Es la base seguridad, encargada de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos y sometidos a las órdenes de.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Evaluación y Argumentación Sobre Diferentes Modelos de Justicia Criminal Evaluación y Argumentación Sobre Diferentes Modelos de Justicia Criminal Juangabriel.
Transcripción de la presentación:

 “Sociedad política autónoma, formada de modo permanente en un territorio propio, unificada por vínculos históricos y dirigida por una estructura política de gobierno cuyo fin es la realización temporal de las personas, grupos sociales y entidades políticas subordinadas que constituyen su trama orgánica (J Tobar, Derecho Político)  Actividad:  Identifica los elementos constitutivos del Estado

 Pluralista: El poder del estado se haya diseminado entre diversas instituciones y grupos de presión. Dominante en la actualidad.  Marxista: El Estado se presenta en dos facetas: como instrumento de la clase dominante y como una fuerza política con autonomía relativa para modificar los intereses capitales.  Elitista: E l Estado es una comunidad humana que reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima. El gobierno es una dictadura de una minoría sobre una mayoría.

Tres funciones del Estado Ejecutivo Legislativa Judicial Toma de decisiones de la dirección del Estado, administrarlo y dar ejecución o cumplimiento a las leyes Producción de normas generales y obligatorias, que buscan regular la conducta de las personas Resolver causas civiles y criminales, resolviéndolas y haciendo ejecutar lo juzgado

 En su forma Jurídica: Chile es un Estado Unitario  Con un poder central y legislativo  Pero su administración contempla:  Descentralización: (distribución de funciones públicas, pero bajo control o tutela de Contraloría Gral. De la República)  Desconcentración (Delegación de funciones que realiza p° central) Actividad: ¿En qué se diferencia Estados Unitarios de Federales? En Estado se ejerce la Soberanía Nacional, que es el poder supremo de la Nación (conjunto de personas) que lo ejecuta el Estado a través de su organización. La Soberanía se e lleva a cabo a través de Plebiscitos, Elecciones periódicas y las Actividades de las autoridades. A tan amplio poder que la soberanía otorga al Estado se contraponen los Derechos Humanos (Puesto que están primero las personas, antes que el Estado) Ratificando en el Congreso Nacional tratados internacionales sobre DD°HH° y en expone en la Constitución el respeto a los derechos esenciales. Actv: ¿Qué es Soberanía? ¿Cómo se relacionan con los DD

 En el sometimiento a normas. Chile vive bajo un Estado de Derecho: Es decir Todos nos debemos someter a las normas Se mantiene una Supremacía Constitucional, es decir la Carta Fundamental: Interpreta, Conserva las leyes y Prohíbe otras leyes contrarias a la Constitución. Además que nos Vincula a todos (Estos son los Principios de Supremacía Const.) Además se exige de autoridades y órganos del E°. Responsabilidad (bajo sanción)y Legalidad(actuar según orden jurídico).como también Probidad (Honestidad) y Transparencia (Declarar actos)en la función pública Actv. ¿Qué es E° de Derecho? ¿Qué es Supremacía Const. Y sus principios? ¿Qué se le exige a autoridades y órganos del Estado?

Dentro del sometimiento al Estado de Derecho Declara que todo acto terrorismo. Que son aquellos que buscan infundir terror en la población, se cometa por explosiones o armas de gran poder y que sea cometido para que el gobierno actué de determinada forma Son contrarios a los Derechos Humanos, por lo cual se sanciona con inhabilitación y restricciones en el ámbito público. (Estos delitos, pero con otros fines, son solos delitos comunes) Actividad¿Qué diferencia hay entre un delito común y el terrorismo? Las funciones del Estado se encuentran divididas en 3 poderes distintos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial cfTJwS_0a58/UY2Tw2lcgiI/AAAAAAAAJSU/TnRAfGM9jIs/s640/PODERES+DEL+ESTADO.png

 Consiste en la toma de decisiones de la dirección del Estado, administrarlo y dar ejecución o cumplimiento de las leyes. El titular de esta función es el Presidente de la República.  De esta se desprenden dos subfunciones: la función política y la función administrativa.

 Administrar es realizar un conjunto de prácticas cotidianas y sistemáticas, orientadas a aplicar leyes. Por esto es que a esta función le corresponde velar para que las leyes se apliquen a casos concretos.  La función administrativa se ejerce formalmente a través de decretos. . Un decreto es un mandamiento de carácter general o a título individual dictado por la autoridad administrativa, especialmente por el jefe de Estado(presidente), con las formalidades constitucional

 Es aquella que consta en dirigir y administrar el estado.  Al presidente le corresponde coordinar todas las políticas superiores del Estado y hacer avanzar al Estado en una dirección determinada, estableciendo responsables y asignando prioridades, las cuales dan sentido y orden al conjunto de políticas desarrolladas por el gobierno.  Ejemplos de esta subfunción son el manejo de las relaciones internacionales y la declaración de los Estados de excepción.

 Es el titular de la función ejecutiva del Estado. A el le compete tanto el gobierno como la administración superior del Estado.  El presidente dura 4 años en su cargo y no puede ser reelegido inmediatamente.

 Los requisitos establecidos por el articulo 25 de la constitución son: - Poseer nacionalidad Chilena - Tener cumplidos 35 años de edad - Ser ciudadano con derecho a sufragio  En caso de algún impedimento físico y el Presidente electo no pueda asumir sus funciones, asumirá provisionalmente como vicepresidente de la Republica el ministro titular al que le corresponda por precedencia legal. Comenzando por el Ministro del Interior

 Concurrir a la formación de leyes. El presidente presenta los proyectos de ley al congreso Nacional. Una vez discutidos, si son aprobados, al presidente le cabe la facultad de sancionarlos, promulgarlos y publicarlos en el diario oficial.  Según la constitución el presidente en ciertos casos tiene iniciativa legal exclusiva. Además en ciertas circunstancias el presidente puede dictar decretos con fuerza de ley siempre que el congreso delegue en el presidente facultades legislativas.

 Convocar a plebiscito en los casos que la Constitución establece.  Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado, además, con acuerdo del Senado, nombra al contralor general de la República y a los ministros y fiscales de la corte suprema y al fiscal Nacional.  Conducir las relaciones política con las potencias extranjeras y organismos internacionales.  Otorgar indultos  Declarar los estados de excepción constitucional.

 Producción de normas generales y obligatorias, las cuales regulan la conducta de las personas.  Recae en un órgano que debe representar la voluntad nacional, por ende los miembros de éste deben ser electos democráticamente.  En Chile la función se le atribuye a dos órganos: el ejecutivo y el Congreso Nacional.

 Asamblea legislativa de Chile.  Órgano Bicameral: Cámara de Diputados y Senado.  Sede: Valparaíso.  Funciones políticas: content/uploads/2013/02/congreso4.jpg - Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presente el presidente antes de su ratificación. - Pronunciarse respecto de los Estados de excepción constitucional.

 Integrada por 120 miembros.  Se renuevan cada 4 años.  Requisitos Para ser diputado: -Ser ciudadano con derecho a sufragio. -Tener cumplidos 21 años de edad. -Haber cursado enseñanza media o su equivalente. -Tener residencia de al menos 2 años continuos en la región a la que pertenezca el distrito electoral por el que es electo.

 Atribuciones exclusivas: -Fiscalizar los actos del Gobierno -Declarar si han o no logar las acusaciones constituciones que formulen sus miembros en contra de autoridades del Estado

 Integrado por 38 miembros.  Duran 8 años en sus cargos y renuevan alternadamente cada 4 años.  Requisitos para ser senador: -Ser ciudadano con derecho a sufragio. -Tener cumplidos 35 años de edad. -Haber cursado enseñanza media o su equivalente.

 Atribuciones exclusivas: -Conocer las acusaciones que la Cámara de Diputados entable de autoridades del Estado. -Decidir si han o no lugar las acciones judiciales que cualquier persona pretenda iniciar en contra de algún ministro del estado. -Conocer las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades de Gobierno y los tribunales superiores de justicia. -Otorgar su acuerdo para que el presidente pueda salir del país. -Aprobar la declaración de inconstitucionalidad que haga el Tribunal Constitucional del presidente. -Aprobar por dos tercios de los senadores la designación de ministros y fiscales. -Dar dictamen al Presidente si es que este lo solicita.

1) Iniciativa. Una proposición es analizada en el congreso. 2) Discusión del proyecto de ley. Análisis y deliberación que hacen las Cámaras sobre el proyecto de ley, el cual da diversos pasos: primer tramite legislativo (cámara de origen), segundo tramite legislativo (cámara revisora) y en algunos casos, proyecto de ley en comisiones mixtas. 3) Sanción del proyecto: aprobación del Presidente. 4) Promulgación: 5) Publicación.

 Ley Nº  Sanciona acciones de discriminación.  Ingresa a la cámara de diputados (origen) al año 2005 a través de un mensaje del presidente, siendo aprobada.  El proyecto fue aprobado por la comisión de derechos humanos del senado el 2006, dando el proceso de indicaciones, que fue postergado dos veces.  En 2007 los comités deciden retirar la iniciativa, y se envió a Comisiones Unidas de Derechos Humanos y Constitución.  El informe hecho por esta comisión fue aprobado con modificaciones por el senado el  Cámara de diputados rechaza modificaciones, por lo cual se remite a una comisión mixta, la que emite un informe el Es aprobado, por lo que es enviado a el poder ejecutivo para que sea promulgado y publicado como ley.

 Corresponde a una de las 3 funciones del Estado, y en Chile recae en el poder judicial.  Es independiente, pero su financiamiento depende del presupuesto del país, el cual es establecido por el Poder Ejecutivo.  Vela por el cumplimiento de las leyes y aplica sanciones en caso de infracciones hacia la ley.  A los Tribunales de Justicia establecidos por Ley le corresponde la facultad de conocer de las causas civiles y criminales de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado  Lo integran distintos tipos de tribunales, entre ellos las Cortes de apelaciones y la Corte Suprema (máximo tribunal del país)

Hay 3 instancia de administración judicial: 1° Corte Suprema: Integrado por 21 ministros, es el más alto tribunal y vela sobre los demás 2° Las Cortes de Apelaciones: Son 17 cortes. Observan lo juzgado por tribunales de 1° instancia 3° Tribunales de 1° instancia

 Es el tribunal supremo de la República, que se encarga de administrar, regir y dirigir a todos los tribunales del país.  Su función corresponde a señalar el sentido y alcance de las leyes, dando a éstas su correcta interpretación.  Está integrado por 21 ministros, quienes son designados por el Presidente en conjunto con el Senado.  Los miembros de la Corte Suprema eligen a un Presidente (que dura 2 años), al cual le corresponde la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la nación. g

 Existen 17 Cortes de Apelaciones en todo el país, habiendo una como mínimo en cada región.  Compuestas por 4 a 31 ministros, el cual uno de ellos es el Presidente de dicha Corte  Normalmente actúan como tribunales de segunda instancia, aunque también pueden actuar como tribunal de primera y /o única instancia.  vela por la correcta aplicación de los procedimientos legales que la ley establece para los tribunales inferiores de justicia de su territorio  Superar en jerarquía a todos los tribunales que se encuentran en su dominio

 Son aquellos que conocen los hechos y aplican la ley en base al convencimiento que tienen de los hechos Algunos de éstos son: -Juzgados Civiles -Juzgados de letras de competencia común -Juzgados de familia -Juzgados de cobranza laboral y provisional -Juzgados de letras del trabajo

 Son aquellos que verifican y determinan si lo que juzgaron los tribunales de primera instancia está en lo correcto  Estos son: -La Corte Suprema -Las Cortes de Apelaciones

¿Qué es el sistema procesal penal? Busca determinar si ha ocurrido un delito establecido por una ley penal, determinando la participación de individuos y estableciendo castigos (penas) a los culpables. Se diferencia del sistema procesal civil, pues en este último, el culpable debe reparar el daño a la victima, generalmente por una compensación económica

¿Qué cambió? Antiguo sistema: Juez estaba a cargo de todo el procedimiento. (Investigación, acusación y sentencia) Nuevo sistema: Juez en una audiencia oral escucha al fiscal investigador y al defensor del acusado, antes de llegar al veredicto final. v2/ecodiario/global/225 x250/juez-peluca.jpg du.pe/portal/images/stories/noticia s/julio2011/maestriaderecho.jpg

Ministerio público o fiscalía nacional Dirigido por el fiscal nacional A cargo de las 18 fiscalías regionales Organismo chileno autónomo Dirige exclusivamente la investigación de delitos Ejerce la acción penal pública Debe proteger a las víctimas y testigos Creado en 1997, a raíz de la reforma procesal penal.

Juicios de garantía Deben asegurar los derechos del imputado Creados a partir de la reforma procesal penal Tienen potestad en comunas o agrupación de comunas Consta de 91 tribunales, donde los jueces ejercen el poder

Tribunales de juicio oral en lo penal Aporta a la transparencia judicial Presencia de familiares, testigos, prensa. 45 tribunales Nueva modalidad de ejercer justicia

Defensores públicos Servicio publico dotado de personalidad jurídica Sometida a la supervigilancia del presidente y el ministerio de justicia Defensa de los imputados en el sistema procesal penal Cuando los acusados, carezcan de abogado, se les asignará un abogado defensor, garantizando así la justicia en el proceso.

Carabineros de Chile: colaboran con el sistema procesal, ya sea proporcionando protección, custodia y escolta de los imputados o testigos. Servicio de registro civil e identificación: colaboran proporcionando datos en relación a la identidad del sujeto, su estado civil, etc. Colaboran, aportando con la investigación, dando nuevas pistas o detalles del delito. Instituto de salud pública: proporcionar detalles biológicos del delito. (causa de muerte, hora del deceso, etc)

 Establecer un sistema judicial que prevenga la delincuencia juvenil, respetando los derechos de los menores y orientado a su reinserción social.  Los jóvenes entre 14 y 18 años, tienen responsabilidad penal.

 Sanciones privativas de libertad: consisten en la internación en régimen semicerrado, con programas de reinserción social.  Sanciones no privativas de libertad: desde una amonestación verbal del juez hasta servicios en beneficio de la comunidad.

  e#Corte_Suprema e#Corte_Suprema   _de_Chile _de_Chile    procesal-penal procesal-penal  _de_la_ley _de_la_ley