CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL transitorio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

Prevención de la Flebitis en los Cuerpos de Guardia.
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
Accesos Vasculares.
Medición de la presión venosa central
Administración de medicamentos
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
Manejo de las llaves de tres vías
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE NEONATO CON APOYO NUTRICIO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD SALUD PUBLICA BARCELONA- EDO ANZOATEGUI TOMA DE MUESTRA PUNCION REALIZADO.
ACCESOS VASCULARES CANALIZACION ARTERIA UMBILICAL
VÍA VENOSA Basado en el trabajo de investigación “MANEJO DE VÍAS VENOSAS Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS “ de E.U Flor Bugueño y Rina Rojas Servicio.
Valentina Villa Álvarez.
EMERGENTOLOGIA DR: GUILLERMO PAVON DRA: LAIS GOMES TUTOR: DR. FERREIRA
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Higiene de Manos E.U Paula Núñez S..
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN VÍA VENOSA CENTRAL
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS
CUIDADOS DE CATETERES.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAVENOSA
ACCESO VENOSO CENTRAL.
ACCESOS VENOSOS Caracas Venezuela 2009
Lic. Enf. Rina Pachas Quispe Servicio de Neonatología HNGAI
Inyección Intravenosa (IV) y canalización
PRECAUSIONES ESTANDAR
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
CATETERES VENOSOS CENTRALES Y PERIFERICOS DEFINICION La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular,
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
INTEGRANTES: JAMES RODRIGUEZ MARTHA YAZMIN OJEDA DANIELA BENITEZ.
Cuidados en la administración de medicamentos Luisa Franco Enfermería IV
Accesos venosos Luisa Franco Enfermería IV
Postura de guantes Luisa Franco Enfermería IV
Manejo de Enfermería: CATETER VENOSO CENTRAL.
MEDICAMENTOS Y VIA DE ADMINISTRACION
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
Comprendiendo el fundamento teórico de los cuidados otorgados a los usuarios en UPC. Jornada para Monitores de Orientación de TENS 27 y 28 de Agosto de.
 Es una lesión que se produce por un golpe sobre los tejidos blandos sin causar ninguna herida. El golpe puede ser directo o indirecto (contragolpe)
Indicadores de Calidad
CUIDADOS EN PACIENTE CON TUBO ENDOTRAQUEAL
1 El niño sometido a cirugía. 2 Atención preoperatoria.
Noelia I. Peña Bueno Prof. Sandra M. Velez 11/febrero/2013.
ANATOMÍA Y FUNCIÓN DEL CORAZÓN
Es la inyección aplicada en el tejido muscular profundo y que permite la introducción de cantidades de mtos. hasta 5 ml, la absorción es más rápida que.
IMPLANTACIÓN E INSERCION DEL C. HICKMAN
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA OBSTRUCCIÓN DE UN CATÉTER VENOSO CENTRAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO JOAN XXIII DE TARRAGONA Cabas, M.Teresa; Custodio,
ACTIVIDADES DEL AUXILIAR DE ENFERMERIA EN LA UCI
Nombre de la universidad: Universidad de Guadalajara. Centro universitario: Ciencias de la salud. Carrera: Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Universidad de Guadalajara Centro universitario de Ciencias de la Salud. CASO CLÌNICO 2016 NOMBRE: CAROLINA GALINDO ZAZUETA ASESOR: ANA MARLEN GALINDO.
CUIDADOS DEL CATÉTER URINARIO PERMANENTE
Alimentación Artificial
DIARREAS. La llegada de las altas temperaturas en el verano facilita la proliferación de microorganismos, sobre todo, de aquellos que producen enfermedades.
María del C. Torres Rosario
National University Collage NUTR INTRODUCTION TO NUTRITION JAIME L. MEDINA RODRÍGUEZ PROFESORA: KARILYN MORALES.
HEPATITIS A. La hepatitis A es una enfermedad infectocontagiosa, producida por un virus que afecta fundamentalmente el hígado provocando su inflamación.
DIFERENCIA ENTRE LA TERAPIA PARENTERAL Y LA TERAPIA ENTERAL
LESIONES POR TRAUMATISMOS
Laboratorio clínico punción venosa
¿Para qué sirve la sangre? Transporte: – Los glóbulos rojos, oxígeno y dióxido de carbono (CO2). – El plasma, nutrientes, residuos del metabolismo, hormonas,
1 Uso de Mascarillas Para prevenir la transmisión de Microorganismos que se propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida pueden.
Oxígeno y métodos de administración
Administración de medicamentos. Katia Fernández Lemus.
CHEQUEO DIARIO UNIDAD DEL PACIENTE
¿Qué es y para qué sirve el corazón? Localizado en el tórax, esta apoyado sobre el músculo diafragma. El corazón es una masa muscular denominada miocardio.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la licenciatura.
LA HEMODINAMIA.
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
F L E B O T O M I A UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Transcripción de la presentación:

CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL transitorio Programa de Orientación de TENS Unidad de Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL transitorio

Objetivos 1.- Reconocer los principales cuidados del CVC 2.- Identificar los aspectos relevantes previos a la instalación del CVC 3.- Identificar los cuidados asociados a la mantención del CVC 4.-Reconocer las principales medidas de prevención de infecciones asociadas al torrente sanguíneo 5.- Reconocer los cuidados principales en la administración de medicamentos mediante el CVC

¿Qué es un Catéter Venoso Central? Dispositivo de silicona o PVC el cual se inserta percutáneamente (vía yugular o subclavia o femoral) y que su punta se posiciona en la vena cava superior o insinuando a la aurícula derecha. http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf (Bugedo & Castillo, s.f)

¿Cuándo se instala un CVC? 1.- Monitorización hemodinámica: - Presión Venosa Central o Catéter de Arteria Pulmonar 2.- Accesos Vasculares: - Malos accesos del paciente - Número de accesos insuficientes 3.- Administración de sustancias tóxico – irritativas: - Drogas Vasoactivas - Antibióticos - Nutrición Parenteral Total - Quimioterapia 4.- Procedimientos: - Diálisis - Sonda Marcapaso - Circulación Extracorpórea http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf (Bugedo & Castillo, s.f)

¿Qué Materiales necesito para la instalación de un CVC? 1. Equipo Subclavio: http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf (Guía Clínica Cuidados de Catéter Venoso Central Transitorio, 2012)

¿Qué Materiales necesito para la instalación de un CVC? 2. Catéter Venoso Central: 3 L 5 L http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf 1 L 4 L (Guía Clínica Cuidados de Catéter Venoso Central Transitorio, 2012)

¿Qué Materiales necesito para la instalación de un CVC? 3. Delantal Estéril: http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf (Guía Clínica Cuidados de Catéter Venoso Central Transitorio, 2012)

¿Qué Materiales necesito para la instalación de un CVC? 4. Gorro y Mascarilla: http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf (Guía Clínica Cuidados de Catéter Venoso Central Transitorio, 2012)

¿Qué Materiales necesito para la instalación de un CVC? 5. Guantes: http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf (Guía Clínica Cuidados de Catéter Venoso Central Transitorio, 2012)

¿Qué Materiales necesito para la instalación de un CVC? 6. Paños Clínicos y Paños Perforados: http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf (Guía Clínica Cuidados de Catéter Venoso Central Transitorio, 2012)

¿Qué Materiales necesito para la instalación de un CVC? 7. Aplicadores y apósitos: http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf (Guía Clínica Cuidados de Catéter Venoso Central Transitorio, 2012)

¿Qué Materiales necesito para la instalación de un CVC? 8. Clorhexidina: http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf (Guía Clínica Cuidados de Catéter Venoso Central Transitorio, 2012)

¿Qué Materiales necesito para la instalación de un CVC? 9. Suero y Lidocaína: http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf (Guía Clínica Cuidados de Catéter Venoso Central Transitorio, 2012)

¿Qué Materiales necesito para la instalación de un CVC? 10. Jeringas y aguja: http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf (Guía Clínica Cuidados de Catéter Venoso Central Transitorio, 2012)

¿Qué Materiales necesito para la instalación de un CVC? 11. Seda: http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf (Guía Clínica Cuidados de Catéter Venoso Central Transitorio, 2012)

¿Qué Materiales necesito para la instalación de un CVC? 12. Tapón Inyección Venosa: http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf (Guía Clínica Cuidados de Catéter Venoso Central Transitorio, 2012)

¿Qué Materiales necesito para la instalación de un CVC? 13. Gasa: http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf (Guía Clínica Cuidados de Catéter Venoso Central Transitorio, 2012)

¿Qué Materiales necesito para la instalación de un CVC? 13. Tegaderm CVC: http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf (Guía Clínica Cuidados de Catéter Venoso Central Transitorio, 2012)

Pasos para la instalación de un CVC 1.- Reunir el material (preguntar qué número de lúmenes usará) 2.- Limpiar la zona indicada por el médico (lado derecho e izquierdo), con clorhexidina jabonosa. http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf (Guía Clínica Cuidados de Catéter Venoso Central Transitorio, 2012)

Pasos para la instalación de un CVC 3.- Preparar el material para la instalación del CVC (abrir equipo subclavio y dejarlo en mesa mayo). 4.- Asistir al médico en el procedimiento. 5.- Luego que el procedimiento ha terminado, ordenar y botar el material sucio. 6.- MATERIAL CORTOPUNZANTE DEBE ELIMINARLO EL MÉDICO A CARGO DEL PROCEDIMIENTO. 7.- Esperar control de radiografía de tórax y médico debe verificar que CVC esté en posición correcta. http://escuela.med.puc.cl/deptos/intensivo/librointensivo/capitulos/cap13.pdf (Guía Clínica Cuidados de Catéter Venoso Central Transitorio, 2012)

ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTOS POR CATÉTER VENOSO CENTRAL

¿Cómo debe estar un CVC recién instalado? 1.- Lúmenes completamente cebados y con tapón de inyección venosa 2.- Lúmenes clampeados 3.- Catéter no debe estar acodado 4.- Parche Tegaderm debe estar bien adherido a la piel 5.- Cinta con Fecha y Hora de la curación, además del responsable * Los CVC recién instalados suelen sangrar por el sitio de inserción

¿Cómo debe estar un CVC recién instalado? Lumen Proximal Lumen Distal Lumen Medial

¿Cómo debe estar un CVC recién instalado? Lumen Proximal Lumen Medial Lumen Distal

¿Cómo debe estar un CVC recién instalado? LÚMEN PROXIMAL: Utilizado para administración de soluciones hidratantes y administración de medicamentos LÚMEN MEDIAL: Utilizado para administración de NPTC, Quimioterapia y Drogas Vasoactivas LÚMEN DISTAL: Toma de PVC, administración de hemoderivados y toma de exámenes de sangre

MANTENCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL Curación indemne: - Parche debe estar bien adherido - No debe haber ningún tipo de secreción - Sitio de inserción

MANTENCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL ¿Cuándo debe curarse un CVC? Si se ve el sitio de inserción: Si está limpio cada 7 días SI hay secreción, debe curarse en ese minuto Si el sitio de inserción está cubierto: Cada 48 hrs si no está sucia la gasa SOS si se ve con algún tipo de secreción

ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS POR CATÉTER VENOSO CENTRAL ANTES DE PASAR UN FÁRMACO, DEBE PREGUNTAR SI HAY LÚMENES DISPONIBLES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.

ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS POR CATÉTER VENOSO CENTRAL Sueros Sedación Levophed / Droga Vasoactiva Bicarbonato de Sodio Antibióticos

ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS POR CATÉTER VENOSO CENTRAL Si no hay lúmenes: Administrar por vía periférica Si hay lúmenes disponibles: preguntar cuál será el lumen para administración de medicamentos. PUEDE PASAR QUE, AÚN EXISTIENDO UN LUMEN PARA MEDICAMENTOS, SEA NECESARIO CAMBIAR LA ADMINISTRACIÓN DE CVC A VÍA PERIFÉRICA.

ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS POR CATÉTER VENOSO CENTRAL ¡¡¡ NUNCA debe pasar de vía periférica a CVC sin cambiar la infusión y la bajada!!!

ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS POR CATÉTER VENOSO CENTRAL Pasos para administrar medicamentos: 1.- Lávese o desinfecte sus manos 2.- Desinfectar vigorosamente el tapón de inyección 3.- Aspirar sangre hasta que vea salida por el trayecto, luego lavar con 5 cc 4.- Conectar Jeringa o Bajada con el medicamento 5.- Desclampear lumen que se está ocupando 6.- Administrar el medicamento según especificación 7.- Desconectar del lumen 8.- Desinfectar con alcohol y limpiar con 10 a 20 cc de SF 0.9% 9.- Clampear lumen

ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS POR CATÉTER VENOSO CENTRAL VIDEO

ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS POR CATÉTER VENOSO CENTRAL En caso de administrar bajada, NO DEBE dejar la bajada conectada. El lumen siempre debe quedar disponible.

ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS POR CATÉTER VENOSO CENTRAL PUNTOS CLAVES: 1.- Verificar la existencia de coágulos en los lúmenes. 2.- Verificar permeabilidad del lumen siempre que lo ocupe. 3.- SIEMPRE lavar con 10 cc de SF luego de administrar un medicamento 4.- SIEMPRE cerrar llave de tres pasos o clamp posterior a administrar un medicamento 5.- Observar indemnidad del parche y existencia de secreción en el sitio de inserción del CVC

ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS POR CATÉTER VENOSO CENTRAL