Memoria social, historia ambiental en el Valle de Pubenza, Departamento del Cauca, Colombia: Aportes a las aproximaciones teórico-metodológicas Olga Lucía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

La sostenibilidad en el Plan Nacional I+D+i Francisco Javier Toro Sánchez IV Encuentro Primavera CiMA (Granada)
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
Taller de actualización docente Cambio climático, ciencia, evidencia y acciones. Septiebre, Ciudad del Carmen, Campeche, México Febrero, 2010.
EL SIGLO XXI LA CRISIS DE LOS RECURSOS NATURALES
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Universidad de Manchester, Fundación Tierra, CER-DET
Coloquio “Ensamblando a Colombia I:
16 de diciembre 2003 Declaración de las Organizaciones Sociales Civiles Ambientalistas del Estado de México 2° Congreso de Participación Ciudadana y Medio.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Comprensión de los conflictos en función de los recursos naturales Curso sobre Mejores Prácticas en la Tenencia de Tierras y la Gobernabilidad de Recursos.
LISTADO DE CAUSAS PRINCIPALES DE LA DEFORESTACIÓN EN CHIAPAS
Núcleo de estudios de la Sociedad y el Medioambiente (SOMA)
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Vinculación y Desarrollo Agroecológico en Café A.C
Se basa en el Territorio
LOS RECURSOS NATURALES Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO LOCAL
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
SOCIEDAD Y TERRITORIO ESPACIO ≠ TERRITORIO territorios sociedades
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Cusco, 06 setiembre 2012.
SUSTENTABILIDAD AMBIENTE TERRITORIALIDAD
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
Algunas reflexiones sobre la educación ambiental en la dinámica del desarrollo territorial, en el marco de la Política Publica de Educación Ambiental.
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Género y ambiente: desarrollando rutas hacia la sustentabilidad
ECOLOGÍA HISTÓRICA E HISTORIA AMBIENTAL HERRAMIENTAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE PAISAJES CULTURALES Carlos E. López Castaño Facultad de.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Oficina Nacional de Cambio Climático
MEF - DSP.
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
Un Nuevo IDIAP para Transformar la Agricultura Panameña
Una nueva Epistemología para la Innovación Institucional y el Desarrollo Rural en América Latina y El Caribe Julio Santamaria G., PhD.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PERSPECTIVA ETICO POLITICA Cultura, Ecosistema, Globalización y Desarrollo Local. Francisco González L. de G.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Herramientas de Gestión para lograr Sistemas Lecheros Sustentables Los aportes desde el INTA.
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
POLÍTICA ECONÓMICA SOCIAL Y CULTURAL ECOLOGICA ÉTICA Justicia Productiva Justicia Distributiva Interdependencia e interdefinición.
LA PLANEACION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL- POT, Y LA PLANEACION DEL DESARROLLO-PD: DIFERENCIAS E INTERDEPENDENCIAS Línea de profundización en Planeación.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Presentado por: ELIANA M. RIASCOS ARBELÁEZ Aspirante al cargo de Director General de CORPOAMAZONIA Bogotá D.C., 17 de noviembre de 2015 PROPUESTA PLAN.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Los conflictos en los países en desarrollo: estudio de caso de Rio de Janeiro Grupo de Guatemala PLSI 26 julio 2,011.
Carlos E. López Castaño Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira LAS ECOLOGIAS SOCIO-CULTURALES Y LAS CIENCIAS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Ambientalismo y ecologismo Recorrido teórico sobre los planteamientos que intentan dar respuesta a la crisis ambiental Dos posiciones Ecologismo Ambientalismo.
Cadena Caprina Programa de Cadenas Productivas Fundamento de los resultados positivos alcanzados.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

Memoria social, historia ambiental en el Valle de Pubenza, Departamento del Cauca, Colombia: Aportes a las aproximaciones teórico-metodológicas Olga Lucía Cadena Durán Economista, Magistra en Desarrollo Rural PhD © Ciencias Ambientales Docente investigadora Departamento de Economía Universidad del Cauca 8369079 Tabla de contenido, numerando

1.- Contexto General (a) Revisión de literatura sobre la zona centro del Cauca Relaciones sociales de poder Formas de ocupación del territorio Actores sociales Zona centro del Departamento Procesos ecológicos en el territorio

Valle de Pubenza: Popayán, El Tambo y Cajibío Cauca en Colombia

1.- Contexto General (b) Relaciones sociales de poder y sus actores empresarios Comunitarismo Plantaciones madereras Enclaves mineros Comunidades rurales Cajibío El Tambo, Cauca

1.- Contexto General (c) Problemáticas ambientales (Ecológico) Efectos en el territorio -sistemas de producción- Problemáticas ambientales (social)

1.- Contexto General (d) Dotación , concentración, destrucción de suelos y bosques Enclaves mineros Monocultivos y policultivos cafeteros Plantaciones madereras Conflictos uso del suelo y agua Pobreza, migraciones, colonización, narcotráfico, conflicto armado, por tenencia de la tierra Problemáticas ambientales (social (a)) Problemáticas ambientales (Ecológico) Problema agrario Efectos en el territorio -sistemas de producción- En los diferentes modelos de desarrollo de los últimos 50 años (a) Incluye lo cultural, económico, político

2.- Delimitación del tema (a) Implementación de Revolución Verde y Sistemas de producción extractivistas en este territorio

2.- Delimitación del tema (b) Transformación del ambiente -por uso de agua y suelo- en la zona centro del Cauca a partir de las Relaciones de Poder(b) y los Umbrales de crecimiento (a) Percepciones y representaciones de los actores frente al territorio Condiciones el crecimiento económico genera mejoramiento o deterioro de la calidad de vida, antes de entrar en relación conflictiva frente la resiliencia de las dinámicas de la naturaleza, al punto de alterar irreversiblemente los ciclos que les son propios. Vínculos y jerarquías legales o legitimados que se fundan entre los individuos y entre los grupos de individuos, durante el proceso de toma de decisiones y el establecimiento de modos de gestionar, liderar y ejecutar acciones que orientan el curso del acontecer colectivo

3.- El problema de investigación (a) En la literatura el tema no se desarrolla suficientemente. Debilidad en las aproximaciones estudios integradores de lo ambiental Desconocimiento de la Historia ambiental Usufructo desmesurado e inequitativo de la naturaleza  muchos de sus ciclos se han alterado irreversiblemente Las acciones devastadoras han persistido Las acciones ambientalmente justas no han sido suficientemente re-conocidas para ser replicadas Inhibición de tecnologías propias Pérdida de autonomía de las comunidades Dado que esto se presenta,…. Ahí hay un problema de investigación

El problema (b) Las transformaciones en los ecosistemas de la Meseta de Popayán, pueden explicarse y comprenderse a partir de un análisis estructural entre actores y el control que estos ejercen sobre los recursos agua y suelo, y su aprovechamiento para materializar indicadores de crecimiento.

la pregunta (b) ¿De qué manera se han transformado los ecosistemas de la Meseta de Popayán, tanto desde el papel que han cumplido los actores en relación con los recursos (agua y suelo), como desde la superación de los umbrales de Crecimiento?

4.- Objetivos Establecer en qué consisten las transformaciones ambientales por efectos de las relaciones sociales de poder y su relación con la implementación de los sistemas de producción (usos de agua y suelo) Identificar las transformaciones ambientales, desde el traspaso los umbrales de Crecimiento en las actividades económicas de café, la minería y los maderables Determinar las transformaciones ambientales –en suelo y agua- provocadas en la Meseta de Popayán, a partir de las relaciones sociales de poder y el traspaso de los umbrales de crecimiento Determinar Cuáles son las percepciones y representaciones de los actores frente al uso de los recursos , y sus implicaciones

5.- Conceptos clave Estados de dominación Ecología política Economía Política Umbrales de Crecimiento Antropología de la percepción

Antropología de la percepción 6.- Referentes teóricos Ecología Política Biopolítica Economía política Ecología Antropología de la percepción Relaciones superpuestas

Historia y memoria Hermenéutica Historia Memoria Visión integradora del paisaje Explicación, interpretación y comprensión Comprender intereses emancipatorios, técnicos, prácticos (Habermas, 1982), Gadamer (1991: 78), (Ricoeur, 1971), (Giddens, 1993), (Ricoeur, 1986) Valorar la reconfiguración de territorios locales, considerar su memoria biocultural no cometer estragos en la naturaleza y la cultura (Escobar, 1999; Quintana, 2010).  importancia ecológica a las sabidurías tradicionales (Toledo y Barrera, 2008: 13-14; Leff, 2005; O´cconor, 1999) Historia y memoria

Metodología Fase 3 (4 meses) Fase 2 Fase 1 (4 meses) (6 meses) Trabajo de archivo, racionalidad y memoria ambiental Fase 2 (6 meses) Trabajo de campo Revisión e interpretación de fotografías aéreas Entrevistas semiestructuradas, conversatorios con grupos poblacionales específicos y narraciones Talleres participativos, telemetría Recorridos de campo Fase 3 (4 meses) Sistematización y análisis de la información

Cambios en la dinámica o perturbación del ambiente Conciencia y valoración negativa de un efecto ambiental por parte de la sociedad, (Folchi, 2001) Impacto ambiental Algunos Resultados

Conflicto ambiental Nuevas formas de ver la naturaleza, antes ordenada linealmente Racionalidad instrumental para dominar la naturaleza Nuevas formas de gobierno sobre los recursos y las poblaciones Mercantilización de la naturaleza, privilegiando reducción de costos y aumento de ganancias vs. conservación sustentable de los recursos naturales (Escobar, 1999; Quintana, 2010).

Conflictos ecológico- distributivos Ecología política Integran y desdoblan el fondo de las relaciones históricas con las que se ha sometido a la naturaleza Implica relaciones sinérgicas Construcción social Valores de uso y de cambio de los recursos naturales Actividad humana conflictos en patrones sociales, espaciales y temporales Construcción cultural  manejo del poder y acción política para uso, transformación y aprovechamiento de naturaleza Componente político Ámbito económico Conflictos ecológico- distributivos Ambiente - naturaleza

Racionalidades campesinas Campesinado Unos articulados más que otros, con la lógica capitalista de mercado (Bendini, et al, 1993; Forero, 2001, 2007; Tocancipá, 2006). ¿La lógica empresarial de toma de decisiones explica todas las decisiones que toman los productores rurales? Distintas percepciones de la realidad Ha construido diferentes realidades, diferentes cosmovisiones Otros modos de validación de los conocimientos, problemáticas o posiciones sociales

¿…En qué contexto están aconteciendo políticas y disputas territoriales? Espacio de gobernanza Una forma de ocultar diversos territorios Garantizar mantenimiento de subordinación entre relaciones Territorios dominantes y dominados Comprendido por diferencias Comprensión de diversidades y conflictividad de disputas territoriales Procesos de planeación y desarrollo Promovidos por transnacionales a través de políticas públicas Disputa: Pedazo de tierra, formas de organización espacial y territorial de campos, ciudades y bosques Mançano (2009)

7.- REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS (a) Alberto Flórez Malagón Francisco González Ladrón de Guevara Mauricio Galindo Caballero Joan Martínez Allier Víctor Toledo Narciso Barrera Michel Foucault Edgar Morin Enrique Leff Manfred Max Neef

7.- REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS (b) Aura María Puyana Juan Álvaro Echeverri Ramón Esteban Laborde Pero Galindo Marco Tobón Lorenzo Vargas Fernando Franco Carlos Zárate Pilar Trujillo Elizabeth Beaufort Celia Dias Olga Lucía Chaparro Julio del Cairo Gloria González Mario Pérez

Sugerencias, comentarios …. Gracias….!!!

Ecología política Comercialización rentable de la naturaleza, con sus recursos renovables y no renovables Actuales relaciones sociales de producción que subordinan a la producción, al consumo y la distribución Políticas ambientales en la perspectiva de las presiones del capital que necesita, cuando menos, de los recursos (agua, energéticos y la biodiversidad) Biopolítica: Relaciones sociales de poder: las relaciones estratégicas, las técnicas de gobierno y los estados de dominación Resistencia y creación) Dispositivos sociales que incorporan el poder sobre la naturaleza Economía del despojo, del despilfarro de recursos naturales y humanos Privatización de los recursos naturales, siendo cada uno de estos, piezas de consumo con privilegios, imponiéndose y desintegrando las comunidades, por no subordinarse a esta lógica Antropología de la percepción: percepciones y representaciones de los actores, frente al uso de los recursos y a la ocupación de un territorio Economía política Relación entre capital/ganancia, trabajo/salario y tierra/renta del suelo proceso social de producción Ecología

García (1976), Quijano (2011), Corredor (2013) Territorio Construcciones  relaciones Comunidades Humanas-Ecosistemas Diversidad Alguna medida de anclaje Re-crean imaginarios y prácticas Sentido de fronteras Sentido de conexión con cotidianidad Efectos de permanencia, o no García (1976), Quijano (2011), Corredor (2013)

Racionalidades campesinas Estrategias campesinas, o de reproducción social, o de subsistencia, o alimentarias Acciones  subsistencia material y la reproducción social (Bendini, 1993; Vargas, 1996; Bourdieu, 1988). Racionalidad (o ‘lógica’) Principios o reglas que dan sentido a las acciones, explican las decisiones de un actor social (Bendini et al, 1993;Lapalma, 2001) Racionalidad cultural, sustentabilidad ambiental y etno-eco-desarrollo Activar y movilizar procesos sociales hacia el desarrollo sustentable Valores, ideologías, significados, prácticas productivas y estilos de vida Estrategias alternativas de sustentabilidad (Leff, 2005) Habitus Sentido práctico de toda acción social Esquemas de acción que orientan la percepción y la respuesta adaptada (Bourdieu, 1994: 8, 40, 140). Estrategias, racionalidades y mundos de sentido, son conceptos interrelacionados