El arsénico en el agua y su influencia en la salud humana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE ELEMENTOS DISPONIBLES EN SUELOS.
Advertisements

Centro de Investigación en Energía
MEDICIÓN DE PRESIÓN.
Epidemiología Del Hidroarsenisismo Crónico Regional Endémico
(Universidad de Valencia)
Procesos metabólicos respiratorios
ACOPLAMIENTOS EN ICP ACOPLAMIENTOS EN ICP INTRODUCCIÓN
Pila de Ni-Cd.
GEOQUÍMICA MÉTODOS ESPECTROMÉTRICOS Espectrometría de emisión
Química Analítica Espectroscopía Atómica – Masas y Química Analítica en Condiciones Extremas ESPECTROSCOPÍA ATÓMICA – MASAS Y QUÍMICA ANALÍTICA EN CONDICIONES.
METODOLOGÍA ANALÍTICA ICP-MS
Solucionar un problema
ANIONES MONOATÓMICOS La Química Descriptiva de los elementos trata de su comportamiento como átomos, iones o moléculas, en diferentes condiciones de temperatura,
REACCIONES QUÍMCAS 1. Las reacciones químicas
Semana 08 CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES 1ª. Parte
HORNO DE GRAFITO-espectroscopía de absorción atómica
Cinética Química Velocidad de Reacción
FUNDAMENTO ICP-OES La muestra pasa a través del plasma
QUÍMICA ANALÍTICA I FUNDAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA
ESTADISTICA PARA ANÁLISIS QUÍMICO
Métodos Espectroscópicos
AGRESIVIDAD EN AGUA.
Merck Química Chilena Soc.Ltda.12/04/20151 ANALISIS CUANTITATIVO Consideraciones teóricas permiten predecir que la absorbancia medida debiese incrementarse.
Laboratorio de Ciencia Básica
F.E.M. INDUCCION DE CARGAS ACELERADOR DE PARTICULAS INFLUENCIA DE CAMPOS MAGNETICOS.
“Relevamiento y detección de Mercurio en aguas para consumo humano y animal, en efluentes, en hipocloritos de sodio, en otros insumos y en alimentos en.
Introducción a la espectroscopía analítica
EQUIPO: Irvin Castillo Pinto Sergio Mazun Loria David Quijano Santiago
POTENCIOMETRIA TOPICOS: Celdas galvánicas
Precipitación y Concentración de DNA
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
CROMATOGRAFOS GASEOSOS
TEMA: DBO DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
P RACTICA N° 6 FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE UN CAMBIO QUÍMICO INTEGRANTES: MORA MOLINA ANGELES YESENIA CARRASCO MATUS JUAN PEDRO JACOBO CASTRO.
ELIZETH JOHANNA FLORIAN CASTRO COD: G12NL11.
Métodos de calibración: regresión y correlación
NATURALEZA, APLICACIONES Y OBTENCIÓN DEL AGUA PESADA
TÉCNICAS ELECTROANALÍTICAS
Berzunza Rosalía Huesca Sergio Polanco Esteban Ramírez Solis Javier
ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA
AUTOANALIZADORES DE QUIMICA CLINICA
Insertar aquí una imagen representativa del tema de 20 x 20 cm máximo Espectrofotometría de absorción atómica Eduardo Díaz, Fernanda Falla, Nubia González,
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES Modelos Atómicos
Licenciatura en Criminalística
VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
Equipo 3: Esquivel Orozco Karla. Manzanarez Pech Wendy.
CAMBIOS DE LA MATERIA.
Universidad Nacional de Ingeniería
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION ATOMICA
ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA
1º BTO LA MATERIA.
ESPECTROMETRÍA DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Análisis volumétrico Núcleo Temático 6.
ESPECTROSCOPIA. Es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, con absorción y emisión de energía radiante. El análisis.
Espectroscopia MIGUEL ANGEL FAJARDO ARANDA CÓDIGO G2N10
Voltametría Los procedimientos analíticos para el estudio de una solución en los que se usa la relación entre voltaje aplicado a través de dos electrodos.
CONDUCTIMETRIA DIRECTA Y TITULACIONES
PROFESOR JAIME VILLALOBOS VELASCO DEPARTAMENTO DE FÍSICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA KEVIN DANIEL BARAJAS VALEROG2N03.
Análisis Instrumental QI-343
ESPESTROSCOPIA DE FLUORESCENCIA Y FOSFORESCENCIA.
Volumetrías Redox.
Análisis Instrumental QI-343
Espectro de emisión: Mediante suministro de energía calorífica, se estimula un determinado elemento en su fase gaseosa, sus átomos emiten radiación en.
Universidad nacional de Colombia Fundamentos de Física Moderna Carlos Alfredo Osorio Triana
HIGINIA CARRILLO JELITZA MERIÑO TATIANA ROMERO KEYLA TORRES UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS ANALISIS INSTRUMENTAL IINGENIERÍA.
MARÍA CONSTANZA CALDERÓN SANJUAN
Dispersión Raman 1) Físico Hindú
Transcripción de la presentación:

El arsénico en el agua y su influencia en la salud humana El arsénico en el agua y su influencia en la salud humana. Exposición de programas de prevención Subsecretaría de Salud Gobierno de la Provincia de La Pampa Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de La Pampa Santa Rosa, La Pampa. Abril 17 de 2008

Cátedra de Toxicología, Farmacología y Bioquímica Legal Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas Universidad Nacional del Litoral

Miembro Investigador del Proyecto CAI+D N° 274 Programación 94/95: Impacto Biológico de los Niveles de Arsénico y Vanadio en Aguas de Consumo Humano en las Localidades de Ceres y Villa Trinidad (Provincia de Santa Fe) Informe final presentado: 12 de marzo/97

Determinación de los Niveles de Arsénico en Aguas de Consumo Humano y Estudio del Impacto Biológico en Poblaciones de la Provincia de Santa Fe. Enseñanza Media-Universidad: Una experiencia en Ramona

Beca “RAMON CARRILLO – ARTURO OÑATIVIA” 2005 Becario para Estudios Colaborativos Multicéntricos sobre: Epidemiología del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (H.A.C.R.E.) Providencia, Provincia de Santa Fe Coordinación de la Asociación Toxicológica Argentina (ATA) Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. CONAPRIS. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

METODOLOGÍA Biodisponibilidad Susceptibilidad Mecanismos Toxicológicos Análisis de la calidad del agua Evaluación de la Exposición Efectos en Salud Efectos Biológicos Ingeniería Ambiental Educación Ambiental Intervención Nutricional, etc. Vigilancia Epidemiológica

Criterios Diagnósticos OMS, 2000

Muestras para la Determinación de Arsénico Agua Orina Pelo Uña Sangre Alimentos Otras

Agua subterránea Se utilizan botellas de plástico de 1 litro con tapa a rosca, previamente lavadas con ácido nítrico 0.1 %. La recolección se realiza encendiendo el bombeador eléctrico o accionando manualmente la bomba para dejar correr el agua de 2 a 4 minutos. Enjuagar con el agua la botella de recolección por 5 veces antes del llenado definitivo con la muestra a analizar. Se debe medir in situ, el pH, la temperatura y registrar su característica física, (turbidez).

Código Alimentario Argentino (CAA), ley Nº 18. 284 Art Código Alimentario Argentino (CAA), ley Nº 18.284 Art. 982º establecía una concentración máxima de arsénico en agua de bebida de 50 ppb o 50 ug/l o 0.05 ppm desde el año 1994. Código Alimentario Argentino (CAA), modificación del Art. 982º establece una concentración máxima de arsénico en agua de bebida de 10 ppb o 10 ug/l o 0.01 ppm desde el 7 de junio de 2007 Asimismo se establece que la autoridad sanitaria competente podrá admitir valores distintos si la composición natural del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologías de corrección lo hicieran necesario. En la provincia de Santa Fe, la Ley Provincial Nº 11.220 en vigencia desde el año 1995 obliga a todos los servicios de agua potable a suministrar agua de bebida con concentraciones de arsénico de 50 ppb o menos.

Orina Se debe descartar el consumo de alimentos de origen marino. Primera micción de la mañana. En botellas plásticas de 100 ml. con tapa a rosca previamente lavadas con ácido nítrico 0.1%. Todas las orinas durante 24 hs. En botellas plásticas de 2,5 litros con tapa a rosca previamente lavadas con ácido nítrico 0.1%. Criterio de exclusión: densidad menor a 1.010 g/l. Traslado y conservación en refrigerador.

Pelos y Uñas La muestra de pelo debe ser de por lo menos 1 g, cortado cerca del cuero cabelludo y de varios sitios de la cabeza. El inconveniente la posibilidad de distinguir entre el arsénico realmente incorporado en el cabello y el que se ha depositado como consecuencia de la contaminación del aire ambiental. La cantidad normal de arsénico hallada en pelo es por lo general de 0,08 a 1 mg/Kg. Estudios realizados por Roses, O. et al (1992), en la población de Buenos Aires, Argentina, revelaron un valor medio de 1,1 mg/Kg, sin observarse diferencias significativas entre los sexos.

Pelos y Uñas La OPS presenta como concentraciones usualmente halladas niveles de 0,3 a 1,75 mg/Kg. En el ambiente laboral se considera que niveles mayores a 1 mg/Kg son índice de sobreexposición. La muestra de uñas debe ser de por lo menos 1 g. En uñas, el contenido arsénico considerado normal es del orden de 0,3 a 1 mg/ Kg.

Sangre Los niveles de arsénico en sangre entera considerados normales abarcan un rango de 1 a 4 µg/L. Son muy variables los valores obtenidos en plasma y glóbulos rojos. Aproximadamente se puede estimar una media de 1µg/L en plasma y en glóbulos rojos, una media de 2 µg/L. Estos valores de referencia abarcan a población no-expuesta laboralmente, pero incluye a fumadores. La OPS propone un rango de 1 a 3 µg/L.

Observaciones analíticas Para obtener una solución acuosa límpida como muestra a analizar, las matrices sólidas y líquidas turbias deben someterse a la Destrucción de Materia Orgánica mas apropiada. Método KJEDALL Horno de Micro ondas y Alta Presión

PRETRATAMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE ARSÉNICO EN MUESTRAS DE ORINA POR HGAAS. CEPROCOR El As inorgánico (AsIII y AsIV) y los metabolitos metilados monometilarsénico y dimetilarsénico (MMA y DMA) reaccionan con L-cisteína para originar compuestos tioderivados que generan arsinas a velocidades equivalentes, lo cual permite la cuantificación de la suma de ellos sin la sobreestimación o subestimación de ninguna especie.

PRETRATAMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE ARSÉNICO EN MUESTRAS DE ORINA POR HGAAS. CEPROCOR Los tioderivados reaccionan con NaBH4 y HCl para generar las arsinas correspondientes que son arrastradas por una corriente de argón hacia una celda abierta de cuarzo, la cual es calentada por una llama de aire-acetileno, allí se produce la descomposición de las arsinas y libera el As que pasa al estado elemental (As) capaz de absorber a la longitud de onda característica del mismo.

METODOLOGIA ANALITICA PARA LA DETERMINACION DE ARSENICO Espectrometría de Absorción Atómica, EAA Sistema de Generación de Hidruros Horno de Grafito para la Atomización Plasma Acoplado Inductivamente, IPC con Espectrometría de Masas Espectrofotometría Voltametría

Generación Hidruros EAA El fundamento de la espectroscopia de absorción atómica es la medición de elementos en fase gaseosa mediante la absorción específica de radiación correspondiente a una transición resonante del elemento a determinar. En el caso de la atomización por generación de hidruros, (NaBH4 ) los compuestos de As ingresan a una celda precalentada y se pirolízan liberando los elementos libres. Así el As absorbe la radiación proveniente de la lámpara específica que emite radiación propia del As. La señal correspondiente a la absorción atómica, es proporcional a la concentración de As en la solución.

Generación Hidruros EAA Ventajas de la Técnica Alta sensibilidad y precisión típica de 0.3 a 3% Límites de detección instrumentales que rondan los 0.1 µg/l El As es separado de casi todos los elementos presentes en la muestra original, evitando de esta forma las interferencias químicas en su mayoría Es un método relativamente costoso Desventajas Rango de trabajo limitado, debido a que las curvas de calibración en AAS pierden la linealidad a absorbancias mayores a 0.5 a 1.0 unidades Es una técnica monoelemental, y relativamente lenta comparada con ICP-MS

Horno de Grafito EEA El método consiste en inyectar un volumen de muestra dentro de un tubo de grafito, el cual es calentado a sequedad, remueve la parte principal de la matriz y finalmente atomiza al arsénico. En este estado absorbe la radiación proveniente de la lámpara específica que emite radiación propia del As. La señal correspondiente a la absorción atómica, es proporcional a la concentración de As en la solución.

Horno de Grafito EEA Ventajas de la técnica El límite de detección de 0,5 g/L, y las mediciones se pueden realizar usando curva de calibración o adición estándar Desventajas Se recomienda usar una matriz modificada para permitir la pirólisis a alta temperatura, para remover otros compuestos sin la pérdida de arsénico. La más usada es una mezcla de paladio-nitrato de magnesio, adicionalmente gas hidrogeno para mantener el paladio en estado reducido

Espectrometría de Masas Plasma de Acoplamiento Inductivo ICP-MS Un Espectrómetro de Plasma de Acoplamiento Inductivo puede definirse como un instrumento capaz generar iones monovalentes positivos a partir de algunos elementos de una muestra inyectada convenientemente, separar dichos iones según su relación masa-carga y finalmente detectar su abundancia relativa.

Espectrometría de Masas Plasma de Acoplamiento Inductivo El instrumento consta fundamentalmente de tres partes: 1-una fuente generadora de iones, 2-un selector de masas y 3-un detector.

Espectrometría de Masas Plasma de Acoplamiento Inductivo Fuente de iones: un plasma es un gas ionizado que microscópicamente es eléctricamente neutro. Para generar un plasma de Argón es necesario el aporte de energía externa en la forma de un campo eléctrico de alta frecuencia. La temperatura en distintas zonas del plasma varía entre los 5000 y 10000 K suficiente para lograr la desolvatación, atomización y posterior ionización de la muestra, la cual generalmente es introducida por nebulización neumática.

Espectrometría de Masas Plasma de Acoplamiento Inductivo Selector de masas: permite la separación de los iones provenientes del ICP según su relación masa-carga. El espectro de masas resultante es un reflejo de la composición relativa de elementos que tenga la muestra. Los selectores de masas llevan a cabo dos tareas fundamentalmente: separar los iones de acuerdo a su relación m / z medir la abundancia relativa de los iones de cada masa.

Espectrometría de Masas Plasma de Acoplamiento Inductivo Detector de iones: luego de atravesar el selector de masas, los iones llegan secuencialmente al detector. Distintos tipos de detectores se encuentran en uso, sin embargo el más común es el ELECTRON MULTIPLIER (este tipo de detector se hace necesario cuando las corrientes son menores a 10-15 A). Cuando el haz de iones sale del selector de masas, golpea en la superficie de un plato de conversión, el cual los convierte en electrones, este choque provoca el desprendimiento de electrones que son acelerados debido al voltaje aplicado al plato.

Espectrometría de Masas Plasma de Acoplamiento Inductivo Ventajas de la técnica Alta sensibilidad. Límites de detección del orden de 0.1-0.001 µg/l La precisión de la técnica en rutina es del 2 al 3% Tiempos de análisis cortos debido a la posibilidad de determinación multielemental, un ICP-MS secuencial puede determinar entre 40 y 50 elementos por minuto en una muestra y Amplio rango dinámico Requiere poca cantidad de muestra para un análisis multielemental Las altas temperaturas del plasma reducen las interferencias químicas Escasa manipulación previa de la muestra, lo cual disminuye la posibilidad de contaminación externa de las muestras y a la vez tiempos Desventajas: El instrumental y los insumos de esta técnica son costosos Requiere operadores altamente capacitados

Espectrofotometría AgDDTC Este método es el más usado debido a la simplicidad de la instrumentación. Se fundamenta en que el arsénico presente es reducido en presencia de zinc y HCl, al igual que en los métodos anteriores. el As (V) es reducido después por ioduro de potasio y cloruro de estaño (II), la reducción del As (III) a arsina es provocada por el hidrogeno producido por el medio ácido. La arsina, debe pasar por una lana de vidrio impregnada con acetato de plomo, para remover el sulfuro de hidrogeno interferente antes de ser absorbido en la solución de (Ag DDTC).

Espectrofotometría AgDDTC La arsina producida reacciona con la solución de dietilditiocarbamato de plata (Ag DDTC) en efedrina/cloroformo o piridina, formando un complejo coloreado color rojo vino, cuya intensidad es proporcional a la concentración del arsénico, luego es leído en el espectrofotómetro a 520 nm. Límite de detección está entre 1 y 10 g/L. El cromo, cobalto, cobre, mercurio, molibdeno, níquel, platino, plata y selenio interfieren a altas concentraciones.

Voltametría El análisis se realiza por redisolución anódica mediante una instrumento portátil de voltametría con un procedimiento simple para el análisis en el campo de As(III) y As(V). El As(III) es determinado a un potencial de deposición de –0.2V, luego todo el arsénico es oxidado a As(V), y el arsénico total es determinado a un potencial de deposición de –1.6V. La concentración original de As(V), se calcularía por diferencia. La técnica usa un electrodo de oro. El limite de detección obtenido para el As(III) o As(V) es de 0.5 g/l. Las principales especies interferentes pueden ser el cobre, mercurio, zinc y bismuto.

METODOLOGÍA Biodisponibilidad Susceptibilidad Mecanismos Toxicológicos Análisis de la calidad del agua Evaluación de la Exposición Efectos en Salud Efectos Biológicos Ingeniería Ambiental Educación Ambiental Intervención Nutricional, etc. Vigilancia Epidemiológica

Muchas gracias Raúl A. Grigolato grigolat@fbcb.unl.edu.ar Bioquímico grigolat@fbcb.unl.edu.ar albertorgrigo@yahoo.com.ar