1.Evolución de usuarios PBSV, PBSI, APSV, APSI El Régimen de Pensiones Solidarias (RPS) está dirigido a complementar el Régimen de Pensiones por Capitalización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pensión básica solidaria Aporte Previsional Solidario
Advertisements

La Reforma Previsional es el plan social más importante comprometido por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet que hoy se convirtió en realidad.
DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL PROGRAMAS Y SERVICIOS Mª Angélica Barrientos M Gestor Social en Ref. Previsional Estudiante Trabajo Social Universidad de.
Instituto de Previsión Social
EQUIDAD EN LOS BENEFICIOS DEL SISTEMA S UPERINTENDENCIA DE P ENSIONES VII J ORNADA SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE S ANTIAGO, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2011.
Educación Previsional Módulo 3
Informativo Ley Reforma Previsional
CONCILIACION BANCARIA
MUJER TRABAJADORA Y REFORMA PREVISIONAL.
Fondo para la Educación Previsional
Beneficios del Sistema de Pensiones
Superintendencia de Pensiones
Pilares básicos del sistema de pensiones
REFORMA PREVISIONAL FEBRERO 2008 Mirta Rivera Muñoz Presidenta Sindicato Nacional de Trabajadores de A.F.P. Provida LEY Nº , de 2008.
Convenio Bilateral Chile-Colombia Paulina Quezada Noviembre 2013.
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
PROYECTO DE REFORMA PREVISIONAL
REFORMA PREVISIONAL LEY
Subsidio al Empleo Joven
Sistema Integral de Pensiones
CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO SISTEMA PREVISIONAL
Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Héctor Humeres Noguer Asesor.
Reclamos en Salud Ranking Isapres, Centros Médicos, Clínicas y Hospitales privados Periodo Enero-Diciembre 2012.
SOLUCIÓN CASO FORO N° 2. Juan es un pequeño empresario, que conduce una cevichería, pero, hasta la fecha, su negocio se halla en la informalidad; sin.
Fondo para la Educación Previsional
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
SEGURO DE CESANTÍA.
Situación de Empleados Públicos en el Sistema Previsional Situación de Empleados Públicos en el Sistema Previsional Santiago - abril 2001 SEMINARIO FERNANDO.
ESTUDIO COMPARATIVO DE COMISIONES REUNION DE COORDINADORES Buenos Aires, Argentina 22 de Julio de 2002.
La Reforma Previsional post primer trámite en la Cámara de Diputados Guillermo Larraín Ríos Superintendente de Valores y Seguros Seminario ”Avance de la.
“Bono Post Laboral” Sesión Comisión de Trabajo y Previsión Social Senado de la República 13 de septiembre de 2006.
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Fondo para la Educación Previsional
Marzo Ámbitos de acción del IPS 205 puntos de Atención (144 sucursales)
SEGURIDAD SOCIAL Y PREVISIÓN SOCIAL
CALCULO DE PENSIONES EMPLEADOS PUBLICOS – D.F.L. N°1.340 BIS.
“Sistema de pensiones” Escuela Sindical 2013
RENTAS VITALICIAS ALEJANDRO FERREIRO Y. SUPERINTENDENTE DE VALORES Y SEGUROS Julio 2005.
Taller ¿Cómo Maximizar el Uso y Acceso a las Prestaciones y Servicios contemplados en los Programas del Plan Básico de Salud y el Seguro sobre Riesgos.
SISTEMAS PREVISIONALES CHILENOS
Estructura del Sistema de Pensiones
Bono al Trabajo de la Mujer Ley N° y Ministerio de Desarrollo Social.
AFILIACIÓN AL SGSSS.
Presentación ante Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones Solange Berstein J. Superintendenta de Pensiones Santiago, 14 de diciembre.
Jóvenes y la Reforma Previsional Ministerio del Trabajo y Previsión Social Subsecretaría de Previsión Social.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
PROYECTO DE LEY DE PENSIONES PRESENTADO POR EL PODER EJECUTIVO * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para.
RÉGIMEN PREVISIONAL MIXTO Estructura, prestaciones y haber sucesorio.
Fondo para el Fomento del Empleo y Protección al Desempleo – FONEDE.
ABC de afiliados al régimen subsidiado con capacidad de pago Conozca el por qué de nuestras acciones, sus derechos y obligaciones como.
Instituto de Previsión Social ETAPA IV REFORMA PREVISIONAL PUNTAJE DE FOCALIZACIÓN PREVISIONAL JUNIO, 2010.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Santiago, 2 de Junio de 2009 “Adelantamiento de la Transición de la Reforma Previsional” Alberto.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO. CUÁL ES EL OBJETIVO DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD?  EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (SGSSS)
Ministerio de Hacienda Ley N° que exime, total o parcialmente, de la obligación de cotizar para salud a los pensionados que indica 16 de Diciembre.
Tema 4 Cálculo cotización SS y retención IRPF
Integración del Régimen Especial de Empleados del Hogar en el Régimen General de la Seguridad Social Martín Hermoso Fernández.
Marzo 30 de 2012 Rueda de Prensa Seguimiento a la formación de empresas - Ley 1429 de 2010.
Ingreso Universal por Hijo para protección social Lic. Emilia Roca Subsecretaria de Políticas de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad.
BONIFICACION POR HIJO Solange Berstein J. Superintendenta de Pensiones Presidenta Comité Técnico IOPS Julio, 2009.
Cuota Mortuoria. Asignación por Muerte (Cuota Mortuoria) Esta ley garantiza la extensión del beneficio asignación por muerte a la totalidad de los adultos.
Resultados de Intervención (t0 – t1) Programa de Educación Financiera 2012 Departamento de Estudios y Evaluación Subdirección de Procesos y Soporte Julio.
La Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones (CU) es una instancia de participación creada por la Ley Nº sobre reforma previsional. Efectúa.
Estabilidad de un sistema de pensiones de capitalización individual: El caso de Chile Sergio Baeza Junio 2012.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
Resultados de programas de empleabilidad a nivel de usuarios Comparación t0 – t1 programas Yo Trabajo y Yo Trabajo Jóvenes 2012.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
UCM DERECHO LABORAL SEGURIDAD SOCIAL SESION.
¿QUÉ ES EL SISBÉN? SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población.
Nuevo instrumento de focalización
Transcripción de la presentación:

1.Evolución de usuarios PBSV, PBSI, APSV, APSI El Régimen de Pensiones Solidarias (RPS) está dirigido a complementar el Régimen de Pensiones por Capitalización Individual, constituyendo el Pilar Básico del Sistema, en tanto asegura al 60% de los adultos mayores (65 años) de las familias más pobres, que acrediten un determinado periodo de residencia en el territorio nacional, con una pensión básica, para el caso de no contar con otra prestación, o con un aporte solidario para el evento de que su pensión previsional sea inferior a la PMAS. N° de solicitudes PBS de Invalidez y APS Invalidez desde al ) (no incluye ex PASIS) AñoTotal año 2008Total año 2009Total año 2010Total año 2011 N° solicitudesPBSIAPSIPBSIAPSIPBSIAPSIPBSIAPSI Suscritas Rechazadas Aprobadas En trámite Fuente: IPS, diciembre 2011

2.Calificación y acceso PBSI APSI Las solicitudes de beneficios, en su mayoría, son ingresadas directamente por los usuarios en los Centros de Atención (CAPRI); sin embargo, un porcentaje importante de ellas tienen su origen en los municipios, quienes los derivan al IPS. Este posteriormente envía los expedientes a las Comisiones Médicas Regionales (CMR) para la evaluación y emisión de dictámenes. | Tipo de beneficio Beneficios solicitados Beneficios concedidos Solicitudes Rechazadas Solicitudes Desistidas Solicitudes Anuladas Solicitudes Extinguidas Solicitudes Suspendidas PBSV PBSI APSV APSI Ex Pasis TOTAL Fuente: IPS, diciembre 2011

3. Distribución de Beneficios al Año 2011 por Género N° solicitudes Pilar Solidadrio desde al POR GENERO Tipo de beneficio HombreMujerHombreMujerHombreMujerHombreMujer PBSV PBSI APSV APSI Ex Pasis TOTAL Fuente: IPS, diciembre 2011 En todos los beneficios del SPS, se observa una mayor participación de mujeres, consecuente con la menor cobertura previsional de los sistemas contributivos a este grupo.

4.Evolución del gasto en el sistema de pensiones solidarias El 71% del gasto total al 2011 corresponde a Pensiones Básicas Solidarias de Vejez e Invalidez y el 29% corresponde a Aportes Previsionales Solidarios de Vejez e Invalidez. Al analizar el número de beneficios pagados, en el mismo periodo, los porcentajes corresponden a 59% y 41% para las PBS y los APS respectivamente. Gasto Fiscal SPS al año 2011 Beneficio Total Beneficios pagados Gasto Total ($) PBSV PBSI APSV APSI TOTALES Fuente: IPS, diciembre 2011

5. Canales de atención usuarios SPS La cobertura que asegura el pilar solidario involucra la participación principal del IPS, como también de las AFP, las Municipalidades, las Compañías de Seguros y Registro Civil, todas estas en convenio con el IPS. Por esos canales externos en convenio- el IPS recepcionó el 33% de las solicitudes. Canales de recepción de solicitudes de los beneficios del sistema solidario de pensiones Desde el 01 de julio 2008 al Beneficios SPSCanales de Recepción de solicitud Total PBS Concedidas Total APS concedidas IPSAFPCía SegurosMunicipioR.Civil %9%2%22%0,001%

6. Dificultades en Implementación de PFP En julio de 2010, cuando comienza a regir el nuevo ITFP, por razones de plazos para la implementación, el IPS aplicó un procedimiento provisorio para el cálculo del Puntaje de Focalización Previsional. En noviembre del mismo año, con el sistema computacional de cálculo en pleno funcionamiento, una revisión detectó un universo de beneficios mal concedidos por error en la aplicación de la fórmula de cálculo del Puntaje de Focalización Previsional como nuevo ITFP.. Las medidas correctivas adoptadas por IPS fueron:  Regularización de cálculo del PFP en sistemas computacionales.  Envío de carta certificada al total del universo de afectados el , invitándolos a concurrir al IPS, donde se explicaría su situación.  Determinación de protocolos para la atención preferencial tendiente a facilitar la regularización de los casos en los CAPRI y de información y orientación en los canales no presenciales del IPS.  Se determina que del universo total, 158 personas no alcanzaron a cobrar el beneficio, quedando un total de personas en situación de deuda previsional.  El , el IPS condonó la totalidad de la deuda a quienes se les determinó un ingreso familiar menor que $ , favoreciendo a un total de personas, equivalente al 93% del total.  Respecto de las solicitudes mal rechazadas, el IPS notificó a los beneficiarios de la concesión de su beneficio a partir de la fecha de solicitud. Estado Actual Luego de realizar gestiones de notificación, reitero y visitas domiciliarias, actualmente quedan personas que no concurrieron a regularizar su situación por lo que ingresaron a proceso de cobranza.

7. Evolución Bono por Hijo Las siguientes cifras muestran que las solicitudes de bono por hijo no presentan entre los años 2009 y 2011 un comportamiento creciente significativo, teniendo un peak en el año Promedio mensual de solicitudes de bono por hijo Año N° promedio mensual de solicitudes de bono por hijo Fuente: IPS, diciembre 2011

8. Estado de solicitudes Bono por Hijo Las solicitudes aceptadas alcanzan al 83% del total de las presentadas, 3% fueron rechazadas y 3% se encuentra en trámite. Respecto de estas últimas el principal problema detectado es la inconsistencia de datos de los hijos reportados por la madre solicitante y los que el Servicio de Registro Civil informa asociados a su RUT en la base de datos previsionales, lo que genera retrasos en la concesión. Por otra parte, se detecta que existen demoras por causa de errores en la información de datos previsionales generados por las entidades pagadoras de pensiones. Estado de Solicitudes de Bono por Hijo por año Solicitudes Bono por hijo Total Ingresadas Concedidas totales concedidas parciales rechazadas trámite anuladas Causal de solicitudes en trámite Total Sin hijos informados SRCel Error de datos reportados por instituciones al sistema de datos previsionales (en consulta) Sin fecha primera pensión Espera concesión beneficio pilar solidario 2613 Fuente: IPS, diciembre 2011

9. Gasto en Bono por Hijo Desde la entrada en vigencia del beneficio en julio de 2009, se han beneficiado mujeres. La mayor representatividad en el acceso al bono por hijo está dada por las beneficiarias de Pensión Básica Solidaria, seguidas por las afiliadas al DL Gasto pago bono por hijo año 2011 Tipo beneficiaria Total beneficiarias desde año 2009 a diciembre 2011 Gasto desde año 2009 a diciembre 2011 PBS (pago mensual) Sobrevivencia IPS (pago mensual) Sobrevivencia DL 3500 (pago único) Afiliadas DL (pago único) BPH SIN PBS TOTALES Fuente: IPS, diciembre 2011 Si bien el mayor número de beneficiarias corresponde a PBS con pago mensual, el mayor gasto se ha generado en el Pago de BxH a afiliadas al D.L 3500, debido a que el pago del beneficio es único, esto se ha visto favorecido por la Afiliación Voluntaria de mujeres a AFP con el objeto de obtener este beneficio.

11. Evolución de Pensiones de Reparto (Ex cajas) Los cotizantes del antiguo sistema de reparto (ex Cajas de Previsión, incluido el ex S.S.S.) disminuyen paulatinamente. El último año la baja es de el 24%, quedando un total de cotizantes activos de los cuales el 98% se concentra en tres ex Cajas: S.S.S, Empart y Canaempu. Cotizantes Actuales Ex Cajas de Previsión DependientesIndependientesTotal Ex CajasHombresMujeresTotalHombresMujeresTotalHombresMujeresTotal Canaempu Empart SSS Otras Fuente: IPS, diciembre 2011

10. Subsidio a la contratación y cotización de Trabajadores Jóvenes En octubre 2008 entró en vigencia el Subsidio a la Contratación beneficiando a los empleadores, dirigido a fomentar la contratación de jóvenes. El comenzó a entregarse el Subsidio a la Cotización que promueve la afiliación y el aumento de los saldos en las cuentas individuales de los trabajadores jóvenes con un aporte mensual de cargo del Estado. Cobertura anual STJ Contratación AñoTotal solicitudes Nº Empleadores que postularon al Subsidio Total trabajadores jóvenes postulados HombresMujeres (47,48%) (52,52%) (44,84%) (55,16%) (50,05%) (49,95%) (45,37%) (54,63%) TOTAL Fuente: IPS, 16 febrero 2012 Nº solicitudes ingresadas STJ Cotización, por año y sexo AñoTotal solicitudesHombresMujeres TOTAL Fuente: IPS, 16 febrero 2012

12. Pensiones ex Cajas de Previsión /Monto promedio y N° de pensionados El IPS actualmente tiene beneficiarios que en promedio perciben pensiones de $ Este monto es afectado por las que pagó el ex S.S.S. Que es quien aporta la mayor cantidad de pensionados con las prestaciones de menor monto: Si se excluyen las pensiones SSS, el monto promedio aumenta $ N° y monto de pensiones pagadas por la ex cajas de previsión (IPS Ex CajaMonto Promedio PensionesTotal Pensiones Pagadas Empart Bancaria Caprebech Capremer Triomar Hípica S.S.S Emos E.E Emos O:O Ferrocarriles Públicos Periodistas EE.Mun.Stgo Camuval ,4 EE.Mun.Rep OO.Mun:Rep Salitre C.C.U ,4 Gildemeister M.Hochschild Gasco atep Otros Exonerados Carozzinos TOTAL Fuente: IPS, diciembre 2011

13. Tiempos de Concesiones En el año 2011, existió un indicador de desempeño que tiene incidencia directa en la remuneración de los trabajadores del IPS, que se cumplió que es: Porcentaje de beneficios de las áreas Particulares, Públicos y S.S.S que se le concede el pago y/o resolución de beneficios previsionales en un plazo máximo de 46 días en el año t trabajados a nivel nacional  Resultado de cumplimiento 82,84% Para el año 2012, el desafío, es el siguiente: Porcentaje de beneficios de las áreas Particulares, Públicos y S.S.S que se le concede el pago y/o resolución de beneficios previsionales en un plazo máximo de 10 días en el año t trabajados a nivel nacional  Resultado esperado 90% Ambos indicadores consideran los tiempos internos del IPS. Esta mejora está sujeta a la implementación de sistemas computacionales con el fin de conceder en línea gran parte de los trámites de pensiones de SSS y además generar un sistema de apoyo para los trámites de Canaempu y Empart.

14. Avances y logros del Historial Previsional en el año 2011 Todas estas iniciativas repercuten directamente en los plazos de la concesiones, debido a que se necesitará un menor tiempo para obtener el certificado previsional. Las iniciativas realizas son las siguientes: Proyecto Empart II Consiste en la actualización de períodos y rentas imponibles del Historial Previsional para imponentes del grupo etario con derecho a Bono de Reconocimiento, correspondiente a la Ex caja de Previsión Empart. El proyecto finalizó el 30 de noviembre de 2011, quedando actualizados registros de identificación (imponentes) equivalente a registros impositivos (cotizaciones). El objetivo era facilitar la concesión de beneficios a imponentes afiliados a AFP próximos a jubilar. Proyecto traspaso de cotizaciones AFP a IPS: Consistió en identificar y recuperar registros impositivos pertenecientes a imponentes del Régimen de Reparto cuyas cotizaciones se había efectuado erróneamente en el Nuevo Sistema de Pensiones, se efectuó entre el 11/08/2011 el 16/09/2011. Actualmente el Proyecto se encuentra en la etapa de poblamiento de los Historiales Previsionales con los registros impositivos recuperados.

14. Avances y logros del Historial Previsional en el año 2011 Todas estas iniciativas repercuten directamente en los plazos de la concesiones, debido a que se necesitará un menor tiempo para obtener el certificado previsional. Las iniciativas realizas son las siguientes: Proyecto expedientes varios: Con el doble objetivo de eliminar el stock de expedientes varios y completar los Historiales Previsionales de los imponentes, entre el 07 de julio y el 8 de agosto, se procesaron expedientes, quedando al día en este producto. Proyecto Libretas del Ex Servicio Seguro Social : El objetivo del proyecto fue completar los Historiales Previsionales de imponentes del ex Servicio Seguro Social y dejar el stock de libretas en cero, es así como en el período junio 2010 a junio 2011 fueron ingresados a los Historiales Previsionales las cotizaciones de libretas de imponentes del ex Servicio Seguro Social. Completar la Base de Certificados de Imposiciones del Ex Empart y Canaempu Público. Durante el mes de junio 2011 se ingresaron a la Base de Certificados del Sistema Core_Agil, alrededor de Certificados de Imposiciones de Canaempu Público y de Empart; bajando a cero el stock de Certificados pendientes.

14. Avances y logros del Historial Previsional en el año 2011 Validación de los Historiales Previsionales: Durante el año 2011, se trabajó en la validación de los Historiales Previsionales de los imponentes del Sistema de Reparto que se encontraban en condiciones de jubilar hasta marzo de 2012; se validaron alrededor de imponentes, tanto en la parte identificación como en la completitud de las imposiciones registradas. Para el año 2012, se seguirá trabajando en la certificación de todo el historial

Dudas y Consultas