PROYECTO ARQUITECTÓNICO 5

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PABELLÓN ALEMAN Mies van der Rohe.
Advertisements

ORGANIZACIÓN EN LA EMPRESA
DISTRIBUCION EN PLANTA.
VILLA SAVOYE, Le Corbusier
LA ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Villa Medici.
Villa Medici Examen Historia del arte y la arquitectura
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA
Hotel Antumalal, camino a Pucón, Villarica, Chile
A L D O R S I 3 de mayo de de septiembre de 1997.
Universidad Autonoma Chapingo
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
Niveles de Atención en Salud
Decoracion moderna.
Nombre actual del edificio: Casa Central de la Universidad Bernardo O’Higgins. Dirección: Avenida Viel 1497 Ruta 5 Sur, Comuna Santiago. Ciudad, Santiago.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
Autores: Dr. Carlos César Morales Guzmán
TRABAJO DE TITULACIÓNEVALUACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DEL REFORZAMIENTO SÍSMICO DEL HOSPITAL “LEONARDO GUZMÁN” DE ANTOFAGASTA Departamento de Ingeniería en.
REGULARIDAD ESTRUCTURAL
Secuencia referencial que ayuda a ordenar el proceso de diseño
Versalles.
La Arquitectura En el Siglo XX César Vega A Darío Salas 2009
ORGANIGRAMA.
LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS
Sergio Pastor de Vega 3º Diversificación IES Leopoldo Cano
Arquitectura y Medio Ambiente
INTEGRACIÓN DE LA APS A OTROS NIVELES DE ATENCIÓN: PUERTA DE ENTRADA
Garduño A Gutiérrez Suzuki Hernández Nancy Pérez Marisol.
El paisaje.
Casas modernas.
Tipos de sistemas de producción
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Edificio corporativo DUOC
Niveles de Atención en el Sector Salud
UNIDAD Nº 3 DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO.
Monasterio de San Antonio el Real
Progressão automática
El Hospital Monobloque vertical europeo El Hospital Monobloque vertical AMERICANO EL HOSPITAL VERTICAL.
LA FORMACION PARA EL TRABAJO PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes
PALACIO DE WESTMINSTER
ARQUITECTURA RACIONALISTA
Progressão automática Hermosos paisajes en el camino a Salamanca, puente sobre el rio Tormes.
Definiciones de: Columna, Biela, Pilar. Marcos.E.Barahona.T
DIBUJO ARQUITECTONICO Arq. Indira Alfaro Gutiérrez
CENTRO COMERCIAL NUEVOS HORIZONTES
Maria Alicia Follonier
ATENCION ESPECIALIZADA
Realismo Arquitectónico
«Tipos de organigramas
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
Edificio Loft Plaza Brasil Edificio Plaza Yungay
ARQUITECTURA RACIONALISTA
Planos.
HIRMAS El Palacio Asignatura: Teorías de la Arquitectura
2. 2 Cerramientos Industriales “Los Pedroches” S.L. Empresa Andaluza de ambito Nacional, inicia su andadura en sobre la experiencia acumulada.
Desarrollo de la Arquitectura en el siglo XX
URBANIZACION DE BUENOS AIRES- SIGLO XIX Y XX: “UNA CIUDAD SECTORIZADA” La tendencia a la centralidad se mantuvo con el predominio residencial en el barrio.
(1) Uno de los jugadores hace Jaque mate y gana. (2) Uno de los jugadores abandona y pierde. (3) Los jugadores empatan o hacen tablas. El final como etapa.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
LA PLATA DESDE EL AIRE La presente es una obra del fotógrafo Vicente Viola y versa sobre otra visión de la ciudad de La Plata.
ARQUITECTURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Trabajo nº 1 Grupo: nº 15 Integrantes: - Fabiola Morales - Nancy Muñoz - David Munoz Arquitecto: Sou Fijimoto Obras Escogidas: - House N - The Wooden House.
Primera Unidad INTRODUCCIÓN AL DIBUJO AVANZADO CON CAD
Representación de planos Constructivos Generalidades
Mezquita de Córdoba. 1.CLASIFICACIÓN - Nombre: Mezquita Mayor de Córdoba. - Tipo de obra: arquitectura religiosa. - Autores: desconocidos. - Fechas de.
Pasantía - UBA Materia: Historia de la arquitectura Cátedra: Gentile.
CONTENIDO  Introducción Introducción  Situación problémica Situación problémica  Análisis de la situación problémica Análisis de la situación problémica.
ESTRUCTURAS Y TECNICAS CONSTRUCTIVAS
DISEÑO CAD Material de enseñanza DOCENTE: Xavier Garfias Zúñiga
Transcripción de la presentación:

PROYECTO ARQUITECTÓNICO 5 HOSPITALES EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA HOSPITALARIA Y TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS ELABORADO POR: BR. MEJÍA MONTENEGRO INDIRA BR. NOGUERA CASTILLO JENNY MASSIEL BR. OBREGÓN PATIÑO ARIEL ANDREA BR. PADILLA MENDOA WENDY LINNETH BR. DOCENTE: ARQ. KARLA AMADOR

EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA HOSPITALARIA La producción de edificios hospitalarios ha sufrido transformaciones a lo largo de los siglos. El análisis tipológico por sus características permite descubrir la línea o líneas evolutivas de los edificios. Por sus características metodológicas, el análisis tipológico al utilizar múltiples variables para la construcción de estas, nos permite generar una visión del funcionamiento de este sector edilicio.

surgen siete tipologías previas hospitalarias: 1.- Claustral 2.- Pabellonal 3.- Monobloque 4.- Polibloque 5.- Bloque Basamento 6.- Bibloque coligado 7.- Sistémico Estas tipologías se reducen a 3 principales : 1.-CLAUSTRAL 2.-PABELLONAL 3.-MONOBLOQUE Polibloque Bibloque coligado Bloque basamento Sistémico

Esquema de la evolución de tipologías previas de hospitales aparición y permanencia en el tiempo de las tipologías previas propuestas. Puede verse que la mayor producción de tipos se produce en los últimos sesenta años coincidente con la gran revolución tecnológica. Esquema de la evolución de tipologías previas de hospitales

Hospital Mayor de Milan. Filarette, 1456. TIPOLOGIA CLAUSTRAL: Esta tipología surge de los clásicos partidos monacales que son primeramente adaptados a cumplir la función hospitalaria en las guerras del medievo europeo. Uno de los primeros edificios construidos exclusivamente como hospital sería el propuesto por Filarette (1456) para la ciudad de Milán Hospital Mayor de Milan. Filarette, 1456.

Hospital Gutiérrez de La Plata. La persistencia de esta tipología podemos rastrearla a lo largo de la historia encontrándola en el hospital Gutiérrez de la ciudad de La Plata, construido en los primeros años de este siglo. esta tipología es la menos adecuada para cumplir la función sanitaria. La principal razón es que por la propia conformación de las salas del edificio en torno a patios cerrados impiden el correcto asoleamiento de las caras del mismo y la eficiente ventilación cruzada generando rincones umbríos que posibilitan el desarrollo de agentes patógenos. Hospital Gutiérrez de La Plata.

Hospital de San Bartolomé en Londres en el año 1730 TIPOLOGIA PABELLONAL: Esta tipología que encuentra su primer antecedente conocido es el Hospital de San Bartolomé en Londres en el año 1730 posee una larga trayectoria hasta el presente. Los orígenes de su desarrollo radican en el hecho de poder separar las patologías en distintos edificios, tratando de esa manera de controlar las terribles epidemias que se desataban en estos establecimientos. Hospital de San Bartolomé en Londres en el año 1730

TIPOLOGIA MONOBLOQUE: Esta tipología surgió en los Estados Unidos .Las realizaciones de edificios en altura de la denominada Escuela de Chicago a partir de estructuras en acero, el ascensor, al aire acondicionado y todos los sistemas de transporte de líquidos, gases y comunicaciones hacen posible que en 1920 se construya en Nueva York el Hospital de la Quinta Avenida . Esta tipología representa un enorme avance por sobre la Pabellonal, ya que no solo se optimizan los recorridos de personas y servicios, sino que primordialmente mejora la relación hacia el paciente al eliminarse el movimiento entre pabellones y mejorándose la atención de este. Hospital de la quinta avenida, Nueva York. 1920.

Centro médico de Nueva York. EEUU, Modelo Polibloque Esta tipología posee la particularidad de desarrollarse en varios bloques de nueve o más pisos, unidos o no entre sí por circulaciones horizontales. Habitualmente el cuerpo principal o más significativo es el destinado al departamento de internación, que en algunos casos funciona como un verdadero hospital autónomo. En los otros bloques pueden ubicarse los servicios de urgencias, ambulatorios, servicios generales, servicios de diagnóstico y terapia. En algunos casos esta tipología alcanza tal magnitud que se convierte en ciudad hospital, tal el caso del Centro Médico de Nueva York, construido en 1932 Centro médico de Nueva York. EEUU, 1932.

Modelo Bloque Basamento Esta surge en los años cincuenta como mejora de la tipología monobloque, ubicandose en los dos primeros pisos a modo de plataforma los servicios de ambulatorios y de diagnóstico, dejando las plantas tipo en altura para el departamento de internación en sus distintas especialidades y cirugía. De esta manera se logra la primer separación entre el movimiento de personal e internos, por un lado, y consultas por el otro. El primer ejemplo conocido de esta tipología es el Hospital de Saint Lö en Francia, finalizado en 1955 (Figura 16). Diseñado por Nelson, Gilbert, Mersier y Sebillote. Hospital de Saint Lö . Arq. Nelson, Gilbert, Mersier y Sebillote. Francia, 1955

Modelo Bibloque Co-ligado La disposición en monobloque presenta como principal problema la concentración de las circulaciones. Esto hace que se mezcle el movimiento de personal, visitas, pacientes internados y ambulatorios, etc. La tipología Bibloque separa en un cuerpo de poca altura la atención al publico y el servicio de diagnósticos, y en otro de mayor altura los diferentes servicios de internación, cirugía, y servicios generales; coligados ambos por varias circulaciones horizontales en función de los distintos servicios a que sirven. Esta tipología puede considerarse un nuevo tipo o un modelo de la tipología monobloque. El primer antecedente de esta data de 1940 , Hospital Cantonal de Basilea, Suiza. Hospital Cantonal de Basilea. Suiza, 1940.

Hospital de la Universidad de Mac Master. Canadá. Modelo Sistémico Esto surge del problema que presentan sistemas compactos y duros a los cambios, como los desarrollados en los monobloques en altura. El planteado caso del Hospital de Saint Lö en el cual existe uno o varios cuerpos elevados desvinculados entre sí y apoyados sobre un basamento que impide la posibilidad de crecimientos en función de las nuevas demandas de espacios en el tiempo. Así se plantea la posibilidad de desarrollar edificios en los cuales se obtenga una flexibilidad total en la planta sin interferencias de elementos estructurales como columnas, vigas y tabiques y que se posibilite desarrollar indistintamente cualquier función o servicio. El Hospital de la Universidad de Mac Master de Canadá es uno de los primeros ejemplos de estos edificios. Se debe al arquitecto John Weeks, que además en su artículo "Diseño de hospitales para el crecimiento y el cambio" plantea los condicionantes y teoría de un proyecto abierto. Hospital de la Universidad de Mac Master. Canadá.

TENDENCIAS DE LA ARQUITECTURA HOSPITALARIA A lo largo de la historia no son muchas as referencias a edificios hospitalarios que realizan los tratados de arquitectura; esto quizás sea debido a que los hospitales o son un ejemplo significativo de desarrollo de profundos cambios morfológicos ni edificios óptimos para implantar nuevos conceptos

SIGLO X Maristan o lugar de los enfermos describiéndolo como un eificio de sillares de piedra caliza blanca con paredes encaladas y suelos de piedra, de una plata y un pario central que irradiaba pasillos como si fueran rayos de sol, habitaciones con grandes ventanas y ranuras en la pate superior e inferior de los marcos. Maristan Granada, España Estilos predominantes nazarí

SIGLO XI HASTA XVIII Grandes naves de una o varias crujías y de gran altura en la que se ponían los enfermos en sentido longitudinal. Estructurada en torno al claustro. Aparición de cúpula en el encuentro de naves. El modelo estrellado nace como evolución de la colocación e interrelación de las naves, se trata de conservar las vistas de diferentes naves de hospitalización desde un control central. Ejemplo de planta de cruz, hospital de los reyes católicos, Santiago de Compostela( 1501-1511) Ejemplo de planta de cruz, hospital real Granada, ( 1504) Del arquitecto Enrique Egas

París, Hôpital Lariboisière, (1839-1854,) modelo de Gauthier SIGLO XVIII Aparece el modelo hospital pabellonario, el ingles John Howard propone la separación se los diferentes pabellones para lograr mas independencia, insolación, ventilación transversal y la posibilidad de especializar cada pabellón e función de las diferentes enfermedades. SIGLO XIX El modelo de hospital de colonias , formado con pabellones aislados y paralelos orientados a mediodía , los mas conocidos son el duran y gauthier. SIGLO XX Se abandona el sistema de pabellones optando por concentrar edificios hospitalarios en bloques . París, Hôpital Lariboisière, (1839-1854,) modelo de Gauthier

AÑOS 20’ – 70’ ÚLTIMAS TENDENCIAS Durante este periodo en estados unidos se planteo la posibilidad de construcción en altura en construcciones hospitalarias. Los sistemas de transporte vertical y las estructuras de acero y hormigón armado permitían desarrollar el edificio en vertical. Se considera el primer ejemplo de hospital vertical, el hospital de la quinta avenida de nueva york de 1920. ÚLTIMAS TENDENCIAS En la actualidad la edificación ha seguido el camino de la tecnificación ajustando el diseño a la estructura de base y permite relaciones espaciales entre los servicios médicos. Se observa una integración de elementos de la arquitectura comercial observando grandes lobbys. Otro desarrollo es el uso del color aun en los ámbitos mas duros como quirófano, terapia, morgue, etc. En los últimos años las arquitectura hospitalaria se ha adecuado a las necesidades actuales.

HOSPITALES EN LA ANTIGUEDAD Hospital Lariboisiere de París. Francia, 1854. Maristan Granada, España

Hospital Metropolitano Vivian Pellas, Managua Nicaragua HOSPITALES ACTUALES Hospital Metropolitano Vivian Pellas, Managua Nicaragua Jackson Memorial Hospital, Miami, Florida