USAID ProParque Incorporando Adaptación y Resiliencia en Proyectos Multipropósitos 16 de enero del 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Taller sobre Género y Cambio Climático
The CGE Hands-on Training Workshop on Vulnerability and Adaptation Assessments for the Latin America and the Caribbean Region Mainstreaming adaptation.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Anthony Jo Noles.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
GRUPO TÉCNICO CAMBIO CLIMÁTICO PRORURAL Incluyente.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Roberto Martínez Nogueira
Programa Sectorial Objetivos
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
Aumentar las Inversiones del sector privado para abordar el cambio climático: Rol catalítico de los Bancos Nacionales de Desarrollo Bogotá, Colombia 3.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Cooperación de la Unión Europea con la República de Honduras en el sector forestal.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Plan de Acción Estratégico para la CPPS del siglo XXI Valparaíso, septiembre 2012.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Instituto PYME.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Secretaria de Agricultura y Ganadería
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Desafíos globales para la producción agropecuaria
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Plan de Acción, Estrategia Integrada del BID de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable (PAECC) Asunción, Paraguay.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Transcripción de la presentación:

USAID ProParque Incorporando Adaptación y Resiliencia en Proyectos Multipropósitos 16 de enero del 2015

Enfoque Geográfico (Original) (vigente) Mismo objetivos pero observados y evaluados con una nueva óptica de Adaptación al Cambio Climático

Situación Actual Estrategias de Cambio Estrategias de Intervención Resultados Desafíos Oportunidades Impulsar Crecimiento Económico Mejorar Conservación de Biodiversidad y RRNN Fortalecer Capacidad para Mitigación y Adaptación a CC Concepto de Paisajes Sostenibles Áreas Protegidas como anclas de actividades Enfoque a nivel de cuenca Concepto de Destinos - Turismo Nacional Comunidad Municipio Empodera Mujeres Energía Renovable y Limpia Seguridad Alimentaria Mejorada Impulsores de Cambio Incentivos Comerciales Mejor Acceso a Tecnología y Innovación Nuevas Alianzas y Relaciones Sistemas, Políticas y Marcos Lógicas Mejoradas Modelos Innovadores de Financiamiento Fortalecimiento de capacidades Transformación Económica en proceso en comunidades rurales SINAPH mejorada, con matriz institucional sólida, procesos transparentes, y financiamiento sostenible para el largo plazo Un nueva actitud ProParque Lecciones aprendidas en 10 Áreas Protegidas replicadas por todo SINAPH Balance óptima entre conservación y uso sostenible de Áreas Protegidas como motores de desarrollo Cadena de Valor Export Local Intervention Levels El Modelo

Crecimiento Económico Sostenible Turismo Observatorio de Turismo y Cambio Climático Eficiencia operacional del sector de servicios Tomando en cuenta CC como un factor en el análisis de productos y servicios

AGROFORESTERÍA Cadenas de Valor vinculadas a estrategias de reducción de amenazas y mercados sostenibles Asistencia a iniciativas sectoriales vinculadas a mitigar/evitar impactos aceleradas por CC (ejemplo: la roya) Vinculando productores y bróker con data y asesoramiento y análisis Mejores Prácticas Climatológicamente Inteligente (Climate Smart Agriculture) Crecimiento Económico Sostenible

Conservación de Biodiversidad Manejo de Áreas Protegidas Midiendo impactos de CC a nivel de AP (integridad ecológica) Planes de Investigación y monitoreo Planes de Manejo Integración de SINAPH en la estrategia nacional de REDD+

REDD+ Inventarios de Carbono- sub-nacional y a nivel de AP (con USFS) Asistencia técnica al Subcomité Nacional REDD+ (estándares, salvaguardas, MRV, género) Innovaciones en evaluación, fortalecimiento, y monitoreo de capacidades local para REDD+ y actividades de adaptación

Energía Renovable y Limpia - Micro Estrategia de microempresas para micro generación +100 microempresas, 3 centros de capacitación regional, efecto multiplicador

Energía Renovable – Escala Mayor Nuevas regulaciones y guías para el desarrollo de proyectos de ER en áreas protegidas, Inclusión social Nuevas guías y estándares para llevar acabo EIAs (caudal ecológico) Políticas para conectar micro- generación a la red Educación y transparencia

Adaptación a Cambio Climático y Comunidades Más Resilientes (Gestión de Riesgo) Aspectos de vulnerabilidad incorporados en las herramientas analíticas de COPECO (c/OFDA) Planes de acción de fortalecimiento de capacidades para la adaptación al cambio climático y respuesta a eventos adversos. En implementación en 32 municipios y 186 comunidades Capacitación intensiva y equipamiento para mover adelante prioridades de adaptación en base de planes de CODEMS y CODELS

Mismo objetivos pero observados y evaluados con una nueva óptica

Próximos Pasos Mejorar metodologías para identificar prioridades de adaptación a nivel de: Sector: Pilotos de acciones en Cadenas de Valor de Agroforestería Municipio/Comunidad Cuenca Pilotaje de experiencias combinadas de las metodologías.

Ámbito Municipal Preparación de herramientas para:Organización y Funcionamiento del CODEL, Construcción Escenarios de Riesgos, Planificación para La ACC y Respuesta a Eventos Adversos Elaborar/Actualizar planes de adaptación al cambio climático y respuesta a eventos adversos de los CODEL y CODEM. Capacitación a miembros de los CODEM y CODEL en temas priorizados en los planes municipales, simulacros y equipamiento. Apoyo a la implementación de medidas de adaptación al CC innovadoras

Abordaje holístico de microcuencas Fortalecimiento para implementar mecanismos de servicios ecosistemicos Implementación de medidas de adaptación prioritarias de planes locales y municipales Fortalecimiento de organización local Cobertura forestal Disponibilidad y comprensión de información de clima Capacitaciones (servicios ambientales y mecanismos)

Agroforestería: Cadenas de Valor

Modelo de Relaciones Comerciales Incluyentes (Embedded services)

Abordaje General para las cadenas de valor Reconocimiento del Reto de Cambio Climático Fortalecimiento de capacidades especializadas Integración de elementos climáticos en la toma de decisión en los diferentes niveles Instituciones facilitadoras del sector toman decisiones en base a clima Implementación de Buenas Prácticas y Escenarios de Cambio Climático Ejes de abordaje Resultados

Cadena de valor de café 2450 familias de productores Coinversión de aprox millones de lempiras, USAID ProParque el 52%. Instituciones para la coinversión identificadas: IHCAFE; COHORSIL, HWC, Fundación Eco Honducafé

1. Reconocimiento del Reto de Cambio Climático 2. Fortalecimiento de capacidades especializadas 3. Toma de decisión con elementos de clima Instituciones facilitadoras del sector toman decisiones en base a clima Análisis y comprensión de variables climática Comprensión de variables climáticas Disponibilidad y comprensión de información de fenología y clima Capacidades Técnicas Toma de decisión Disponibilidad y comprensión de información de clima y mercados

1. Reconocimiento del Reto de Cambio Climático 2. Fortalecimiento de capacidades especializadas 3. Toma de decisión con elementos de clima Buenas Prácticas según Escenarios de Cambio Climático Buenas prácticas promovidas en certificaciones Niveles de adopción de prácticas que favorecen la adaptación al CC Énfasis en promoción de buenas prácticas frente a la Adaptación al CC Aporte de las buenas prácticas a la Adaptación al CC Identificación de fincas modelos en adaptación al CC

Oportunidades para la Adaptación al Cambio climático La Adaptación es una nueva óptica de prioridades para organizar ¨paquetes¨ que mejoran las cadenas de valor. El modelo operativo de Relaciones Comerciales Incluyentes (Embedded services) optimiza recursos y encamina hacia la adaptación frente al CC

La politíca de responsabilidad social empresarial, en el país, puede constituirse en un importante impulsor de medidas de adaptación al cambio climático. Oportunidades para la Adaptación al Cambio climático