PROCESO ORGANIZATIVO DE LOS GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA. CONSEJOS COMUNITARIOS DE LAS COMUNIDADES NEGRAS O AFRODESCENDIENTES. Lucila Martínez Montaño. Julio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA DE SALUD PARA LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL PACIFICO COLOMBIANO.
Advertisements

CONVENIO 169 DE LA OIT SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
EL CONVENIO N° 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Enfoque en los temas de tierra y territorio Xavier Beaudonnet Oficina de la OIT para.
Ministerio del Interior
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Certifica el proyecto: Aporte al Proceso de Paz en Colombia por medio de la Construcción de una Red en.
La libre determinación indígena en la práctica:
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
INSTITUCIONALIDAD FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
Grupo Consulta Previa (MIJ)
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y FOLKLORE
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Los Pueblos Indígenas como sujetos de derechos colectivos
Tema 4 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
AUTONOMIA INDIGENA ORIGINARIA DE LA MARKA CHAYANTA La Paz, diciembre 2009.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Consulta Previa a Pueblos Indígenas Carlos E. Salinas Alvarado Abogado Asesor.
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
NUEVA OPCION PEDAGOGICA
“El mundo no puede seguir ignorando a. los pueblos indígenas
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATEGICO
Mecanismo de participación, poder de negociación
El manejo forestal en Río San Juan, Nicaragua. Típica historia de frontera pionera y agrícola de Nicaragua: Extracción de hule y raicilla (1800) Extracción.
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Asociación Nacional de Mujeres Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas Rurales e Indígenas ANAMURI ANAMURI.
LOS ORGANISMOS DE CONTROL
Formas de ejercicio de la democracia
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Jairo Andrés Losada M Camilo A. Rodríguez Castro Esteban Sierra Gayón
GOBIERNO REGIONAL AUTÓNOMO DEL ATLÁNTICO NORTE SECRETARIA DE ASUNTOS MUNICIPALES SAM- GRAAN AUTONOMÍA REGIONAL Y EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS TERRITORIALES.
EL DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LA CONSULTA PREVIA El caso colombiano
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
LA ETNOEDUCACIÓN Y LA CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
SEMINARIO: MANEJO E IMPLEMENTACION DE SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES ESTUDIO DE CASO: PROYECTO DE LA VARIANTE SAN FRANCISCO - MOCOA.
MINISTERIO DEL INTERIOR
LA MINERIA EN COLOMBIA ASPECTOS SOCIALES Y GREMIALES ORLANDO NAVAS CAMACHO FABIO PEÑA GUTIERREZ Geólogos ESCUELA POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO ADELINDA.
Marco normativo de Pueblos indígenas. Pueblos indígenas una mirada desde el ámbito jurídico Internacional El Convenio 169 de la OIT: Reconoce los derechos.
ETNODESARROLLO.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
DIRECCION DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL Ministerio de Cultura República de Colombia 3 de mayo de 2006.
METODOLOGIA INTEGRADA DE PARTICIPACION SOCIAL DE Y PARA ADULTOS MAYORES MIPSAM SESIÓN 2 (ANEXO 2.2) SEGUNDO MOMENTO: “¿QUÉ SABEMOS?”
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de la Cuenca Baja del Rio Calima. Organización étnico-territorial de acuerdo a la Ley 70 de 1993, de la normatividad.
El Estado y la Administración
ELABORADO POR :SERGIO MANTILLA SERRANO. La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Consejo comunitario de la comunidad negra de la cuenca media y alta del rio dagua. El consejo de alto y medio Dagua, es una Organización étnico-territorial.
Estrategia de Desarrollo del Valle de UCATA ASOCIACION DE MUNICIPIOS - SOTONORTE -
Transcripción de la presentación:

PROCESO ORGANIZATIVO DE LOS GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA. CONSEJOS COMUNITARIOS DE LAS COMUNIDADES NEGRAS O AFRODESCENDIENTES. Lucila Martínez Montaño. Julio Cesar Gonzales Rivas Oscar O. Hernández Noviteño Córdoba – España. 2012

Consejo Comunitario de las Comunidades Negras de la Cuenca Baja del rio Calima. Consejo Comunitario de las Comunidades Negras de la Cuenca Alta y Media del rio Dagua.

CONTEXTO NACIONAL PARA SURGIMIENTO Ley 21 de marzo 04 de 1991, por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 de conferencia General de la OIT, Ginebra 1989, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Constitución Política de Articulo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana». Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

ARTICULO TRANSITORIO 55. Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia de la presente Constitución, el Congreso expedirá, previo estudio por parte de una comisión especial que el Gobierno creará para tal efecto, una ley que les reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva sobre las áreas que habrá de demarcar la misma ley. La misma ley establecerá mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de estas comunidades, y para el fomento de su desarrollo económico y social.

Ley 70 de Agosto 27 de Artículo 1o. La presente ley tiene por objeto reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva. Así mismo tiene como propósito establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad Colombiana.

Se reglamenta el capitulo 3, y da origen al Decreto 1745 de Artículo 3º. Definición. Una comunidad negra podrá constituirse en Consejo Comunitario, que como persona jurídica ejerce la máxima Autoridad de Administración Interna dentro de las Tierras de las Comunidades Negras, de acuerdo con los mandatos constitucionales y legales que lo rigen y los demás que le asigne el sistema de derecho propio de cada comunidad. Comunidad Negra es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia e identidad que las distinguen de otros grupos étnicos. Al Consejo Comunitario lo integran la Asamblea General y la Junta del Consejo Comunitario.

El Estado Nos reconoce a través de: INSTITUCIÓNDEPENDENCIAFUNCION Ministerio del InteriorDirección de Asuntos étnicos Certificar la EXISTENCIA, como comunidad negra INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural): Confiere mediante una resolución la Titularidad colectiva solicitada previo cumplimiento de los requisitos legales. (1745 de 95). Alcaldías Municipales (Distritales) SECRETARIA DE GOBIERNO Inscripción y el reconocimiento de los cambios de juntas y representatividad.

Cómo es NUESTRA Estructura Organizativa? ESTRUCTURA ORGANIZATIVAFUNCIONES/COMPOSICIÓN Asamblea General.Conformada por todos los miembros de las comunidades del territorio colectivo. Junta Directiva:Conformado por delegados electos en cada una de las comunidades del el territorio colectivo. Representante Legal:Miembro de la Comunidad elegido para representar jurídicamente al consejo comunitario Comités Veredales y/o Coordinaciones:Apoyan la gestión de la Junta Directiva, y a su vez eligen los representantes a la junta directiva.

Qué avances se han (hemos) tenido? Titulación Colectiva de áreas Ancestrales. Apropiación Territorial. Defensa de los derechos étnicos territoriales. Presencia como Grupo Organizativo. Crecimiento Personal y de la Autoestima de los Individuos. Niveles de Participación. Relacionamiento Interinstitucional. Construcción de Autonomía Organizativa a través de los planes de manejo del territorio, los reglamentos internos y la propuesta etnoeducativa para los afrodescendientes.

Qué dificultades se han (hemos) afrontado? Desde lo Global Poco conocimiento de nuestro proceso, génesis y el estado actual. Desde lo Nacional Reglamentación de algunos de los capítulos de la ley 70 de Lenta Restructuración de la institucionalidad nacional y mundial para Reconocimiento Institucional (desconocimiento del Orden Jurídico ). Desconocimiento de la Representatividad y el funcionamiento de los consejos comunitarios Desde el interior de las comunidades Debilidad Organizativa. Gobernabilidad territorial frente al conflicto armado, los cultivos ilícitos y proceso de colonizaje, desplazamiento forzoso y el libre transito por el territorio.

Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de la Cuenca Baja del rio Calima. Área de titulación colectiva: Has Mapa de Ubicación

COMUNIDADES / FAMILIAS / Y POBLACIÓN PPP COMUNIDADES ASENTADAS EN LA CARRETERA Vereda Cantidad de familias Total de habitantes Brisas27114 La Colonia El Crucero82304 Villa Estela La Estrella2196 SUBTOTAL COMUNIDADES ASENTADAS SOBRE EL RIO CALIMA San Isidro93378 La Esperanza2398 Trojita2276 Ceibito1757 Guadual SUBTOTAL TOTAL

de bienestar. Principales Actividades productivas de la familia Total familias Agricultura64 Minería52 Cría de animales41 Corte de madera39 Tienda17 Producción y venta de bebidas y dulces típicos13 Pesca10 Venta de productos por catálogos10 Otros8 Artesanías7 Extracción de material de rio3 Turismo3 Total267

Perfil fisiográfico ecosistemas productivos en la cuenca del calima

Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de la Cuenca Alta y Media del rio Dagua. UBICACIÓN Área de Titulación Colectiva: Has.

6 Comunidades. 507 Familias Habitantes. VeredaN. de habitantes Total familias Zaragoza Delfina39599 Triana37392 Bendiciones35185 Km El Salto18252 Total general

Interacción y la participación activa en: Procesos de consolidación de alianzas con nuestros asesores locales de apoyo (Fundación Ecobios, Fundapav); La academia (Universidad Javeriana, del Valle, del Pacifico), e Instituciones de Formación Técnica como el SENA. Y demás interesados que se sumen. Institutos de Investigación (Nacionales e Internacionales). Agencias de Cooperación. Organizaciones Sector público y privado; que estén interesados. ¿QUÉ ESPERAMOS?

La Buena Fe. El Entendimiento Intercultural e Interinstitucional. Canales de Comunicación Adecuados. La Concertación. La Reciprocidad La Confianza Mutua. BAJO LOS PRINCIPIOS DE…………….

COMET-LA, el mejor escenario de interacción para la consolidación y el fortalecimiento como proceso de Comunidades Negras de Colombia a escala Global a través del proyecto académico. Saludamos a los Miembros del Consorcio, Nuestros Socios del Proyecto: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA (PUJ) – Colombia; UNIVERSIDAD DE CORDOBA (UCO) – España; NORSK INSTITUTT FOR LUFTFORSKNING (NILU) – Noruega; JAMES HUTTON INSTITUTE LBG (JGI) - Reino Unido; SEGREMARISCO – VIVEIROS DE MARISCO LDA (SGM) – Portugal; UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (UNAM) – México; CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS (IADO) – Argentina; FUNDACION AQUAMARINA – CECIM (AQM) – Argentina; CONSEJO COMUNITARIO DEL RIO CALIMA (CCC) – Colombia; ESTUDIOS RURALES Y ASESORIA CAMPESINA ASOCIACION CIVIL (ERA) – México; COMITÉ ESPAÑOL DE LA UICN – UNION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA (CEIUCN) – España. ¡GRACIAS!. Qué esperamos …………….

Plan de Manejo de los Recursos Naturales y del Territorio Colectivo de Plan de Manejo de los Recursos Naturales y del Territorio Colectivo de las comunidades negras de alto y medio Dagua, Plan de Manejo de los Recursos Naturales y del Territorio Colectivo del Plan de Manejo de la Comunidades Negras de la cuenca baja del rio Calima Hernández N Oscar; Análisis de la participación comunitaria en un proceso de consulta previa y sus aportes en la elaboración de estudios de impacto ambiental en territorios de comunidades negras. Estudio de caso proyecto “construcción de la doble calzada Buga – Buenaventura”. BIBLIOGRAFIA DE APOYO.