SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El desarrollo según Gesell.
Advertisements

Sistema óseo y muscular
FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO MOTOR
PRESENTACIONES miedo v/s preparación Mario Miqueles Maureira - Taller de Nuevos Medios, Universidad Andres Bello, año 2007.
TEORIA DEL DESARROLLO DE ARNOLD GESELL
ARTICULACIONES: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y TIPOS.
DESARROLLO DEL BEBÉ DE 0 A 1 AÑO
El desarrollo del lenguaje de niños de cero a tres años
Desarrollo Temprano del Lenguaje
Inmovilizaciones y férulas
Crecimiento y desarrollo: los primeros 4 años…..
CAPACITACIÓN DE LA MADRE EN RELACION A:
Examen Físico General I segunda parte
Peso, Talla y temperatura
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
Cirugía especializada de las manos
GIRA DE COSTADO El niño levanta por iniciativa propia y sin ayuda, varias veces por día, un hombro y la cadera, mientras que su peso se desplaza por la.
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
De 0 a 36 meses.  EL DESARROLLO DE UN BEBÉ ES UNA ESPECIE DE ROMPECABEZAS EN PLENO ARMADO. LAS PIEZAS SON INFINITAS. CADA SONRISA MATERNA, CADA JUEGO,
MOMENTOS FUNDAMENTALES EN LA VIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
DESARROLLO EVOLUTIVO.
Técnicas de Levantamiento de Cargas
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
LA MUSCULATURA AMADOR ÁLVAREZ VEGA.
El aparato locomotor EL ESQUELETO LA MUSCULATURA
DESARROLLO GUIA DE EVALUACIÓN.
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
DESARROLLO FISICO NEONATAL
REFLEJA INGESTIÓNABSORCIÓNUTILIZACIÓN NUTRIENTES SON ADECUADAS A LAS NECESIDADES DEL ORGANISMO.
Manejo del llanto El llanto es el lenguaje de la guagua para comunicarte que necesita algo. Poco a poco lo vas a entender y aprenderás distinguir sus causas.
JUEGO DE ROLES PRESENTADO POR: DANIEL ANDRES CORAL RIASCOS
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
El Desarrollo Psicomotor de los Niños
DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN PEDIATRÍA
ATENCION INTEGRAL A LA NIÑEZ Se debe tomar desde una perspectiva que persiga la reducción, neutralización o eliminación de los factores (presentes o potenciales)
Desarrollo motor 4-6 años
Desarrollo Psicomotor
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Lista de cotejo.
DESAROLLO MOTOR Pediatría
INTEGRANTES MERY CORONADO NARCISA CORONADO ALEXANDRA VELA
Homeroom teacher : Yamil Ardila
Profesora Ana Villagra
Línea del tiempo. Desarrollo motriz del niño de 0 a 6 años
El desarrollo psicomotor de los niños
DESARROLLO MOTOR NORMAL Y PATOLÓGICO
DESARROLLO PSICOMOTOR..
Puntos de Comando 2.
Nuestro esqueleto   Huesos Articulaciones.
SALUD POSTURAL EN ESCOLARES
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
Estudiando el pasado de humanos
TIRO ENTR. SANTIAGO CANTO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA PRESENTADO POR: NANCY MEDINA ALVARADO.
Desarrollo y conflictos de la edad pre escolar Silvia Elgueta Psicóloga PUC –
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
ESTANDARIZACION DE LA TECNICA PARA TOMA DE MEDIDAS EN ANTROPOMETRIA
Ps Jaime E Vargas M A515TE. La respiración regularmente refleja nuestro nivel de relajación o excitación. Cuando estamos descansando o dormidos, la respiración.
Autor: Faustino Ramos Descarga ofrecida por: Su columna vertebral está hecha de 24 huesos individuales llamados vértebras que.
Habilidades Gimnásticas
Por. Judith frias hoyos Estudiante de educacion inicial,
Cada uno de los pasos que damos en esta vida es un sueño cumplido. Nace un nuevo ser. La mayor alegría que se puede tener. La pequeña familia está creciendo.
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA.
El desarrollo psicomotor de los niños
Transcripción de la presentación:

SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA

Semiología Pediátrica Aparato Locomotor Sistema esquelético: Constituido por huesos y cartílagos La misión de los cartílagos es unir diferentes piezas óseas. La función de los huesos es de sostén interno y para que los músculos se inserten en ellos mediante los tendones.

Semiología Pediátrica Aparato Locomotor Articulaciones: Las sinartrosis: son las articulaciones inmóviles, no permiten el movimiento Ej: los huesos planos del cráneo. Las anfiartrosis: son las articulaciones semimóviles, permiten un ligero movimiento. Ej: los discos invertebrales Las diartrosis: son las articulaciones móviles. Ej: los huesos largos de las extremidades

Semiología Pediátrica Aparato Locomotor Sistema muscular Músculos fusiformes. Músculos planos y anchos. Músculos cortos. Músculos orbiculares Músculos esfínteres

PATOLOGÍAS DE LOS SISTEMAS ESQUELÉTICO Y MUSCULAR Pie equino Dislocacion radial Fracturas

PATOLOGÍAS DE LOS SISTEMAS ESQUELÉTICO Y MUSCULAR Maniobra Ortolani Maniobra de Barlow

Desarrollo psicomotor

Nacimiento: prácticamente el niño duerme todo el día Nacimiento: prácticamente el niño duerme todo el día. Responde con llanto a sus necesidades básicas de alimentación, dolor y cambio de temperatura. 6 semanas: Comienza a sonreír cuando le hablan. Mira los objetos situados en su campo visual. No sostiene la cabeza y puede descansar extendido sobre su abdomen.

3 meses: sonríe espontáneamente, sus ojos siguen los objetos en movimiento, sostiene la cabeza al estar sentado, agarra los objetos colocados en su mano y vocaliza. 6 meses: se sostiene en posición erecta, se sienta con apoyo y logra girar sobre su propio eje. Puede transferir los objetos de una mano a la otra. Balbucea a los juguetes. ·       

9 meses: ya se sienta completamente solo, gatea y logra ponerse en posición erecta y puede dar los primeros pasos. Dice “papá”, “mamá” “tete”, se despide con las manos, y sujeta el biberón. 1 año: ayuda a vestirse, dice varias palabras y camina con ayuda de los familiares.

18 meses: Camina sin ayuda, sube escaleras con ayuda, tiene mejor control de sus dedos, come parcialmente solo y dice unas 10 palabras. 2 años: Corre, sube y baja escaleras sin ayuda, puede pasar las páginas de un libro de una en una, se viste casi sin ayuda (las prendas sencillas), dice frases cortas y puede comunicar sus necesidades de evacuación. ·       

3 años: Sabe vestirse sin ayuda (a excepción de anudar los cordones y abotonarse), usa palabras en plural, sube en triciclo, puede comer sin ayuda y hace preguntas constantemente. 4 años: lanza la pelota a lo lejos, puede saltar sobre un pie, puede copiar a imagen de una cruz, conoce al menos un color, puede resolver sus necesidades de evacuación.

5 años: atrapa con la manos la pelota que le lanzan, puede copiar un triángulo, conoce al menos cuatro colores y puede desvestirse y vestirse sin ayuda.

Signos de alarma “PELIGRO”

COMPORTAMIENTO DEL BEBÉ EDAD COMPORTAMIENTO DEL BEBÉ 3 meses El bebé no mira a la cara. No sonríe cuando se le habla. La voz de la madre no le tranquiliza. No controla la cabeza: no la levanta estando boca abajo o se le cae cuando está vertical. No se mira las manos. Tiene las manos siempre cerradas con el pulgar dentro de los otros dedos. 6 meses No coge objetos. Está muy pasivo. No anticipa los brazos para que le cojan. Piernas siempre estiradas y tensas. No busca el origen de los sonidos. No emite sonidos.

COMPORTAMIENTO DEL BEBÉ EDAD COMPORTAMIENTO DEL BEBÉ 9 meses No se sienta. No coge objetos ni los manipula. Miembros inferiores rígidos. No llama con la voz. Llora mucho o no llora nunca. 12 meses No se pone de pie. No parece entender ordenes sencillas: toma, dame... No parlotea usando consonantes (d, p, m, g )

COMPORTAMIENTO DEL BEBÉ EDAD COMPORTAMIENTO DEL BEBÉ 18 meses No anda. No señala partes del cuerpo cuando se le nombran. No señala con el dedo para preguntar o para señalar. No participa en juegos de imitación (hacer comiditas, acunar un muñeco...). No se interesa por otros niños. Cualquier edad Deja de aprender cosas nuevas o retrocede, olvida las que ya aprendió. No se relaja cuando ud. lo tiene en brazos. No disfruta jugando No muestra interés por las cosas a su alrededor. Asimetría en los movimientos o en la postura.

Evaluacion del estado nutricional Las medidas antropométricas más usadas en la evaluación del estado nutricional son el peso, la talla, el perímetro braquial y los pliegues cutáneos. Estas mediciones se relacionan con la edad o entre ellos, estableciendo los llamados índices. Los índices mas utilizados son: - peso para la edad (P/E) - la talla para la edad (T/E) - peso para la talla (P/T).

Peso para la Edad   - Usado en el control del crecimiento de los niños, en las historias clínicas y carnés de crecimiento Ventajas son: Es fácil de obtener con poco margen de error. Si se tiene un número adecuado de controles, es sensible para detectar cambios en el niño Es el índice mas conocido por los trabajadores de salud. Desventajas importantes: En niños mayores de un año puede sobre estimar la desnutrición No permite diferenciar adelgazamiento (desnutrición aguda) de retardo del crecimiento (desnutrición crónica).

Peso para la Edad   Un niño de la misma edad y peso puede estar adelgazado, tener un peso adecuado para su talla o incluso ser obeso, dependiendo de la talla. Esto puede apreciarse bien en el siguiente gráfico: Los 3 niños de la figura tienen 4 años, y todos pesan 13 kg. Observe cómo la talla es diferente, y se nota que el primer niño está bien nutrido, el segundo está adelgazado pero con talla normal, y el tercero está con talla baja.

Talla para la Edad El incremento de talla es mas lento que el incremento de peso. Los estados de deficiencia de talla suelen presentarse mas lentamente y también recuperarse mas lentamente. Ventajas : Refleja la historia nutricional del sujeto Estima el grado de desnutrición crónica Desventajas: Requiere conocer con exactitud la edad La talla es más difícil de medir que el peso y tiene un mayor margen de error No permite medir el grado de adelgazamiento o desnutrición aguda

Peso para la Talla Ventajas - No se requiere conocer la edad del niño Este índice compara el peso de un individuo con el peso esperado para su talla y esto permite establecer si ha ocurrido una pérdida reciente de peso corporal (desnutrición aguda). Ventajas - No se requiere conocer la edad del niño - Determina bien al niño adelgazado agudamente de aquel que tiene desnutrición crónica Desventajas: Exige la determinación simultánea de peso y talla El personal de salud no esta muy familiarizado con su uso No permite determinar si existe retardo del crecimiento