ACTIVIDADES DRAMÁTICAS APLICADAS A LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA MARTA DIAGO ROMERO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Análisis y selección de materiales para el aprendizaje del español”
Advertisements

DIDÁCTICA DE E/LE Vocabulario.
Los verbos.
EL ENUNCIADO Conjuntos de palabras en los que expresamos una idea en forma de pregunta, afirmación, exclamación…
Los Imperativos Escucha bien….
El verbo Qué es el verbo? Definición.
Discurso Dialógico…………
CÓMO TRATAR CON ADOLESCENTES DE SECUNDARIA.
REUNIÓN PADRES INICIO CURSO
ESP3 – GRAMÁTICA PRÁCTICA
Capítulo 12 Sección 36 (II) Mandatos informales.
POSIBLES JUEGOS PARA ANIMAR LA FIESTA
Los pronombres Personales
LA CONCORDANCIA ENTRE NOMBRE Y DETERMINANTE
Imperativos.
LA ORACIÓN Y SUS CONSTITUYENTES
EL VERBO.
Carolina Andrade Rodrigues da Cunha
CONJUGACIONES VERBALES
Tiempos simples del modo subjuntivo (presente y pretérito)
Los mandatos (parte 2): mandatos informales
EL IMPERATIVO AFIRMATIVO
Natural Approach.
Anexo 30.
Estrategias para la lectura oral.
Escola el Cim 6º de Primaria
MANDATOS El Modo del Imperativo. ¡Ay! ¿Modo? ¿Qué es un Modo? Idioma de Español Indicativo Presente Preterito Imperfecto Future Etc. Imperativo??????????Subjuntivo.
CONJUGACIONES VERBALES
Tiempos simples del modo subjuntivo (presente y pretérito)
PRESENTACIONES DE IMPACTO (USO Y CRITERIOS DE ELABORACION) 1.
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
Actividad de Teatro y Oratoria
Capítulo 1 Discurso Dialógico
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Es ser capaces de “leer” emocionalmente a las personas.
¿QUÉ SON LAS WEBQUESTS? ANGELA MARIA ANDRADE CAMACHO
Yadira Rentería Duarte Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo
Estilos de Aprendizaje Exposición a Docentes
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Concordancia entre el sujeto y el del predicado en la oración.
Según el Plan Curricular del Instituto Cervantes: Aprender a expresarse oralmente en una lengua extranjera supone poder comunicar a un interlocutor concreto,
Imperativo afirmativo y negativo
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
La difícil tarea de corregir la producción oral. ¿Cuáles son los tres errores más frecuentes de tus estudiantes?
El cuarteto lingüístico Lengua castellana
“El viento entre los pinos” Pedro Ángel Almeida
EL BULLYNG El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con.
El punto y la coma Ortografía Raquel Segovia Roberto Megía Freya Antón
LOS VERBOS.
El cuarteto lingüístico Lengua castellana
EL ADVERBIO.
IMPERATIVO en casa.
Sexto Grado Maestra: Mercado
El imperativo O adjetivo Forma y uso.
LOS VERBOS.
Presenta: Karina Nava Balbuena Yaribet Orduña Cruz
Adaptaciones Curriculares
REALIZADO POR MANUELA QUINTERO CALLEJO 1º PRIMARIA T3.
Capítulo 12 Sección 36 Mandatos informales. Agenda Repasar mandatos formales Mandatos INFORMALES TAREA Página 186 en MS.
El verbo El verbo es la palabra que expresa una acción, un estado físico o mental. Un verbo consta de dos partes: la raíz y la terminación. Habl.
1º bachillerato lengua y literatura
Concepto, características y tipos de discursos
Cómo estudiar Matemáticas
¡QUE TE ZURZAN!. 1. ¡QUE LO ___________ BIEN! 2. ¡QUE __________ MUCHOS MÁS 3. ¡QUE _________________! 4. ¡QUE ____________ BUEN VIAJE! 5. ¡QUE __________.
RIESGO TOTAL Autor: Pablo Mier y Terán Sierra Profra. Ma. Del Refugio Sandoval Alumna: Diana Evelyn Gallegos Valenzuela.
JUAN DAVID SALAZAR TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
Didáctica de la Lengua y Literatura Virginia Almagro Martínez Blog: Mi lenguaje favorito Grupo 6.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
ACTIVIDADES DRAMÁTICAS APLICADAS A LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA MARTA DIAGO ROMERO.
Transcripción de la presentación:

ACTIVIDADES DRAMÁTICAS APLICADAS A LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA MARTA DIAGO ROMERO

¿Por qué actividades dramáticas? Motivan. Divertidas. Participativas. Confianza en sí mismo. Capacidad para comunicarse. Comunicación efectiva. Fluidez en distintas destrezas. Habla. Utilización de la lengua libremente. Uso de la lengua con un fin concreto. Memoria. Observación. Concentración. Aprendizaje de sus compañeros y cooperación con ellos. Atención al alumno en particular. Factor afectivo.

¿Por qué dirigidas a la enseñanza de Español como Lengua Extranjera? Enseñanzas primarias Secundaria Enseñanza de ELE no es frecuente Lengua real Enfoque comunicativo Enfoque centrado en el alumno

Esquema 1. Introducción 2. La mirada La mirada del otro: el miedo al ridículo Mi mirada en los otros: la confianza Actividades dramáticas en torno a la mirada 3. La escucha C.O La escucha a uno mismo La escucha como comunicación Actividades dramáticas en torno a la escucha 4. La palabra La palabra en las manos C.E, E.E La palabra en la boca E.O 5. La reflexión Retroacción. Toma de conciencia Actividades de retroacción 6. Bibliografía

Juego del adverbio: Objetivo: Desarrollo de la confianza del alumno en si mismo y en el grupo. Contenidos: - La formación del adverbio de modo. - Dar órdenes: el imperativo. - Léxico que el profesor quiera repasar. Procedimiento: Un componente del grupo abandona el aula mientras el resto elige un adverbio de modo. Vuelve el que marchó y tiene que tratar de adivinar el adverbio elegido pidiendo a sus compañeros que ejecuten de “esa manera” las órdenes que el vaya impartiendo. Variante: Los componentes del grupo tienen una tarea del hogar que mimar de “la manera” que marca el adverbio elegido. El alumno que entra tiene un folio con pegatinas donde están escritas las acciones que sus compañeros miman. Además de descubrir el adverbio también tiene que averiguar qué acción está mimando cada uno. Cuando lo descubra pone la pegatina a su compañero y este se queda paralizado hasta que todos han sido identificados. Materiales: Ficha: El Adverbio Ficha: El Imperativo. Pegatinas/ tarjetas tareas del hogar

El Adverbio de Modo Los adjetivos que terminan en –o forman el adverbio añadiendo –mente en la forma FEMENINA (o  a) – Rápido  rápidamente Normalmente los adjetivos que terminan en –e o consonante añaden la terminación –mente – Elegante  elegantemente – Natural  naturalmente Cuando se usan varios adverbios que terminan en –mente, sólo lleva la terminación –mente el último; los demás llevan la forma femenina – El ladrón entró en casa rápida y silenciosamente. -Bien, mal, mejor, peor, regular, tan, menos, más - Terminados en -mente

EL IMPERATIVO Tú: Formación: Igual que la 3ª persona del Presente. Ella no habla. Habla tú. Formas irregulares: Ir → Ve Salir → Sal Venir → Ven Hacer → Haz Poner → Pon Decir → Di Tener → Ten Ser → Sé Vosotros: Formación: Cambiando la -r final del infinitivo por -d. Cantar > cantad (vosotros) Usted y Ustedes: Formación: Para hacer una petición directa en situaciones formales usamos la 3ª persona singular o plural del Presente de Subjuntivo. Tome, señora. Tomen, señoras. USOS: Dar instrucciones RogarMandar AconsejarInvitarDar permiso

Juego: Cierra la puerta Objetivos: - Fomento de la escucha activa. - Expresar un mismo mensaje con distintas matizaciones a través de la entonación. - Valorar la entonación como medio expresivo. Materiales: Tarjetas de colores. Power point entonaciones/colores Fichas-bocadillos para los “enunciadores” Procedimiento: Con la frase “cierra la puerta” hay que comunicar distintos mensajes, estados de ánimo, situaciones, etc. Tenéis 10 tarjetas de colores que coinciden con lo indicado en 10 matizaciones. Diez personas irán saliendo y pronunciando la frase como indica en el paréntesis. El resto rápidamente debe levantar la tarjeta que cree que corresponde a cómo ha sido entonada la frase.

CIERRA LA PUERTA CIERRA LA PUERTA AFIRMATIVO NO LA VENTANA INTERROGATIVO PORQUE ENTRA AIRE MOLESTO ENFADO MUY IMPERATIVO PÁNICO INTIMIDAD TRISTEZA LLANTO SÚPLICA

Juego de la esponja: Objetivos: - Llevar a cabo un monólogo. - Fomento de la escucha y la concentración. Contenidos: - Léxico de vacaciones, de clase… - Recuerdos, previsiones de futuro (tiempo verbal) - Enunciar una palabra y que cada grupo cuente lo que le sugiera. Procedimiento: Se divide la clase en 3 grupos de 3 personas, A, B y C A se pone delante de B y C, el profesor propone un tema para la historia, por ejemplo: “Un momento de vergüenza”. B y C crean una historia que A debe guardar en su memoria. Cuando el profesor dice “tiempo” A va al grupo de su derecha y le cuenta la historia. B y C escuchan atentamente sin participar, concentrados y reteniendo el relato. Cuando acaba, B pasa al grupo de la derecha y les cuenta lo que recuerda sobre le relato de A. A y C escuchan atentamente y cuando B termina C pasa al grupo de la derecha y cuenta la historia que ha escuchado de B. Ahí se para de girar, los participantes A cuentan la historia que les acaba de llegar y el grupo que la inició verifica si la contaron bien, si faltan datos o si hay datos nuevos.