Tema 14: La Iglesia y la religiosidad bajomedieval. Las herejías Ladero Quesada, M. F. y López Pita, P. 2012. Introducción a la historia del Occidente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ARTE ROMÁNICO.
Advertisements

Contexto histórico del siglo XIV.
San Agustin y Santo Tomas
PROFESOR GERARDO UBILLA SÁNCHEZ
Reforma Religiosa, de la Unidad de la fe, al Pluralismo religioso
Reforma Religiosa Profesor Ariel Cuevas.
Iglesia ¿al encuentro de Dios?
La Reforma Protestante
Valdenses Seguidores de Pedro Valdo Inquisición S. XIV atacó sus comunidades Estas se consideraron herederas de la misión apostólica. Influyeron.
COLAPSO DEL MUNDOMEDIEVAL
COLEGIO DE LOS SS.CC PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C. SOCIALES NIVEL: 8° BÁSICO UNIDAD TEMÁTICA: Cambios culturales durante la Edad Moderna.
Alejandra Armas Pedreira Nº3 4ºC
Prof Verónica Güidoni de Hidalgo- 2014
La Reforma Protestante
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
RUPTURA DE LA UNIDAD RELIGIOSA EN AEUROPA
CLASE 14: RUPTURA DE LA UNIDAD RELIGIOSA
EL IMPERIO BIZANTINO S. IV – S. XV
LA REFORMA: CRISIS EN LA IGLESIA Colegio SS.CC. Providencia
EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA REFORMA PROTESTANTE
La Reforma Luterana Martín Lutero, monje de origen alemán, que se
Introducción a la Literatura medieval
Las Religiones del Mundo
CISMA DE OCCIDENTE.
La Reforma Protestante:
JAIME OLAZÁBAL 4º de ESO B SANTO TOMÁS MORO Nació en Londres el 6 de febrero de 1478 en una acomodada familia. Hijo del Caballero John More, abogado.
LOS SUCESORES DE ENRIQUE VIII
Nace en Siena, Italia, el 25 de Marzo de 1347, penúltima de veinticinco hermanos. En 1364, a los diecisiete años, se incorpora a la Orden de Predicadores.
-Manuel -Toño BY: -Melodie -Maggie -Camryn.
Reforma de la iglesia.
Tema 7. La Reforma Protestante
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
VICENTE FERRER MIGUEL Valencia 23 de Enero de 1350 Vannes 5 de Abril de 1419.
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
Daniela López Daniela Aron Chiara Baertl
La Iglesia ¿se renueva?.
LA IGLESIA CATÓLICA DURANTE LA EDAD MEDIA
LA REFORMA: DE LA UNIDAD DE LA FE HACIA EL PLURALISMO RELIGIOSO
unidad i: Las bases de Mundo Moderno.
-La iglesia fue el mantenedora y protectora de la cultura heredada de Roma. -Ciencias, artes y letras en la edad media tuvieron un carácter religioso.
LA VOZ DEL ARZOBISPO DE URGELL E n c o m u n i ó n c o n e l P a p a, s u c e s o r d e S a n P e d r o ( Y 2 )
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
Tema 5: Iglesia, ¿ pobre y con los pobres?
DESARROLLO CULTURAL EN LA EDAD MEDIA Integrantes: -Nicolas Carriel -Pablo Vidal Curso:3ºI -Diego Sanchez -Camila Domihual.
EDAD MEDIA I I.
Iglesia en la Edad Media
COLEGIO DE LOS SS.CC PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA. GEOGRAFÏA Y C. SOCIALES NIVEL: IIIº PDH UNIDAD TEMÁTICA: EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO CIENTÍFICO.
La contrarreforma Católica
Jerarquía de la Iglesia Católica
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Nuevas ordenes religiosas.
Iglesia y cristianización de Europa
Iglesia, ¿Pobre y con los pobres?
LA IGLESIA PABLO RODRÍGUEZ CABANILLAS.
LA IGLESIA COMO IMPERIO
Laicos Cristianos Objetivo Los alumnos serán capaces de analizar, sobre la bases de la lectura “Laicos Cristianos”, tres cambios en la evolución histórica.
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Integrantes: Miguel Escobar Benjamín Ulloa Fabián Vejar Jorge Villarroel Fecha: 25/05/2015 Colegio Teresiano Los Ángeles.
La finalidad del concilio de Trento, reunión ecuménica de indiscutible importancia tanto en el ámbito político como en el replanteamiento de las premisas.
La contrarreforma Católica Obj.: Identificar y analizar la diferencia entre la reforma y la contrarreforma.
La Reforma Protestante
Brusco retroceso en los avances logrados. Durante los últimos siglos de la Edad Media (XIV-XV), Europa sufrió un importante descenso demográfico.
RELIGIÓN EN LA ÉPOCA FEUDAL
EL HUMANISMO CRISTIANO MARTIN LUTERO Y LA REFORMA EN ALEMANIA.
Tema 6 La Iglesia, espiritualidad y cultura en occidente (siglos XIII y XIV) Bibliografía Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Baquero Goñi, C
3. CONSTITUCIÓN JERÁRQUICA DE LA IGLESIA.
SANTO DOMINGO Nació en Caleruega (provincia de Burgos en España) hacia el año 1170.
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA Segundo de Secundaria
Transcripción de la presentación:

Tema 14: La Iglesia y la religiosidad bajomedieval. Las herejías Ladero Quesada, M. F. y López Pita, P Introducción a la historia del Occidente medieval. 2ª. Madrid : Centro de Estudios Ramón Areces, 2012, pp Grado en Historia del Arte. Historia Medieval 1

2 1.- El Pontificado en la Baja Edad Media Francia nuevo adversario del Papado Finales XIIIFrancia sustituye al Imperio en la lucha por el poder temporal y espiritual. Felipe IV de Francia ( ) y Bonifacio VIII ( ) MotivosJurisdiccionales:. El papa proclama la autoridad papal sobre los poderes laicos.. Felipe IV intenta deponer a Bonifacio VIII  Atentado de Anagni, Atentado de Agnani: Toma de la fortaleza por Nogaret, el papa muere un mes después.. Benedicto XI ( ): Levanta la excomunión de Felipe IV El pontificado de Avignon * Clemente V ( )  Traslada la sede pontificia a Avignon, provisionalmente. Motivos Inseguridad de la ciudad de Roma. Cercanía al rey francés. Traslado provisional que dura más de 70 años. * Afrancesamiento de la corte pontificia  predominio de cardenales franceses. Cambios Administrativos Fortalecimiento de algunas instituciones. Cámara Apostólica (acuñación de moneda, …). Cancillería

3. Tribunal de la Rota (1331) = Tribunal de apelación de la Sta. Sede. Beneficios eclesiásticos: monopolio papal en la nominación. Desarrollo de la fiscalidad = Importante aumento de ingresos. Riqueza papal permite Envío a Roma al cardenal Gil de Albornoz para su pacificación.. Sometimiento de la revuelta de Cola di Rienzo. Desarrollo intelectual y cultural de la corte de Avignon.. Edificios, biblioteca, universidad, …. Juan XXII ( ) permanece en Avignon por sus problemas con el emperador.. Edificación y traslado de despachos desde Roma. Clemente VI ( ): compra Avignon a la reina de Nápoles.  Centralización del gobierno de la Iglesia. Cámara Apostólica: Junta que administra el tesoro pontificio.. Aumento de las tasas que el clero debe satisfacer a la Santa Sede. Dispone de una Casa de Moneda.. Notaría propia para la elaboración de cartas.  Cancillería:. Oficina que registra y expide las disposiciones pontificias, y especialmente las bulas (RAE)

El Cisma de Occidente y los intentos de solución Regreso a RomaGregorio XI ( ): Vuelve a Roma en Crisis Sucesión de Gregorio XI  Doble elección por el colegio cardenalicio.. Italianos: Urbano VI ( )  En Roma.. Franceses: Clemente VII ( )  En Avignon. Obediencia Obediencias en función de las relaciones políticas de cada momento. Inglaterra, Alemania, Flandes, centro y norte de Italia, Portugal.. Obediencia a Urbano VI en Roma.. Francia, Castilla, Aragón, Escocia y sur de Italia.. Obediencia a Clemente VII en Avignon. SolucionesVía factis  Militar = Sin resultados. Vía cessiones  Universidad de París.. Renuncia de ambos papas  Apoyo del poderes laicos : Negativa de los papas (Benedicto XIII y Bonifacio IX). Vía Compromissi  Negociación entre ambos papas. Sellada con una solución arbitral.. También fracasa. Vía concilii  Convocatoria de un concilio universal. ConciliarismoSuperioridad del concilio sobre el papa.. Concilio = Máxima autoridad de la cristiandad.. Defendida por muchos intelectuales

5 Pisa Concilio de Pisa (1409)  Fracaso Los papas se niegan a comparecer y son depuestos. Elección de Alejandro V ( ) y de su sucesor Juan XXIII ( ). Concilio de Constanza ( ) Segismundo ( )  Convoca concilio de Constanza ( ). En ese momento hay tres papas: Gregorio XII, Juan XXIII, Benedicto XIII.. Votación por naciones: Italia, Francia, Inglaterra, Alemania, España. 1415: El concilio proclama su superioridad.. Proceso de deposición de los tres papas  Termina en Elección de Martín V ( ).. Periodicidad en la convocatoria de concilios (Frequens). Condena del husismo.. Reducción de las atribuciones papales  En fiscalidad y beneficios El Papado en el siglo XV Acuerdos Peso de los príncipes en la solución del cisma = nueva vía.. Acuerdos con los poderes temporales = Siglo de los acuerdos.. Intento de acabar con el conciliarismo que acaba en Eugenio IV ( ): Firma Unión con ortodoxos. Poder papal Interés por la restauración del poder papal.. En sus propios Estados e Italia.

6 Aumento de los recursos económicos.. Indulgencias y jubileos = compra.. Explotación minas de alumbre (Tolfa, 1462).. Censos y aduanas en territorios pontificios. * Roma: capital de la Iglesia, de la Cristiandad, del arte y de la cultura. 2.- Los nuevos caminos de la espiritualidad: misticismo, reformas y herejías Crisis generalizada de la cristiandad occidental  Nueva forma de entender y vivir la religión.. Nuevas corrientes místicas; reformas de órdenes religiosas, herejías Hacia una nueva piedad popular: el misticismo Manifestaciones místicas  importante influencia en la religiosidad del momento. Bases: * Contemplación y la unión con Dios a través del conocimiento de las Escrituras,, la oración y la iluminación  Se llega a experiencias místicas  Siempre minoritarios. * Maestros renanos  Destaca Eckhart ( )  Carácter teórico.. Grupo formado por laicos y clérigos  La práctica sacramental pierde importancia  Virtudes evangélicas y la experiencia místicas

7 Carácter más práctico y popular:  Juan Ruysbroeck, (s. XIV)  Grupo que sigue la regla de los Canónigos regulares.  Groote, discípulo del anterior  “Hermanos de la vida común” (Holanda). Laicos y clérigos  oración, predicación, caridad, meditación…  Canónigos de Windesheim  Destaca Kempis ( ): Imitación de Cristo. Recoge los principios de estas comunidades. Devotio Moderna: Nombre en que se agrupan estos grupos  Gran influencia posterior (Erasmo, Lutero, Loyola)  Piedad popular  Manifestacines muy variadas.. Grandes predicadores: San Vicente Ferrer, San Bernardino de Siena,…. Representación de “misterios”.. Cofradías de carácter solidario: asistenciales, caritativas, etc.. Culto a la Virgen y los Santos.. Temor a la muerte  Danzas de la muerte, cantos fúnebres,… La reforma del monacato * Crisis de numerosas órdenes  Problemas económicos y espirituales.

8 Motivos: * Crisis generalizada + Nueva espiritualidad + Cisma de Occidente. Actuaciones:. Observancia rigurosa en cada orden.. Aparición de nuevas órdenes religiosas o reforma de las existentes. Monasterios benedictinos  Claro ejemplo de la crisis ambiental.. Crisis económica de los monasterios  Aumento de las encomiendas.. Cisma  Ruptura de la unidad de la orden  Reforma en monasterios aisladamente. Benedicto XII ( )  Potencia la reforma del Cister y del benedictismo.. Bula benedictina  Organización económica de los monasterios.. Estudio de los monjes. Agrupación en provincias, capítulos trianuales e inspección de visitadores.. Oposición de muchos señores y monasterios. San Benito de Valladolid (1390)  Estricta observancia de la orden de San Benito.. Oración personal y meditación.. Encabeza congregación de monasterios sujetos a la autoridad e su abad.

9 Cabildo de canónigos de San Nicolás de Lido (Venecia), finales del XV = Fundación.. Proceden a la reforma de Santa Justina de Padua. Congregación monasterios observantes de la regla bajo la autoridad del capítulo general y del abab de la casa madre. Monasterios cistercienses  Vuelta a la observancia de la regla. * Alemania  Fomento del estudio = relación con universidades. * Países Bajos  Relación con la Devotio Moderna. * Castilla  Reforma propia y en contra de la voluntad del capítulo general. Iniciativa del clérigo Martín Vargas  eremitorios (1425), hasta los Reyes Católicos. Cartujos: Gran influencia en otras órdenes. Jerónimos: Vida eremítica que es regulada por Gregorio X (1373) La reforma de las órdenes mendicantes Problemas más complejos. * Papel destacado de franciscanos y dominicos en la jerarquía y universidad.. Alejamiento de los principios de ambas órdenes (pobreza y vida conventual).. Sufren más la incidencia del Cisma.

10 Modelos de reforma:  Dominicos observantes: reforma a nivel individual  Raimundo de Capua.. Conventos a donde acuden aquellos frailes que buscan una vida según la regla.. División interna: observantes o no / mayor nivel intelectual o no.. Creación un convento observante por provincia y alguno con mayor incidencia de la formación intelectual.  Franciscanos: Movimiento reformador a nivel de provincias = resultados variados.. Italia: Bernardino de Siena  Conventos observantes dentro de la Orden.. Constituciones de Fricciones entre observantes y no observantes.. Borgoña: Santa Coleta de Corbie: inicia reforma que se traslada a los masculinos.. Castilla: San Pedro Regalado = Convento de la Salceda.. Pobreza, oración individual y simplicidad de los estudios de los frailes.  Otras órdenes: carmelitas, agustinos = Movimientos similares.  Nuevas órdenes: Jesuatos (cuidados de enfermos, 1363).. Mínimos (San Francisco de Paula, 1435).

Las respuestas heterodoxas: Wyclif y Hus Características de los movimientos de reforma. Críticas a la jerarquía eclesiástica. Conexión con tensiones sociales o “nacionalismos” John Wyclif: nacido en Beneficiado eclesiástico “ausente”  No le impidió criticar a los absentistas.. Gran influencia política  Guerra con Francia y Papado der Avignon.. Dios como creador domina el universo.. El sometimiento a Dios justifica la posesión de bienes.. Predestinados: los que han recibido la gracia de Dios  La jerarquía puede no ser. Interpretación personal de las Sagradas Escrituras = Traducción a todas las lenguas.. Sacramentos e indulgencias = Valor simbólico. * Condena de muchas de sus ideas por Gregorio XI ( ).. Declara la superioridad del poder laico.. Cisma = Radicalización de sus posturas = Pierde apoyos del poder temporal.. Revolución de 1381: uso de algunas de sus ideas.

12 * Sínodo Caterbury, (1382): condena de 24 de sus proposiciones, apoyo de Oxford. * Concilio de Constanza = Condena universal. Lolardos: congregación de clérigos pobres  Siguen ideas de Wyclif = Represión. Juan Hus ( ): Visto como seguidor de Wyclif, no lo es = Ideas semejantes.. Organiza un movimiento reformador que ya existe.. Nacionalismo checo + tensiones sociales. * Arzobispado de Praga: defensa de la predicación en checo, desde Algunos niegan la comunión bajo las dos especies.. Excesiva riqueza de la Iglesia, inmoralidad del clero. * 1391: Capilla de Belén  Predicación en checo = Origen de la reforma : Hus empieza a predicar en la capilla (Devotio Moderna). Visto como seguidor de Wyclif, él lo niega. * Universidad de Praga: bajo el dominio de una minoría alemana.. No acepta la propuesta de Wenceslao de negar la obediencia a los dos papas.. Juan Hus nombrado rector de la Universidad de Praga.. Tensión que lleva a afirmaciones heréticas:. Papa es falible + Iglesia es de los predestinados…

13 * Destierro de Hus = Se mantiene en sus postulados.  Se convierte en el representante del nacionalismo checo y de la tensión social. Concilio de Constanza ( )  Hus acude con salvoconducto imperial.. Condenado y ejecutado (1415) Revolución husita:. Segismundo reclama la corona de Bohemia = Revolucionarios toman Praga.. Fracasos militares.. Radicalización de una facción = Taboritas. * Parte menos radical negocia en el Concilio de Basilea : Compactata: aceptación de los cuatro puntos de Praga.. Libertad de predicación; comunión bajo las dos especies, pobreza de los sacerdotes y castigo del los pecados públicos por el poder civil.

14 Danza de la muerte. San Francesc. Morella.