PRESCRIPCIÓN POR PRINCIPIO ACTIVO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Euprimecare: Calidad y Costes en Atención Primaria en Europa
Advertisements

MIGUEL ANGEL GASTELURRUTIA
Planes Docentes Centrales Medicamentos genéricos Mitos y realidades Versión 1 10 Oct 2006.
OPORTUNIDADES DE MEJORA
Presentación ¿Por qué hay que evaluar y seleccionar los medicamentos? ¿Quién debe hacerlo? ¿Con qué criterios ? F. Puigventós 21 y 22 de marzo de 2007.
Planes docentes centrales Equivalentes terapéuticos Conceptos y bases para los programas de intercambio Versión 1 10 Oct 2006.
Equivalència Terapèutica i Guies d´Intercanvi Terapèutic
Planes Docentes Centrales
Prescripción de genéricos: factores que influyen en el prescriptor.
GUIA ÚNICA INTERNIVELES INDICADORES DE PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS 4º CURSO DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS Palma de Mallorca – Marzo 2006.
La industria farmacéutica en el País de Nunca Jamás
Servicio Andaluz de Salud
Informados sobre medicamentos de Marca y Genéricos
Guía de Práctica Clínica
PROMOCION DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
Estrategia de Enfermedades Raras del SNS
26/04/2014 CONCLUSIONES Realizado por:. PERCEPCIÓN DE LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA Y LA PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS EN EL SNS La Fundación de la Federación.
II Congreso FAISS. Almagro. 26 de octubre de 2006
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
II ENCUENTRO OFIL DESAFIOS E INNOVACIONES DE LA FARMACIA ACTUAL
BIODISPONIBILIDAD / BIOEQUIVALENCIA SITUACION COLOMBIANA
Disciplina que estudia Farmacoepidemiología
La Formación Continuada en la UGC de Urología del Hospital de Jerez. 
Prescripción racional Bases para la selección de grupos terapéuticos
Uso racional de medicamentos
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública – (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
Medicamento y Medio Ambiente
Autores: Pérez Hernández F, Urbieta Quiroga MA, Gómez Gutiérrez JM Servicio Cántabro de Salud - Subdirección de Asistencia Sanitaria Diseñar e implantar.
MEDICAMENTOS GENERICOS
AVANCES POLÍTICAS FARMACÉUTICAS
PARTICIPACIÓN DEL HOSPITAL EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO: ¿SOMOS EFICIENTES EN LA PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS? Marisol Galeote Mayor.
Memoria 2007 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
La oportunidad de asumir responsabilidades en la farmacia María José Faus Dáder Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica Universidad de Granada.
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
XI Reunión del Foro de Telemedicina Atención domiciliaria con base tecnológica “Áreas de actuación, experiencias en I+D+i, tecnologías y servicios” «Proyecto.
Protocolo de implantación de la atención farmacéutica
El Médico como prescriptor: retos y responsabilidades
R.I.C.O.M. SEVILLA.
OPE 2011 Osakidetza 26 julio OPE 2011 Contexto -Más con menos: -Gestión de la crisis: en 2010 Osakidetza logra resultados históricos con un incremento.
Prof. Charlie Benrimoj, Prof. de Practica Farmacéutica
Protocolo de correcta dispensación de insulinas
FAVORECER EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
Seminario de Farmacovigilancia - Chile
Presentado: Basilia verduguez
Visión de las Comunidades Autónomas Experiencia autonómica extremeña
Farmacéutica Comunitaria Sevilla
IDT: GLORIA MARIA GIRALDO P.
Programa de Prevención de Cáncer de Mama Evolución Departamento de Salud de Alcoi José Fenollar Belda Centro de Salud Pública de Alcoi.
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
Daniel Campoy Soto Médico de Familia, C.S.D Lorca Sur, SMUMFyC Granada, 6 de junio de 2013.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Plan de medicación personalizado avanzado
SERVICIO FARMACEUTICO
La Agencia de la Alimentación y del Medicamento (FDA) de EEUU ha establecido una clasificación del riesgo de medicamentos durante.
Divisió d'Atenció Primària
Medicamento Genérico. Artículo 2.35
CONTENIDO 1.- ¿Cómo ha enfocado ANMAT el tema de la bioequivalencia? 2.-¿Todos los productos deben ser sometidos a estudios de bioequivalencia? 3.- ¿Cuál.
Los Medicamentos Genéricos
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA
Diseño de los programas de promoción y prevención en el uso adecuado de los medicamentos.
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
Bases metodológicas para la evaluación de nuevos medicamentos.
Regula las actividades y / o procesos del servicio farmacéutico
Bisfosfonatos. Año 2003 Año 2009 Bisfosfonatos ¿Los bisfosfonatos aumentan o disminuyen la fractura de cadera? A corto plazo.
Titular Programa Informados sobre medicamentos de Marca y Genéricos.
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
MEDICAMENTOS BIOSIMILARES: aclarando conceptos Vol. 24, nº
IMPLEMENTACIÓN DE LA REGULACIÓN DE MEDICAMENTOS BIOEQUIVALENTES ARGENTINA 5-7 de Septiembre de 2013 Bioq. Ivana S. Abalos Programa de Biodisponibilidad.
Transcripción de la presentación:

PRESCRIPCIÓN POR PRINCIPIO ACTIVO

EL USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO EN MURCIA

Plan de Acción sobre Uso Racional de Medicamentos Actuaciones 2008 Fomentar el uso de los medicamentos por principio activo Formación en prescripción razonada de medicamentos en Atención Primaria (nivel avanzado). Sesiones formativas Guía SEMFYC en EAP. Campaña polimedicados.

CAMPAÑA PRESCRIPCIÓN POR PRINCIPIO ACTIVO

Promoción europea Colectivo Europa y Medicamento Miembros Más de 60 organizaciones pertenecientes a 12 países de la Unión Europea: asociaciones de pacientes, de consumidores, de profesionales sanitarios. Campaña de promoción de la DCI

Situación en España 2001 Andalucía 2003 Extremadura Aragón Cantabria 73% 2001 Andalucía 2003 Extremadura Aragón Cantabria 2004 Castilla la Mancha 2006 Canarias Castilla León 2007 Murcia 3,51%

Objetivo 2008 25% El objetivo propuesto en los contratos de gestión es alcanzar el 25% del total de envases prescritos, a contabilizar en el segundo semestre de 2008

La campaña PPA Murcia Promover la prescripción y uso de la DOE/DCI por pacientes, profesionales y ciudadanos. Dar la máxima difusión a esta iniciativa para reconocer las DCI y evitar errores. Simplificar la actividad del médico. Conseguir un uso correcto de los medicamentos evitando su uso forzado por promociones comerciales.

¿A quién va dirigida? Profesionales Servicio Murciano de Salud: Gerencias AP, AE, Únicas, SM, a todos los profesionales sanitarios Otros ámbitos de la sanidad: Farmacéuticos comunitarios Usuarios Población

 A todos los profesionales HOSPITAL CENTRO DE SALUD Atención Especializada año 2007: 650.000 recetas 2,5% Prescripción inducida: 24-55% crónicos 40-77%

 A farmacéuticos comunitarios

 A pacientes y población

Plan de comunicación EQUIPOS DIRECTIVOS Presentación general SMS GERENCIAS CENTROS Presentación Planificación COLEGIOS PROFESIONALES SOCIEDADES CIENTÍFICAS Comunicación formal inicio campaña Solicitud de colaboración FORMACIÓN FORMADORES ABRIL – MAYO 2008 Sesiones formativas / informativas Boletín informativo Indicadores prescripción CENTROS DE SALUD HOSPITALES Polidíptico Carteles / Pantallas en Centros Atención farmacéutica PACIENTES / USUARIOS POBLACIÓN GENERAL Campaña informativa: carteles, prensa, radio.

¿En qué consiste? DCI DOE - Tramadol 50 mg 20 caps Nombre comercial Ceparidin 50 mg 20 caps fantasía genérico Tramadol Normon 50 mg 20 caps EFG Tramadol 50 mg 20 caps PRINCIPIO ACTIVO DCI DOE -

¿Qué sucede al prescribir un PA? PRINCIPIO ACTIVO Prescripción EFG (si existe) Dispensación Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios Tratamientos crónicos Acuerdos COF Identificación del PA en el envase PRECIO MENOR Facturación Orden SCO/3997/2006, de 28 de diciembre

Medicamentos no sustituibles (I) Medicamentos biológicos: insulinas, hemoderivados, vacunas, medicamentos biotecnológicos. Medicamentos de estrecho margen terapéutico: Acenocumarol Carbamazepina Ciclosporina Digoxina Metildigoxina Fenitoina Litio Teofilina Warfarina Levotiroxina ORDEN SCO/2874/2007, de 28 de septiembre

Medicamentos no sustituibles (II) Medicamentos ECM o de especial seguimiento: Derivados vitamina A (isotretinoina, acitretina) vía sistémica Ácido acetohidroxámico Talidomida Clozapina Pergolida Cabergolina Vigabatrina Sertindol Medicamentos para el aparato respiratorio vía inhalatoria. ORDEN SCO/2874/2007, de 28 de septiembre

¿Qué aporta la PPA? Mayor conocimiento de los fármacos Mejora la seguridad Mejora la eficiencia Satisfacción de los usuarios: respetar sus opiniones

Institute for Evidence-based Medicine Mayor conocimiento Institute for Evidence-based Medicine 175 materiales publicitarios 43 médicos Alemania 94% no se basaban en pruebas científicas Beneficios que no se mencionaban en artículos Omitían efectos adversos y otros descubrimientos importantes Descripciones falsas grupos pacientes o aspectos del diseño EC 15% sin citas bibliográficas 22% con citas ilocalizables Tuffs A. Only 6% of drug advertising material is supported by evidence. BMJ 2004 (328): 485.

Aumento de la Seguridad Bulletin de l’Agence française de sécurité sanitaire des produits de santé http://afssaps.sante.fr/pdf/5/vigi37.pdf

EJEMPLOS DE NOMBRES IDÉNTICOS DE MEDICAMENTOS EN DISTINTOS PAÍSES Aumento de la Seguridad EJEMPLOS DE NOMBRES IDÉNTICOS DE MEDICAMENTOS EN DISTINTOS PAÍSES AKNEFUG® Benzoilo peróxido (Suiza) Eritromicina (Alemania) BUPREX ® Ibuprofeno (Ecuador) Buprenorfina (España) CELEX ® Cefalexina (Tailandia) Clonixina (Chile) MONOCID ® Claritromicina (Austria) Cefonicid (España) MOXACEF ® Cefadroxilo (Bélgica) Moxalactam (Italia) PREVISCAN ® Fluindiona (Francia) Pentoxifilina (Argentina) SERENAL ® Oxazepam (Portugal) Cloxazolam (Japón, Venezuela) SERENASE ® Lorazepam (Bélgica) Haloperidol (Italia) VERMIN ® Piperazina citrato (Méjico) Verapamilo (Finlandia) Panorama Actual del Medicamento. Nº 306. Sep 2007.

Calidad de los medicamentos. Bioequivalencia http://www.agemed.es/actividad/documentos/infoInteres/docs/notaGenericos-sept06.pdf

Calidad de los medicamentos. Bioequivalencia La FDA estableció en 1977 la determinación farmacocinética para la bioequivalencia Todos los medicamentos genéricos deben cumplir con los requisitos exigidos en la guía para la investigación de la biodisponibilidad y bioequivalencia de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA)

Fuente: el ojo de Markov Nº 10, junio de 2006 Calidad de los medicamentos. Bioequivalencia Bioequivalencia: ± 20% El valor del ± 20% no significa que se permita la existencia de una diferencia de esta magnitud en la cantidad total de principio activo contenido en cada forma farmacéutica Fuente: el ojo de Markov Nº 10, junio de 2006

Estudios de bioequivalencia Calidad de los medicamentos. Bioequivalencia Estudios de bioequivalencia Ensayos clínicos en fase I, aleatorizados, cruzados y doble ciego. Voluntarios sanos. Variables principales Concentración máxima (Cmax  Tmax) Área bajo la curva de niveles plasmáticos (AUC) Cmax AUC Media y dispersión Entre ± 20% Test ANOVA

Serán bioequivalentes los medicamentos A y B. Calidad de los medicamentos. Bioequivalencia Interpretación Serán bioequivalentes los medicamentos A y B. El medicamento E no será bioequivalente porque tanto el valor medio como el intervalo de confianza cortan uno de los límites prefijados. Los medicamentos C y D tampoco serán bioequivalentes ya que el intervalo de confianza corta el límite.

Ejemplo de estudio de bioequivalencia: losartan - cozaar Calidad de los medicamentos. Bioequivalencia Ejemplo de estudio de bioequivalencia: losartan - cozaar

¿Es aceptable una variabilidad de ± 20%? Calidad de los medicamentos. Bioequivalencia ¿Es aceptable una variabilidad de ± 20%? Variaciones de igual o mayor magnitud se dan para un mismo medicamento Diferencias biológicas Dosis por kg de peso Variabilidad interindividual Otros factores: alimentos, edad, sexo, horario de administración… Variabilidad como producto Diferencias entre lotes de un mismo medicamento Pérdida de actividad al final del periodo de validez

Estrategia de implantación: La decisión de prescribir PA debe ser previa valoración por el médico y acuerdo con el paciente. Estrategia de implantación: Tratamientos agudos Pacientes crónicos predispuestos Inicios de tratamiento Si no es posible la prescripción PA puede optarse por utilizar EFG

CONCLUSIONES Adoptar las recomendaciones internacionales (OMS, organizaciones europeas,…) Asegura una “buena práctica” en la prescripción Selección de fármacos seguros y efectivos, basándose en estudios comparativos provenientes de fuentes independientes (no promoción comercial) Terminología común para médicos, pacientes, los que administran medicación y los que la dispensan Mejora la eficiencia Aplicable a la mayoría de medicamentos Siempre priorizar una atención de calidad y balance beneficio/riesgo para los pacientes