Introducción a la OASIFICACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Impactos en el suelo.
Advertisements

EL SUELO.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo José Tiedemann Magdalena Abt
CONDICIONES PARA LA VIDA
NATURALEZA Y SUS FENOMENOS
IMPACTOS SOBRE LA BIOSFERA
EROSION, CONTAMINACION Y DEGRADACION DE SUELOS
EROSION, CONTAMINACION Y DEGRADACION DE SUELOS
4.- RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS EXTERNOS
BOSQUE MEDITERRANEO MURAL DIGITAL
DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS
EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10.
MOLUSCO PERFORADOR Litophaga litophaga Produce HCl Bicarbonatación…
Grupo de Hidrología Subterránea
Erosión y conservación de la biodiversidad en Chile
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
Presentación del modelo hidrológico MODIPÉ
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA
¿QUÉ ES EL SUELO?.
Deforestación, erosión, pérdida de suelo y desertización
Los desiertos ¿ fragiles ecosistemas compatibles con el turismo? Presentación de Violeta Henry.
4º E.S.O. Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible Agotamiento de recursos.
AGUAS SALVAJES Y TORRENTES
Conceptos Generales Sobre la Desertificación y la Sequía
Santiago Castro Suárez Sebastían Manterola Ogarrio
Glosario de la agricultura
RECURSOS FORESTALES. Los bosques son los ecosistemas más complejos. El 34% de la superficie terrestre está cubierta por bosques abiertos y cerrados. El.
L A PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.
Problemas medioambientales en España
Principios Económicos para no Economistas Principios Económicos para no Economistas Principios Económicos para no Economistas Principios Económicos para.
DETERIORO AMBIENTAL.
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
Tema 5 Los ecosistemas.
PERDIDA DE SUELOS EROSION NATURAL Y EROSION ACELERADA
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Principales problemas medioambientales en España (2ª parte)
TEMA 9 PROBLEMAS AMBIENTALES
Problemas Geográficos Globales
Las comunidades *Al conjunto de poblaciones que comparten la misma área y se relacionan entre ellas, se las llama, comunidad. En una comunidad : _Existe.
UNIVERSIDAD DE SONORA - Departamento de Geología
RESULTADOS PROYECTO MODELO DE ZONIFICACIÓN DE DISTRITOS DE CONSERVACIÓN EN TERRITORIOS DEGRADADOS PARA PLANES Y PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES.
Principales problemas medioambientales en España. Introducción
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
Observa: Responde: 1.- ¿Qué ocurriría si producto de un incendio desaparecieran todos los vegetales presentes ahí? 2.- ¿Qué pasaría si hay un derrame.
Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo
CICLO DEL AGUA Y BALANCE HÍDRICO
NATALIA GUTIERREZ ESPINOSA
7.5.- EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
Efectos de la intervención humana sobre los recursos naturales
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
La desertización.
ACCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. INDICE 1. ACCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICILAES 2. LAS AGUAS SALVAJES 3. TORRENTES 3.1. Zonas 4. LOS RÍOS 4.1. Partes de.
Suelos y bosques viejos amigos.
El problema del agua en España El medio natural y los recursos: El problema del agua en España.
¿Qué valor tiene el agua para nosotros?
VALOR: 10 de junio del 2015 OBJETIVO:
RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
Geosfera II: El sustrato de la vida: el suelo
5. Los problemas medioambientales
INTERFASES: EL SUELO Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
Servicios ecosistémicos: Una visión general enfocanda a servicios hidrológicos “…el mantenimiento del bienestar humano depende de nuestra capacidad para.
Por Lilibeth Rodriguez Sntiago.  La biodiversidad es el conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y a su interación. La gran.
PÉRDIDA DE SUELOS.
TEMA SIETE Estructuras del bosque Por Manuel Antonio Manzanero Cano.
Transcripción de la presentación:

Introducción a la OASIFICACIÓN Convenio de Colaboración Mº de Medio Ambiente – Universidad de Valladolid Introducción a la OASIFICACIÓN por Andrés Martínez de Azagra Paredes, Leopoldo Rojo Serrano, Jorge Mongil Manso & Jorge del Río San José (2007) www.oasificacion.com

“El bosque precede al hombre y el desierto le sucede.” François René Chateaubriand

La frase lapidaria de Chateaubriand, con la que iniciamos esta presentación, describe el desarrollo insostenible de una civilización a la perfección. En este nuevo milenio debemos ser capaces de encontrar las soluciones a los problemas heredados y a los nuevos que generemos en nuestro progreso. Frente a la desertificación ¡oasificación!

El agua de lluvia es, antes que nada y en primer lugar, de donde cae y se infiltra. Por desgracia, en ecosistemas y laderas degradados una fracción importante de la lluvia pasa a formar parte de la escorrentía superficial provocando la pérdida de tan importante recurso a la vez que erosión hídrica. En segundo lugar, el agua de lluvia es de las plantas que reciben tan valioso bien. Como tercer destino, el agua infiltrada nutre acuíferos y manantiales, es decir: alimenta la escorrentía subterránea y el caudal base de los ríos.

* La desertificación no es un proceso ni irremediable ni irreversible, de ahí nuestra propuesta de oasificar terrenos degradados. * Oasificar supone combatir la escorrentía superficial; por el contrario, inducir la escorrentía desertiza un territorio. * En numerosas ocasiones y para oasificar, es decir: para conseguir restaurar laderas degradadas, hay que alterar la fisiografía del terreno levemente mediante una acertada preparación del suelo, creando zonas en donde se concentre el agua de escorrentía con el suelo y nutrientes que transporta. De esta forma se consigue un régimen hídrico favorable para el arraigo y crecimiento de la vegetación leñosa implantada, con lo que se puede revertir el peligroso proceso de la desertificación.

Oasificación contra desertificación

La oasificación se puede y debe modelar para así acertar en las medidas a adoptar en un territorio desertizado. Para entender y cuantificar la oasificación hay que acudir a modelos sobre recolección de agua, de suelo y de nutrientes. Un primer y buen modelo hídrico puede ser MODIPÉ Como segundo e interesante modelo erosivo podemos utilizar la USLE Para la recolección de nutrientes todavía no nos hemos decantado por ninguna metodología concreta.

Estrategia para la oasificación y su modelado

Datos de entrada del modelo hidrológico MODIPÉ

Modelo USLE (adaptado para estimar recolecciones de suelo) La recolección de suelo (Rs) en el área de recepción se calcula mediante la expresión: donde: S1 es el tamaño del área de impluvio Ce es el coeficiente de emisión de sedimentos Nota: Para profundizar en la materia recomendamos la lectura del artículo titulado: Conceptos, modelos y ejemplos sobre oasificación (revista Ecología, nº 20: pp. 453 – 470: año 2006)

Elección de especies y ecotipos Para oasificar interesan especies vegetales leñosas, longevas, mejorantes, de raíces tupidas y copa densa, con buen crecimiento y buena capacidad de regeneración natural, útiles desde el punto de vista hidrológico y social (producción de frutos comestibles, hongos comercializables, madera valiosa, leña, forraje, interés apícola, etc.) Se recomienda diversificar la repoblación forestal desde un principio, incluyendo varias especies principales (arbóreas y arbustivas) así como especies accesorias. Por lo general, interesa utilizar ecotipos (procedencias) locales. Para restaurar (oasificar) una ladera no siempre hay que pretender lograr un bosque: dehesas, oquedales, mosaicos variados de vegetación suponen muchas veces la solución ideal en zonas áridas.

Oasificación Desertificación Va siendo hora de planificar la ordenación del territorio con sentido ecológico y pavimentar / asfaltar sólo los terrenos de peor calidad agrológica, respetando los suelos productivos para la agricultura (por muy excedentarios que ahora nos sintamos). (a) suelos naturales con horizonte orgánico, (b) suelos agrícolas arados, (c) suelos fuertemente desertizados con una tastana y (d) suelos plenamente antrópicos (antroposoles). (P = precipitación anual; I = infiltración anual)

ALGUNOS EJEMPLOS SOBRE OASIFICACIÓN

Sobre desertificación hay muchos ejemplos: incendios, sobrepastoreo, sobreexplotación de la tierra, riegos inadecuados, urbanizaciones, asfaltados, etcétera. Sobre oasificación los ejemplos son más escasos: la restauración hidrológico – forestal, el abancalamiento de laderas abruptas, el riego de boqueras, el aterrazado de la red primaria de drenaje, …. Basta con invertir la secuencia temporal de un proceso para visualizar el otro. Una sucesión de imágenes vale más que mil palabras así es que acudimos a ellas ….

CABECERA DE LA RAMBLA DE “EL CORTIJILLO” ESFILIANA (GRANADA, ESPAÑA) 1946 1932 1930 2000

Bancales en Caimari (Mallorca, España)

el riego de boqueras (o riego de turbias) Una técnica tradicional de oasificación de terrenos agrícolas aplicada antaño con éxito en el SE de España: el riego de boqueras (o riego de turbias)

Riego a través de boqueras y sangradores ¡Sólo dos ecuaciones más! Nivel del suelo

Guadi aterrazado (dibujo de Treitel)

¡Gracias por su interés! www.oasificacion.com