24/07/2007 1 Reseña del Seguro de Cosechas en Costa Rica e importancia de los registros sobre impacto de fenómenos naturales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ABRIMOS CAMPO AL DESARROLLO
Advertisements

0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
Marco Jurídico Fondos de Aseguramiento en el Sector Público Ley 42 de 1993 (Art. 107) Ley 780 de 2002 (Art. 66) Decreto 3200 de Dic (Art. 70)
ADQUISICION DE MATERIA PRIMA. MATERIA PRIMA EN CANTIDAD SUFICIENTE.
Reaseguro Proporcional con Límites
Reaseguro Proporcional con Límites
El Seguro Agrícola en El Salvador
NUEVA COBERTURA DE CALIDAD PARA LAS VIVIENDAS FINANCIADAS POR EL INFONAVIT MARZO 2012.
Entorno Económico y Empresarial
¿Qué es el Reaseguro o el Coaseguro?
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Capítulo 5 Estados Financieros.
Sistema de Control Bananero
MODELO DE GESTION PARA LA DISTRIBUICION DE FRUTAS Y VERDURAS
CONTROL INTERNO DE ACTIVOS
PÓLIZA DE PÉRDIDA DE BENEFICIOS
La tecnología en el sector agrícola
Bienvenidos Presentación Seguro agrícola subsidiado para las cosechas de Maíz 2014.
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
XVIII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Fondos de Aseguramiento “La oferta del reaseguro agropecuario en México” “La oferta del reaseguro.
CLIMA EN LA AGRICULTURA CLIMA: posiblemente el principal “insumo” de la agricultura. Permite que cultivos y plantaciones logren desarrollarse normalmente.
Plan de Negocio, para cultivar con técnicas orgánicas, los insumos principales para la elaboración de alimento balanceado, para aves de corral Francisco.
El contrato de reaseguros
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LAS JORNADAS SECTORIALES DE ECONOMÍAS REGIONALES DE LA CAME Ing. Pablo Vernengo Director Ejecutivo.
Superintendencia General de Entidades Financieras SUGEF
Frecuencia y severidad
ASOCIACION CIVIL LABOR Moquegua, Febrero del 2006
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
AGRICULTURA ORGÁNICA.
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Límite de Retención Un Nuevo Esquema Regulatorio Mayo 12, 2009.
Circular S-11.6 de la CNSF Salió el 5 de octubre del 2000
Incendio Algunas experiencias
NUEVA COBERTURA DE CALIDAD PARA LAS VIVIENDAS FINANCIADAS POR EL INFONAVIT MAYO 2012.
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
SEGURO CONTRA SINIESTROS
Pólizas de Garantía. ¿Quienes Somos? Primera Compañía especializada en Seguros de Créditos y Pólizas de Garantía hace más de 15 años. Primera Compañía.
RIESGOS Y SEGUROS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Semana 10 Gestión de Distribución
PROCEDIMIENTO PARA LA IMPORTACIÓN
GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DEL CAMPO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 2013 Componente de Atención a Desastres Naturales en el.
Primas: Costos. Prima Una prima es simplemente el precio de una cobertura de seguro (pero no expresamos por unidad – normalmente) Esto implica que los.
2013 Octubre Expectativas de Ejecutivos IDEA. ’ D [ Muestra Técnica 206 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2013 Ficha Técnica Certificación.
Administración Financiera de
Póliza de vivienda de interés social Autores: BELTRAN JIMENEZ EDWIN FLOREZ PANCHE MARCELA GUZMAN TELLEZ YESSICAPEREA ROJAS TATIANA.
Gestión del riesgo ambiental De la estadística descriptiva a los modelos de simulación Sergi Simón Quintana SEA. Setembre de
Viveros Forestales Generalidades.
Elaborado por: Segundo Jibaja Versiòn: 1.0
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
SEGURO CONTRA SINIESTROS
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
EL PRESUPUESTO MAESTRO Y FINANCIERO
20/04/2017 SEGUROS PECUARIOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RIESGOS OCASIONADOS POR LOS DESASTRES NATURALES Seminario internacional para la protección animal.
TRANSPARENCIA DE COMISIONES OSVALDO MACÍAS MUÑOZ INTENDENTE DE SEGUROS – CHILE ASSAL - Noviembre 2005.
SEGURO AGRÍCOLA en CHILE Eugenio Rodríguez Vives Director Ejecutivo Comité de Seguro Agrícola Santiago, 22 de Octubre de 2009.
Créditos Hipotecarios. Que es un Crédito Hipotecario  Cuando se quiere adquirir una casa que tiene un valor muy alto, y no se tiene el dinero para pagarla.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
GESTIÓN DEL RIESGO Ingeniero Fabian O. Rodriguez García
SISTEMA DE COSTOS I SEMESTRE Contenido  Proceso de Costos del HPVI Bosa  Estructura del Sistema de Costos del HPVI.  Comportamiento por elemento.
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
Tasa Cesantía Vallenar 2003 – 2007 (%) (INE)
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
Fondo para el Pago de Contingencias Políticas y Extraordinarias de las Exportaciones.
1. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Economía. Licenciatura en Actuaría. F I A N Z A S. Núcleo Optativo (6 Créditos) Tema: Aspectos.
FUENTES DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO FINANZAS. ASPECTOS GENERALES Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo.
Desempeño Colectivo 2014 Septiembre Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social 2 El presente informe considera como alcance las siguientes.
REGULACION Y SUPERVISION DE LOS MICROSEGUROS EN EL PERÚ Armando Cáceres Valderrama Foromic 2009 Arequipa, Perú.
Control de calidad El jefe de fiscalización, fiscalizadores y más personal comprometido en estas labores velarán por el estricto cumplimiento de.
Certificados de Promoción Fiscal. En las últimas décadas, el país ha logrado un ritmo de crecimiento económico adecuado. Este crecimiento se ha concentrado.
Encarni Cela Ferreiro. ¿QUÉ ES UN SEGURO?  Es un medio útil para cubrir un riesgo.  La persona que contrata un seguro paga una cantidad (prima) a la.
Transcripción de la presentación:

24/07/ Reseña del Seguro de Cosechas en Costa Rica e importancia de los registros sobre impacto de fenómenos naturales.

2 SEGURO INTEGRAL DE COSECHAS Ley Nº 4461 del 10 de Noviembre de Reglamento de la Ley del Seguro Integral de Cosechas. Inicia operación en Surge originalmente para incentivar el cultivo de granos básicos. Posteriomente se han incorporando otros cultivos tradicionales y no tradicionales (de exportación).

3 CARACTERIZACIÓN Riesgo moral Alta exposición Costo elevado Baja demanda Alta siniestralidad Falta de cultura Seguro voluntario Promoción- divulgación

4 CARACTERIZACIÓN  Baja demanda: se asegura cerca del 2- 4% del área cultivada del país  Cartera actual: 14 cultivos; sin embargo históricamente la demanda se ha concentrado en arroz (80-95% del área asegurada anualmente).  Se asegura 15-30% del área de siembra de arroz.  Poca de cultura de seguro.  Seguro ligado al crédito (garantía colateral de los préstamos).  Riesgo moral  Alta siniestralidad (cambio climático)  Seguro deficitario en general  Tarifas elevadas  Seguro al costo.

5 RIESGOS CUBIERTOS Los cultivos podrán asegurarse contra pérdidas provocadas por todos los riesgos de origen natural, que provienen de causas no imputables al hombre, tales como: a) Sequía ( excluido en cultivos con riego o aniego) b) Exceso de humedad c) Inundación d ) Enfermedades y plagas incontrolables. e) Vientos huracanados f) Erupciones volcánicas g) Incendio (Seguro multirriesgo)

6 OBJETIVOS 1- Estabilizar los ingresos del agricultor: Le permite recuperar al menos parte de la inversión que demanda un cultivo. 2- Lograr mayor eficiencia en la producción agrícola: El INS promueve el uso de técnicas adecuadas de cultivo, al ser requisito para brindar la cobertura (semilla certificada, paquetes tecnológicos). 3. Servir de garantía colateral del crédito. 4. En otras naciones: reemplazar ayudas esporádicas fortuitas y costosas que se requieren por parte del Estado, ante la ocurrencia de catástrofes naturales.

7 RIESGOS EXCLUIDOS Mal manejo del cultivo o asistencia técnica deficiente. Problemas de comercialización (pérdidas por bajos precios de la producción) Pérdidas de calidad por mal manejo del producto, cosecha a destiempo, maltrato durante la cosecha o transporte. Hurto o robo Falta de agua en cultivos con riego. Pérdidas por depredadores, plagas o enfermedades para los cuales no existen medidas de control. Daños producidos por ganado

8 PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO Anualmente se elabora el Programa de Aseguramiento del Seguro Integral de Cosechas, en el cual se establecen las tarifas para los diferentes cultivos, zonas geográficas objeto de seguro y fechas de siembra, para cada ciclo agrícola. Dicho Programa es aprobado por la Gerencia del INS

9 CULTIVOS CON COBERTURA (14) Arroz (secano, riego comp., anegado) Café Cebolla Hidropónicos Flores de Bulbo Frijol Melón de exportación Palma aceitera Papa Piña de exportación Plátano de exportación Sandía de exportación Teca Zanahoria Mayor demanda : arroz (75- 95%)

10 Monto Asegurado Suma por la cual se asegura un cultivo. Se establece con base en las inversiones necesarias y directas para obtener la cosecha, siempre que se hagan por cualquiera de los siguientes rubros: 1.Preparación del terreno y siembra o trasplante. 2.Semilla o plántulas 3. Riego 4. Agroquímicos ( fertilizante, fungicidas, herbicidas, insecticidas) y su aplicación (mano de obra). 5.Recolección y acarreo dentro de la finca. 6.Alquiler del terreno (optativo).

11 Monto Asegurado (cont.) El monto asegurado corresponde al total de los costos de los rubros referidos o una suma menor, dependiendo del monto que arroje la relación 70% del valor de la cosecha esperada.

12 PRIMA Aportación económica que ha de satisfacer el contratante o asegurado a la entidad aseguradora en concepto de contraprestación por la cobertura de riesgo que este le ofrece. (costo del seguro). Debido al alto riesgo de la actividad agrícola el seguro agrícola en general es mas caro que otros seguros, tanto a nivel nacional e internacional. TARIFA Porcentaje que se aplica sobre el monto asegurado para determinar el monto de la prima. Las tarifas varían por cultivo, tipo, zona y se establecen mediante cálculos actuariales partiendo la experiencia del seguro durante años anteriores

13 TARIFAS Ejemplo: Cultivo: Arroz Secano Monto Asegurado/ha :¢ Area asegurada: 10 has Monto asegurado total: ¢ Tarifa : 12,7158% Prima: ¢ (¢10,632,84/ha) Las tarifas se establecen con base en estadísticas De pérdidas del Seguro durante los últimos 5-6 años CULTIVO Tarifa Comercial Arroz Secano (tarifa prom.)12,7158% Arroz Riego Complementario3,7393% Arroz Anegado2,6687% Café7,6295% Cebolla Con Riego5,0863% Cultivos Hidropónicos1,2717% Flores de Bulbo2,5452% Frijol15,4982% Melón de exportación (Región Chorotega)2,5432% Palma Aceitera1,2717% Papa3,1790% Piña de Exportación2,5432% Plátano de Exportación18,250% Sandía de Exportación (Región Chorotega)2,5432% Teca1,2717% Zanahoria5,0863%

14 REQUISITOS DE ASEGURAMIENTO 1.Uso de especies, variedades y tipos de cultivo adecuados a las condiciones agroecológicas de la zona. 2.Llenar Solicitud de Seguro de Cosechas 3.Cultivo en terrenos de fácil acceso y no expuesto a riesgos inminentes o inevitables. 4.Siembra dentro de las fechas establecidas para cada cultivo y zona. 5.Cultivo no afectado por un siniestro, ni sea de carácter experimental

15 REQUISITOS DE ASEGURAMIENTO (Cont.) 6. Cultivo con al menos un 75% de germinación o arraigo. (Cobertura. Tradicional), ó sembrado (Cobertura. No germinación) 7. Cultivo en buenas condiciones fitosanitarias, vigor, adecuada asistencia técnica. 8. Usar semilla certificada por ONS en los cultivo incluidos dentro del programa de certificación.

16 VIGENCIA DE LAS POLIZAS La vigencia de la póliza se extiende desde la fecha de inicio de la siembra hasta la fecha estimada de conclusión de finalización de la recolección de acuerdo con la duración del ciclo del cultivos de la especie y variedad que se trate. Podrá ampliarse la fecha conclusión de la vigencia cuando por existan razones que técnicamente lo justifiquen como por ejemplo cuando se dan condiciones climáticas que alargan el ciclo normal del cultivo o por ese mismo motivo se imposibilita la realización de la recolección en el momento oportuno.

17 MODALIDADES DE SEGURO Seguro de Inversión: Cobertura tradicional bajo la cual se indemnizan las pérdidas producto de bajas producción por causa de los riesgos amparados. Cubre la diferencia entre el monto de las ventas menos y monto asegurado menos un deducible. Ej. Arroz, Papa Seguro por Planta: Aplica en cultivos donde es posible determinar el número de plantas por conteo. Indemnización se realiza sobre el número de plantas destruidas ante un evento amparable por la póliza, valoradas de acuerdo con las inversiones directas al momento del siniestro. Ej. plátano

18 INDEMNIZACIONES TIPOS DE SINIESTROS Siniestro Parcial Se entiende por pérdida parcial aquella en la cual a causa de los riesgos cubiertos se da una disminución de la producción al punto que la venta de la cosecha es por una suma inferior al monto asegurado. El monto de la indemnización es igual a la diferencia entre la inversión realizada según facturas de gastos*, con límite dado por el monto asegurado y el valor de la cosecha obtenida, en toda el área asegurada, menos un deducible (5 al 20% dependiendo del cultivo y zona). (*): mano de obra y agroquímicos.

19 INDEMNIZACIONES TIPOS DE SINIESTROS Siniestro Parcial Ejemplo: 10 has de arroz secano Monto Asegurado : ¢7, (M.A.) Monto de Ventas : ¢ (V) A- Monto de gastos: ¢ (G) Monto pérdida (G-V): ¢ Menos deducible 5%: ¢ Indemnización: ¢ 950,000 B- Monto de gastos: ¢ (G) Monto pérdida (M.A.-V): ¢ Menos deducible 5%: ¢ Indemnización: ¢

20 INDEMNIZACIONES TIPOS DE SINIESTRO Siniestro Total El daño es de magnitud tal que no hay producción o la recolección es una labor antieconómica. La indemnización corresponde al monto de las inversiones efectuadas hasta el momento de ocurrir el siniestro, las cuales en ningún caso serán superiores al monto asegurado, menos deducible (5%-20%)

21 PROCEDIMIENTO EN CASO DE SINIESTRO AVISOS Dentro de los plazos que establece el Reglamento de la Ley del Seguro Integral de Cosechas, el asegurado está obligado a enviar avisos de: Agravación (incremento del riesgo): 24 horas posteriores. Siniestro (pérdida) : 72 horas posteriores. Recolección: 8 días naturales antes de su inicio.

22 PROCEDIMIENTO EN CASO DE SINIESTRO El aviso de recolección se dará solo si ha sido precedido por el aviso de siniestro parcial motivador de merma de la cosecha Cuando el siniestro se produce durante la recolección el asegurado deberá informar al Instituto y suspender la recolección hasta tanto no se practique inspección por parte de los técnicos. Los atrasos en el envió de los avisos de agravación, siniestro y recolección podrán causar desde una disminución en la suma a indemnizar (retención), hasta la extinción de los derechos del Asegurado.

23 Acciones para el despegue del Seguro Agrícola en C.R. Se han conformado dos Comisiones, una a nivel interno del INS y otra externa, con participación también de nuestra Institución, cuya finalidad es aumentar la demanda de este seguro y mejorar su situación financiera. La labor se ha enfocado en dos aspectos que se han considerado cruciales, para tales efectos, de acuerdo con la experiencia de otras naciones: ● Subsidio de las tarifas. ● Convenios con instituciones agro crediticias a efecto de que el seguro se constituya en un requisito generalizado para la concesión de los préstamos.

24 Seguro Agrícola e información estadística Uno de los requerimientos fundamentales de todo programa de seguro agrícola para su implementación, desarrollo y adecuada gestión, es la disponibilidad de bases datos estadísticos sobre actividad agrícola del país a nivel regional que contemple: ▪ Información meteorológica. ▪ Rendimientos de producción de los cultivos. ▪ Información de impacto de los fenómenos naturales

25 Seguro Agrícola e información estadística Las estadísticas deben ser: ● Confiables. ● Actualizados periódicamente. ● Abarquen varios años Tanto a nivel nacional como internacional uno de los problemas que enfrentan los seguros agrícolas radica en la carencia de información, información incompleta y poco confiable o que no se encuentra sistematizada lo que dificulta su disponibilidad o acceso.

26 Información de impacto sobre fenómenos naturales La información sobre el impacto de los fenómenos naturales en los cultivos a nivel regional, que contemple frecuencia, severidad y magnitud de las pérdidas en términos económicos, es muy importante en la gestión del seguro agrícola Dicha información constituye uno de los insumos básicos para establecer las tarifas de cada cultivo en las diferentes regiones agrícolas, las cuales se calculan en función del nivel de exposición a los diferentes riesgos que cubre la póliza. Por lo tanto a mayor exposición, mayor deberá ser la tarifa. También permite establecer mapas de zonificación para definir aquellas áreas o regiones no asegurables, por alta exposición a determinados eventos.

27 Consecuencias de la ausencia o deficiencias en la información de impacto de los F.N. ●Tarifas inadecuadas: establecimiento de tarifas que no corresponden con los niveles de perdidas o siniestralidad por cultivo y zonas geográficas, ya sea porque son mayores o menores a las que técnicamente deberían implementarse. ●Información asimétrica: La falta de información de impacto origina que muchas veces el agricultor disponga de un conocimiento mayor que la aseguradora, acerca de cuáles son los riesgos que podrían impactar en su finca o zona donde se ubica. ●Selección adversa: como resultado de la información asimétrica se incrementa el riesgo moral, ya que el agricultor puede seleccionar y asegurar áreas de cultivo donde el riesgo es alto, aprovechando el desconocimiento de la aseguradora al respecto.

28 Muchas gracias