MODULO 1. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCÉFALO GANGLIOS BASALES NEURONAS TALAMO CORTEZA CEREBRAL
Advertisements

2. Conozca que son los ataques o derrames cerebrales
Esto es muy importante y le puedes salvar la vida a una persona
SISTEMA NERVIOSO CBTis 122.
Dr. : Abraham Delgado Oftalmólogo Docente CENAO
El sistema nervioso y los sentidos
Funciones de los centros nerviosos.
IRRIGACION DEL CEREBRO
1.- Recuerdo anatómico La retina es el órgano receptor de la visión, en ella se encuentran las primeras neuronas, los conos y bastones que realizan una.
EL CUERPO HUMANO ,EL EJERCICIO FÍSICO Y LA SALUD
GNOSIA.
SINDROME CEREBELOSO DR. FRANCISCO CADILLO.
EVENTO CEREBRO VASCULAR
UNIDAD 3. Tórax.
Módulo X Irrigación del SNC
Módulo X Hemisferios cerebrales
AFASIA, AGNOSIA Y APRAXIA
Hemisferios Cerebrales:
Sistema circulatorio.
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
¿Qué es el cerebro? El cerebro humano, es el motor o computadora central del sistema nervioso central. Es una estructura compleja situada dentro de cráneo.
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO
Colegio Villa María la Planicie
Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Central
L☻bulo frontal.
Anawell Paricahua Gallegos HNGAI Anawell Paricahua Gallegos HNGAI Lesionado Central.
Nuestro cerebro, la computadora mas potente que existe, con tantas secciones, tantas terminales, tantos niveles, cada uno con su respectiva función,
Cuestionario 1.- ¿Qué son las arterias?
Vasos Sanguíneos arterias, capilares y venas
Sistema nervioso ( Recuerdo anatómico)
Pedro Eduardo García Rojo
Accidentes vascular encefálico AVE. Están relacionados con: Insuficiencias cerebrales, debidas a trastornos transitorios de flujo sanguíneo. Insuficiencias.
Anatomía.
ANATOMIA DEL SNC Dalia Rizo MPSS.
sistema cardiovascular
Requiere que muchas de sus piezas, cadenas y engranajes trabajen simultánea y sincronizadamente para que cada uno de nosotros pueda llevar una vida.
Organización del Sistema Nervioso
EL CEREBRO.
Aspectos básicos de la vascularización cerebral normal
HEMISFERIOS CEREBRALES
Exógeno: que se origina por causas externas al propio organismo. Endógeno: se origina por causas internas, se forma o nace en el interior. Absceso cerebral:
Lóbulo frontal celebro humano
Accidente Cerebrovascular
Emmanuel Castro Martel
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
Enfermedad vascular cerabral
Neuroanatomía funcional: Sistema Nervioso y Conducta
Neuralgia del Trigémino
ACV CATALINA ACOSTA NELSY BUITRAGO.
Sistema circulatorio Sanguíneo Y Linfático.
Sistema Nervioso Docente : Miriam Vallejo Martínez.
Podemos mencionar que las neuronas son aquellas células nerviosas individuales que se encargan de transmitir impulsos eléctricos para poder pensar,
Cerebro humano Nombre: Aday Álamo, Omar Macías y Daniel Medina.
EL CEREBRO.
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
Vascularización del Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso ¿Cómo está organizado el sistema nervioso para poder cumplir con sus diferentes funciones?
Partes y funcionamiento del cerebro humano
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
Milagros Laboy Martínez Dra. Hecmir Torres Cuevas Psyc
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Sergio Ariza Juan Paulo Díaz Laura Patricia Fonseca María Lizeth Gil Nathaly Santos Asignatura: Psicobiología Programa: Psicología.
El Sistema Nervioso De: Norma Robles.  El sistema nervioso esta formado por el cerebro, la medula espinal, y una compleja red de neuronas. Este sistema.
CEFALALGIA Publicado en CEFALALGIA DOLOR O MOLESTIA LOCALIZADO EN LA CABEZA PUEDE SER LA EXPRESIÓN SINTOMÁTICA DE UNA ENFERMEDAD.
Gladys Natalia Corredor
Fecha de descarga: 6/25/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Corte axial a nivel del bulbo raquídeo, que señala esquemáticamente.
OBSERVACIÓN DEL CORAZÓN Sofía Gomez, Ignacio Rodriguez Justo, Lorenzo Belluscio, Agustina Blau, Luciano Neimark y Nicole Costa 2nesD.
Transcripción de la presentación:

MODULO 1. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1) MODULO 1. CONCEPTOS BASICOS EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1). Anatomía y semiología. Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz

1. Nociones básicas de anatomía El cerebro es alimentado por una de las redes de vasos sanguíneos más importantes del cuerpo. Con cada latido del corazón, las arterias llevan cerca del 25 por ciento de su sangre al cerebro, donde billones de células usan un 20 por ciento del oxígeno y “combustible” que lleva su sangre. Gracias a esta energía puede interpretar sensaciones, percepciones, sonidos, generar pensamientos, resolver problemas, realizar movimientos finos, complejos y muchas cosas más.

1. Nociones básicas de anatomía Cada región del encéfalo está especializada en una función concreta (1).

1. Nociones básicas de anatomía Cada región del encéfalo está especializada en una función concreta (2).

1. Nociones básicas de anatomía Cada región del encéfalo está especializada en una función concreta (3).

1. Nociones básicas de anatomía Vascularización. El cerebro a diferencia de la mayoría de órganos de nuestro cuerpo no tiene un pedículo vascular único, posee una irrigación muy especial compuesta 4 grandes arterias que forman dos grandes sistemas vasculares. Estos sistemas de vascularización, reciben el nombre de sistema anterior o carotideo y el sistema posterior o vertebrobasilar. Estos dos sistemas se fusionan dentro del cráneo formando el polígono de Willis.

1. Nociones básicas de anatomía LA CIRCULACIÓN CAROTIDEA La arteria carótida interna, nace de la arteria carótida común que a su vez nace directamente de la aorta o del tronco arterial braquiocefálico según sea el lado izquierdo o derecho respectivamente. La arteria carótida interna se introduce en el cráneo y da unas ramas muy importantes, llamadas arteria cerebral anterior y arteria cerebral media que irrigan a un área extensa del encéfalo. Anatomía del arco aórtico. Sistema carotideo: 1. Arteria carótida común; 2. Arteria carótida externa; 3. Arteria carótida interna; 6. Cayado aórtico; 7. Tronco braquiocefálico;

1. Nociones básicas de anatomía LA CIRCULACIÓN CAROTIDEA La arteria cerebral anterior y arteria cerebral media que irrigan a un área extensa del encéfalo, se encargaran de llevar oxígeno y nutrientes a la zona profunda del cerebro, los lóbulos frontales, los parietales y una parte importante de los lóbulos temporales. 1 2 Esquema de la vascularización cerebral. 1. Territorio de la arteria cerebral anterior, 2.Territorio de la arteria cerebral media

1. Nociones básicas de anatomía LA CIRCULACIÓN POSTERIOR La arteria vertebral al igual que la carotida común nace directamente de la aorta o bien de la arteria subclavia, se une con la arteria vertebral del lado opuesto para formar la arteria basilar. De esta salen pequeñas arterias que irrigan la región del tronco cerebral y cerebelo. De la parte final de la basilar, salen dos arterias, una a derecha y otra a izquierda, llamadas cerebrales posteriores. Anatomía del arco aórtico. Sistema vertebral o posterior: 4. Arteria subclavia; 5. Arteria vertebral; 6. Cayado aórtico; 7. Tronco braquiocefálico; 8. Arteria basilar.

1. Nociones básicas de anatomía LA CIRCULACIÓN POSTERIOR Las arterias cerebrales posteriores se ocupan de la irrigación de un núcleo cerebral muy importante llamado tálamo, del lóbulo temporal y de los lóbulos occipitales. * * * * Esquema de la vascularización cerebral. * Territorio de la Arteria cerebral posterior

1. Nociones básicas de anatomía EL POLIGONO DE WILLIS Es la fusión mediante puentes vasculares de los sistemas carotideo y vertebral en el interior del cerebro. Esta estructura es de capital importancia en la circulación encefálica, consiguiendo una distribución uniforme del flujo sanguíneo en todas las áreas cerebrales. Sus principales anastomosis son la arteria comunicante anterior que une ambos sistemas carotideos y las comunicantes posteriores que unen el sistema anterior con el posterior. 1 2 3 4 5 6 7 9 8 Esquema del polígono de Willis. 1. Arteria comunicante anterior, 2. Arteria cerebral anterior, 3. Segmento terminal de la arteria carótida interna, 4. Arteria cerebral media, 5. Arteria comunicante posterior, 6. Arteria cerebral posterior, 7. Arteria basilar, 8. Arteria cerebral posterior, 9. Arteria oftálmica.

2. Semiología neurológica aplicada al ictus Las oclusiones arteriales del cerebro dan lugar a unos signos y síntomas muy característicos que permiten realizar un diagnóstico topográfico del lugar donde se localiza la lesión. Los principales: - Clínica de la circulación anterior Arteria carótida Arteria cerebral media Arteria cerebral anterior - Clínica de la circulación posterior Arteria vertebral Arteria basilar

2. Semiología neurológica aplicada al ictus Síndromes de la circulación anterior. Arteria carótida A veces cuando se obstruye esta arteria no pasa nada, el polígono de Willis ha funcionado supliendo la falta de sangre. Otras veces el daño es parcial, completo o suma de los dos síndromes que siguen. Y en este caso puede ser muy grave e incluso mortal.

2. Semiología neurológica aplicada al ictus REGLA A TENER EN CUENTA La lesión en el hemisferio cerebral izquierdo (punto rojo) provocará afectación en el lado contrario del cuerpo tanto de la fuerza como de la sensibilidad. Y a la inversa. Si la lesión cerebral está en el lado izquierdo hay alteración del lenguaje (hemisferio dominante) Si la lesión cerebral esta en el lado derecho el paciente no reconoce la enfermedad que tiene (hemisferio no dominante).

2. Semiología neurológica aplicada al ictus Síndromes de la circulación anterior. Arteria cerebral media (territorio marcado en amarillo) Desviación de la comisura de los labios Perdida de fuerza del brazo y pierna en el lado contrario a la lesión Perdida de sensibilidad en el lado contrario a la lesión Perdida de visión por el mismo lado que la perdida de fuerza Desviación de los ojos al lado contrario a la perdida de fuerza Si la lesión cerebral esta en el lado izquierdo hay alteración del lenguaje (afasia) Si la lesión cerebral esta en el lado derecho el paciente no reconoce estar enfermo (anosognosia).

2. Semiología neurológica aplicada al ictus Síndromes de la circulación anterior. Arteria cerebral anterior (territorio marcado en naranja) Perdida de fuerza en la pierna del lado contrario a la lesión Trastorno urinario Puede haber alteración del lenguaje (afasia) si la lesión es izquierda Dificultad para escribir (agrafia) Perdida de interés por el entorno Cambios de personalidad

2. Semiología neurológica aplicada al ictus Síndromes de la circulación posterior. Arteria cerebral posterior (territorio marcado en verde) Perdida de visión de la mitad del campo visual (hemianopsia) contraria a la lesión.

2. Semiología neurológica aplicada al ictus Síndromes de la circulación posterior. Arteria vertebral (territorio aproximado marcado en rosa) Alteración de la sensibilidad Alteración del habla Cefalea Dolor Inestabilidad para caminar Náuseas Vértigo Visión doble

2. Semiología neurológica aplicada al ictus Síndromes de la circulación posterior. Arteria basilar (territorio marcado en verde y azul) Alteración de la conciencia, incluso coma Perdida de fuerza en las 4 extremidades Alteración en la movilidad de los ojos Dificultad para hablar, incluso mutismo Amnesia Alucinaciones Alteraciones visuales, incluso ceguera

2. Semiología neurológica aplicada al ictus LOS SEIS SINTOMAS DE ALARMA QUE DEBEN HACER SOSPECHAR UN ICTUS Confusión repentina o problemas en el habla o la comprensión de lo que le dicen. Dificultad repentina para caminar, mareos, o pérdida del equilibro o de la coordinación. Dolor de cabeza fuerte, repentino, sin causa conocida. Pérdida de fuerza repentina en la cara, brazo o pierna, especialmente si es en un sólo lado del cuerpo. Pérdida repentina de visión en uno o en ambos ojos. Trastorno de la sensibilidad, sensación de “acorchamiento u hormigueo” de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo, de inicio brusco.

2. Semiología neurológica aplicada al ictus LENGUAJE TECNICO QUE CONVIENE CONOCER Afasia: pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje Agrafia: pérdida de la destreza en la escritura Anosognosia: perdida de la capacidad de percepción del déficit neurológico. Ataxia: pérdida de coordinación del movimiento Coma: estado mas grave de pérdida de consciencia. Diplopia: percepción de dos imágenes de un único objeto, visión doble Disartria: dificultad para la articulación de las palabras Hemianopsia: falta de visión que afecta a la mitad del campo visual Hemiparesia: perdida de fuerza no completa de la mitad lateral del cuerpo Hemiplejia: perdida de fuerza completa de la mitad lateral del cuerpo