RETOS ANTE LA NUEVA EVANGELIZACION + Fabio Suescún Mutis Obispo Castrense de Colombia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMUNIDAD DE COMUNIDADES
Advertisements

IGLESIA DE MEDELLÍN, EN ESTADO DE MISIÓN
ELHORIZONTE Y EL CAMINO DE SEGUIMIENTO (el Reino).
PASTORAL DE LA DIÓCESIS DE QUERÉTARO
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
Escuela de Evangelización de la Arquidiócesis de Managua
CAPÍTULO 7: LA MISIÓN DE LOS DISCÍPULOS AL SERVICIO DE LA VIDA PLENA
Evangelizar ¿por qué ? ¿CÓMO ?.
EL SANTUARIO… Lugar de la Presencia Divina. Lugar de la alianza El Antiguo y el Nuevo Testamento atestiguan de forma unánime que el Templo no sólo es.
evangelización La nueva (1) Para la transmisión de la fe cristiana
¿Por qué una Asamblea? Diócesis de Gualeguaychú Tomamos algunas referencias del Magisterio para responder a esta pregunta… Diócesis de Gualeguaychú Justificación.
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO
La Misión Continental para una Iglesia Misionera
PLAN DE RENOVACIÓN PARROQUIAL DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ 2010
Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Misiones
“Pueblo de Dios en Misión”
La Espiritualidad de la acción Misionera
Un Renovado Impulso Misionero con LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
Introducción Son líneas generales, que estimulan la creatividad apostólica de los diversos grupos eclesiales (parroquias, colegios, movimientos, y otros)
PROPUESTA DE FORMACIÓN
MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES 2010 La construcción de la comunión eclesial es la clave de la misión SELECCIÓN.
NOS DEJAMOS ILUMINAR POR APARECIDA
¿Que es? El Directorio General Para la Catequesis 1997 Este documento es el sucesor del Directorio catequístico general y ha sido revisado por la.
La Parroquia comunidad de comunidades
IDENTIDAD DE LA ESCUELA CATOLICA
Parroquia Ntra. Sra. de la Esperanza
La Iglesia de Monterrey sigue haciendo su historia, gracias a una participación muy entusiasta que ha venido creciendo entre los distintos agentes de.
PERFIL DEL CATEQUISTA Misión – Visión - Vocación
Taller de Pastoral Vocacional
VOCACIÓN Y MISIÓN DEL LAICO EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO
LA ALEGRIA DEL EVANGELIO
Etimológicamente del latín “misio” significa enviar.
TEMA 2: “EL KERIGMA, COMO PRIMER CONTACTO
LLAMADOS A VIVIR EN COMUNIÓN
12. Así, pues, el Catecismo de la Iglesia Católica podrá ser en este Año un verdadero instrumento de apoyo a la fe, especialmente para quienes se preocupan.
ASAMBLEAS GENERALES DEL CELAM
Las tres consignas: El legado de Juan Pablo II
Acción Católica en el Concilio Vaticano II
BIENVENIDOS A LA ESCUELA DOMINICAL ASAMBLEA DE DIOS NOMBRE DE SU IGLESIA PASTORES: SU NOMBRE Y EL DE SU ESPOSA.
Mes vocacional en el año de la Misericordia «La Iglesia, madre de vocaciones» Abril 2016.
Las Conferencias Generales de Río, Medellín, Puebla y Santo Domingo han sido a la vez expresión e impulso del proceso de madurez eclesial en América.
CAPITULO TERCERO “LA ALEGRÍA DE ANUNCIAR”. El análisis de la realidad de América Latina y el Caribe (Primera Parte del Documento) crea en nosotros un.
MIRA DE NUEVO A LAS MISIONES Departamento de Formación Humana y Cristiana. Pastoral Departamento de Formación Humana y Cristiana. Pastoral Colegio San.
Suscita la primera conversión a Jesucristo «Quien se encuentra con Cristo no puede seguir siendo igual»
“No sigan la corriente del mundo en que vivimos, antes bien, transfórmense mediante la renovación de su mente, para que puedan discernir cuál es la voluntad.
El que me ama guardara mi palabra -dice el Señor-, y mi Padre lo amará, y vendremos a él.
En este apartado veremos cada una de las partes de la celebración del sacramento, esto nos servirá de ayuda para la participación activa y consiente del.
“Amigos”, permanezcan en mi amor (Jn 15,14), Dejen todo y síganme (Cf. Mt 19,27). Sed uno (Jn. 17, 21), Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos (Mt.
ENCUENTRO MISIONERO DE EUROPA REFERENCIAS A LA JPIC y Solidaridad VIC 3-9 de febrero de 2014.
PRIMERA PARTE: MARCO DE REALIDAD Las grandes y profundas transformaciones a partir de la “globalización” y la “crisis de sentido” [20-26]:
ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN DEL LAICO SALESIANO EN LA IGLESIA.
EL CATEQUISTA UN SERVIDOR TEMA 2. AL TERMINAR ESTA LECCIÓN USTED DEBE SABER QUE EL CATEQUISTA: ES UNA PERSONA SENCILLA Y PREOCUPADA POR SERVIR A DIOS.
A manera de conclusiones del congreso bíblico UPB 2006.
1 Familia Dominica Fr. Luis Javier Rubio OP 2 Que bonita familia... La Orden de Predicadores ha nacido como familia; una familia que comparte el mismo.
ABRIL 2016 Mini-taller: Competencias para la Colaboración en la Misión.
6° PUNTO DOCTRINAL: Sanidad Divina. V.B. El poder de Dios permanece. No se rige por el tiempo, distancias o circunstancias.
PASTORAL DE CONJUNTO.
Dame lo que no tienes Mat 28. Mat 28:1-20 El domingo al amanecer, cuando ya había pasado el tiempo del descanso obligatorio, María Magdalena y la otra.
DIMENSIONES: MISIONES, ANIMACIÓN BÍBLICA, NUEVA EVANGELIZACIÓN Y CATEQUESIS, DEFENSA DE LA FE, EXORCISMO Y LIBERACIÓN, CULTURA, DOCTRINA DE LA FE, EDUCACIÓN.
Nuestra misión: La gran comisión Comunidad cristiana ríos de agua viva
PASTORAL SOCIAL DE PROVINCIA PUEBLA SUS DIMENSIONES 10 de Febrero, Tlaxcala Pb. Rutilo Romero Pérez.
¿Cómo comenzar? - Día tras día, momento a momento. - Debemos estudiar sólo una lección a la vez. - No trates de estudiar varias lecciones en un solo día.
CLASE 101 evangelismo estratégico Trayendo a los hijos del rey Marcos 16:15.
PLANEACION Y PROGRAMACION PASTORAL (CONCEPTOS BÁSICOS)
Porta Fidei “La puerta de la fe” Benedicto XVI Carta apostólica Parte II Porta Fidei “La puerta de la fe” Benedicto XVI Carta apostólica Parte II.
TEMA 1. AL TERMINAR ESTE TEMA USTED DEBE SABER QUÉ ES LA CATEQUESIS CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA CATEQUESIS Y EL SENTIDO DE CADA UNO DE ELLOS. QUE LA.
LECTURA TEOLÓGICA DE ALGUNOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS.
Sacramentos.
SERIE: LA GUERRA ESPIRITUAL ¿Qué nos enseña la Biblia sobre el mundo espiritual y su impacto en el mundo terrenal el día de hoy?
TEMA 4. AL TERMINAR ESTE TEMA USTED DEBE HABER LOGRADO: Reconocer quienes eran los destinatarios a quienes Jesús dirigió su mensaje Precisar los destinatarios.
Transcripción de la presentación:

RETOS ANTE LA NUEVA EVANGELIZACION + Fabio Suescún Mutis Obispo Castrense de Colombia

“A una Iglesia que se limita a administrar el trabajo parroquial, que vive encerrada en su comunidad, le pasa lo mismo que a una persona encerrada: se atrofia física y mentalmente. O se deteriora como un cuarto encerrado, donde se expanden el moho y la humedad. A una Iglesia autorreferencial le sucede lo mismo que a una persona autorreferencial: se pone paranoica, autista. Es cierto que si uno sale a la calle, le puede pasar lo que a cualquier hijo de vecino: accidentarse. Pero prefiero mil veces una Iglesia accidentada a una enferma (…). El Pastor que se encierra no es un auténtico pastor de ovejas, sino un “peinador” de ovejas, que se pasa haciéndoles rulitos, en lugar de ir a buscar otras”. Card. Jorge Mario Bergoglio

1.S aber qué es la Nueva Evangelización: conocer para no improvisar ni fallar en este empeño eclesial. 2.Querer una Nueva Evangelización ¿Por qué es necesaria una Nueva Evangelización? 3.Ejecutar la Nueva Evangelización ¿Cómo llevar adelante una Nueva Evangelización?

 No es un “slogan” publicitario  No es un nombre que se da a la pastoral de siempre, mientras todo sigue igual  No es una mera estrategia de un producto de mercadeo religioso  No es una forma rápida para hacer cristianos

Poco a poco se ha ido conformando el término Nueva Evangelización: La Nueva Evangelización ha de ser considerada como un fruto del Vaticano II: «A todos los cristianos se impone la gloriosa tarea de trabajar para que el mensaje divino de la salvación sea conocido y aceptado en todas partes, por todos los hombres» (Apostolicam Actuositatem 3). «La Iglesia Peregrinante es, por su naturaleza, misionera, puesto que toma su origen de la misión del Hijo y de la misión del Espíritu Santo, según el propósito de Dios Padre» (AG 2).

El Papa Pablo IV había dicho en su exhortación postsinodal Evangelium Nuntiandi que “la Iglesia existe para evangelizar”, lo cual quiere decir que para los hombres y mujeres de hoy Cristo es siempre una novedad, una noticia que cambia su vida y es buena noticia, lo cual quiere decir que llena su corazón de alegría y de paz al experimentar la misericordia de Dios.

El Beato Juan Pablo II (1983) lo usa por primera vez en América cuando inicia la novena de años preparatoria a la celebración del quinto centenario de la evangelización de nuestro continente. Para el Papa se ha de emprender una evangelización que es anunciar a Cristo Salvador con nuevo ardor, con una nueva expresión, con unos nuevos métodos.

 El Sínodo sobre América, en vísperas de nuevo milenio (1999), dice que el ministerio de la Iglesia debe llevar a los fieles a un “encuentro con Jesús vivo, que es camino de conversión, comunión y solidaridad”. Nuestra labor es anunciar a Jesús resucitado y Él lleva a un cambio de vida abierta a la vida en comunidad y rica en amor hacia todos, en especial a los más necesitados y pobres.

 Juan Pablo II entró con la Iglesia al tercer milenio y le trazó el rumbo con las palabras de Jesús “Duc in altum”. Jesús pescador invita a no quedarnos en la orilla, a navegar a las aguas profundas para pescar hombres que lleguen a ser ovejas de su rebaño, tengan vida en una espiritualidad de comunión y sientan que la Iglesia es casa y escuela de comunión.

 En el 2007 nos reunimos los obispos de América Latina en el santuario nacional de Brasil en honor de Nuestra Señora “La Aparecida” para realizar la V Conferencia plenaria del obispado de América Latina y El Caribe. Ahí el Espíritu plasmó la realidad de la Nueva Evangelización en nuestro continente. En el documento conclusivo de Aparecida se precisa que una Nueva Evangelización nos ha de llevar a formar discípulos de Cristo para que todos tengan vida en Él, que es Camino, Verdad y Vida.

 Un nuevo Pentecostés: Obra del Espíritu Santo que crea y renueva: Oración (Proposición 7)  “Es un tiempo de despertar (avivar), de un entusiasmo (confirmación) renovado y de un nuevo testimonio de que Jesucristo es el centro de nuestra fe y de nuestro diario vivir. Por ella se invita a cada miembro de la Iglesia a una renovación de la fe y a un esfuerzo real para compartirla” (Proposición 5).

 Conducir a los hombres y mujeres de nuestro tiempo “hacia Jesús, al encuentro con El. Urgencia en todas las regiones. No es comenzar de nuevo, pero los cambios sociales, culturales, económicos, políticos y religiosos nos llevan a algo nuevo” (Mensaje 2)

 Dirigida principalmente a los bautizados “que se han alejado de la Iglesia y viven sin referencia alguna a la vida cristiana” (Benedicto XVI- Mensaje 2), a los cristianos débiles, indiferentes, a los no bautizado. “Es un redescubrir la fe” (Mensaje 2).  “Es la permanente dimensión misionera de la Iglesia que anima a todos las Iglesias a evangelizar” (Proposición 7).

 Ha de comenzar por los obispos y presbíteros (“por nosotros mismos”) que experimentan la belleza y la novedad personal del encuentro con Cristo. Para poder evangelizar deben ponerse a la escucha de la Palabra, abrirse a la conversión personal, con reconocimiento humilde de la propia debilidad y abiertos a la renovación en el Espíritu (Mensaje 5).  No se ha de tener miedo al cambio, ya que se trata de una obra del Espíritu Santo (Jn 14,27) (Mensaje 5). Evangelización “nueva en su ardor en sus métodos y expresiones” (Juan Pablo II) (Mensaje 2)

 Mandato del Señor Jesús: “Dios me ha dado autoridad plena sobre cielo y tierra. Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos y bautícenlos para consagrarlos al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, enseñándoles a poner por obra lo que les he mandado y sepan que yo estoy con ustedes todos los días hasta el final de los tiempos” (Mt. 28, 19-20).

 Conciencia evangelizadora de la Iglesia: ¡Ay de mí si no evangelizo” (1 Co 9,16).  La Iglesia como Jesús, en el pozo de Sicar, hoy siente el deber de sentarse junto al hombre y mujer de nuestro tiempo para hacer presente al Señor en su vida (Jn 4,5- 42) (Mensaje 1).

El hombre con un cántaro vacío desea saciar el anhelo más profundo del corazón, aquel que solo puede dar sentido a su existencia. Hoy se ofrecen muchos pozos para saciar la sed, pero hay que discernir para evitar aguas contaminadas. Sólo Jesús es el agua que da la vida verdadera y eterna (Mensaje 1). Hay que ir al desierto a anunciar la fe, allí se sienten las necesidades vitales, los interrogantes más profundos. Hay que acercar a esos hombres y mujeres a la fuente de vida que es Cristo. El vacío da la oportunidad de descubrir la alegría de creer. “En el mundo contemporáneo son muchos los signos de la sed de Dios, del sentido último de la vida, a menudo manifestados de forma implícita o negativa”. Debemos ser creyentes y creíbles: “Y en el desierto se necesitan sobre todo personas de fe, que con su propia vida, indiquen el camino hacia la Tierra prometida y de esta forma mantengan viva la esperanza”. (Benedicto XVI, Homilía inauguración del Año de la Fe, 11 Oct. 2012).

 En el Evangelio Jesús se encuentra con las personas de diversos modos y en variadas circunstancias. Enseña que no puede desperdiciar las oportunidades de encontrarlas. (Mensaje 4).  El mundo de hoy tiene nuevas oportunidades de evangelización. No hay que aterrorizarnos (materialismo, secularismo, agnosticismo, ateísmo). En el mundo libramos una batalla contra los principados potestades y espíritus del mal (Cf. Ef.6,16) (Mensaje 5-6). “No hay lugar para el pesimismo, en las mentes y en los corazones de aquellos que saben que su Señor ha vencido la muerte y que su Espíritu actúa con fuerza en la historia” (Mensaje 6).

 El Evangelio es capaz de sanar la debilidad del hombre. Es Dios quien conduce la obra de salvación (Mensaje 6).  Ocasiones de evangelización: Familia y vida consagrada, cercanía especial a los jóvenes con aspiraciones profundas a pasar de recibir los embates más agresivos, diálogo con las culturas (escuelas y universidades) comunicaciones sociales y nuevos TIC, con la técnica y la ciencia, la belleza, economía y trabajo, enfermedad y mundo de la salud, la política y diálogo con los seguidores de las religiones (Mensaje 7- 10).

Para volver realidad el empeño de la Nueva Evangelización se han de atender principalmente a estos retos personales y pastorales:

“La Iglesia particular, bajo la dirección del Obispo, a quien ayudan los presbíteros y diáconos y con la cooperación de laicos y consagrados, es el sujeto de la Nueva Evangelización” (Proposición 41).

Llevar a su Iglesia a una Nueva Evangelización es responsabilidad y reto del Obispo, a quien como sucesor de los apóstoles se le ha dado “la misión de enseñar a todas las gentes y de predicar el Evangelio a toda criatura a fin de que todos los hombres obtengan la salvación por medio de la fe, del bautismo y del cumplimiento de los mandamientos” (LG 24). “Los obispos son los pregoneros de la fe que ganan nuevos discípulos para Cristo” (LG 25).

Como Dios ha tenido un plan de salvación, el Obispo ha de elaborar y ejecutar, bajo su inmediato cuidado, un Plan diocesano de Pastoral, que ha de contar con la participación de toda la comunidad eclesial: Presbíteros, diáconos, religiosos y fieles cristianos laicos. Cada diócesis “debe animar y promover una renovada actividad pastoral idónea que unifique en un solo cuerpo los varios carismas, ministerio y estados de vida” (Proposición 42).

“Todas estas realidades deben coordinarse dentro de un proyecto misionero orgánico, capaz de comunicar la plenitud de la vida cristina a todos, especialmente para los alejados de la atención de la Iglesia” (Proposición 42).

 Se trata de un plan de misión permanente: “El propósito es que la Iglesia proclama al mundo permanentemente el aspecto misional de su mandato para animar a todas las Iglesias particulares a evangelizar” (Proposición 7).

 Para realizar un plan pastoral evangelizador se ha de partir de una verdadera conversión de las personas y de la pastoral.  Pasar de una cierta pastoral de conservación a una pastoral realmente misionera que nos lleva a dejar aquellos hábitos que ya no responden a las necesidades evangelizadoras del tiempo presente.

 “La Nueva Evangelización exige una conversión personal y comunitaria, nuevos métodos de evangelización y una renovación de las estructuras pastorales, para ser capaces de pasar de una estrategia pastoral de mantenimiento a una pastoral que sea verdaderamente misionera” (Proposición 22).  Para iniciar una pastoral auténticamente misionera se requiere contar con verdaderos evangelizadores que se han de formar como discípulos misioneros.

 El Obispo tiene en los presbíteros sus primeros colaboradores que requieren también una Nueva Evangelización aceptada en sus personas junto con la respuesta a un cambio de mentalidad y actitudes pastorales: “Si los presbíteros se mueven la iglesia se mueve” (Card. Hummes). La formación recibida y la costumbre ofrecen resistencias a dejar la pastoral de mera conservación para emprender una Nueva Evangelización.

Si bien el anuncio de la Buena Nueva es un mandato de Cristo, es necesario establecer centros de formación para los evangelizadores (sacerdotes, diáconos catequistas, religiosos hombres y mujeres y claro esté el pueblo laico) en donde aprendan cómo hablar de la persona de Cristo de manera persuasiva adaptada a nuestro tiempo y a los grupos específicos de personas (jóvenes, agnósticos, mayores, etc.) (Proposición 47).

La Nueva Evangelización más que de eventos es de procesos hacia la madurez en Cristo. Se ha de comenzar con el anuncio Kerigmático la iniciación cristiana y la catequesis de adultos. En este proceso se ha de tener en cuenta aspectos como: el encuentro con Jesús vivo, la conversión, el discipulado, la comunión y la misión.

El Obispo en su diócesis tiene que invitar a todos sus fieles a integrarse al Plan diocesano de misión permanente. Su injerencia directa llega a las estructuras diocesanas y en especial a la parroquia.

El Sínodo afirma que la Parroquia “sigue siendo la primera presencia en los barrios, el lugar y el instrumento de la vida cristiana, que es capaz de ofrecer oportunidades para el diálogo entre las personas, para escuchar y proclamar la Palabra de Dios, para una catequesis orgánica, para la formación en la caridad, para la oración y la adoración, así como las celebraciones gozosas de la Eucaristía” (Proposición 26 y 44).

Es la “fuente de la villa” (Juan XXIII) en la que todos pueden beber y experimentar la frescura del Evangelio. “Su función permanente es imprescindible aunque las condiciones particulares pueden requerir una articulación en pequeñas comunidades o vínculos de colaboración en contextos más amplios” (Mensaje 8).

La parroquia a la tradicional cura pastoral debe unir las nuevas formas de misión que requiere la Nueva Evangelización (Mensaje 8). “En la Parroquia continúa siendo decisivo el ministerio del sacerdote, padre y pastor de su pueblo” (Mensaje 8).

La parroquia es comunidad de comunidades, casa y escuela de la comunión y de ahí la necesidad de conformar pequeñas comunidades en las que los fieles tengan la experiencia de Iglesia y puedan, después del encuentro con el Señor, hacer un proceso de formación de discípulos misioneros y puedan ejercer ministerios en favor de la comunidad parroquial y diocesana y animarse a ser testigos en medio del mundo (Proposición 26).

PROCESO NUEVA EVANGELIZACIÓN Aspectos del Proceso en Aparecida (N° 278) Sistema Ingegral de Nueva Evangelización A B E D C ENCUENTRO CON CRISTO VIVO DESCUBRIR A JESÚS CONVERSIÓN ORIENTAR LA VIDA HACIA JESÚS DISCIPULADO ESCUCHAR Y SEGUIR A JESÚS COMUNIÓN COMPARTIR CON JESÚS Y LOS HERMANOS MISIÓN ANUNCIAR A JESÚS PARA QUE LAS GENTES TENGAN VIDA PLENA A´ B´ E´ D´ C´ TESTIMONIO PERSONAL ANUNCIO – KERIGMA ACCIÓN MISIONERA RETIRO EVANGELIZACIÓN ACTUALIZACIÓN DEL BAUTISMO, PENITENCIA, CONFIRMACIÓN PERMANECER, PERSEVERAR, KOINONIA ACTUALIZACIÓN EUCARISTÍA VIDA EN COMUNIDAD ORACIÓN EN COMÚN, ESCUCHAR LA PALABRA, CATEQUESIS ADULTOS, EUCAISTÍA, VIDA SACRAMENTAL, COMPARTIR (ESPIRITUAL Y DIEZMO DE BIENES Y TIEMPO) EVANGELIZAR SERVICIOS – MINISTERIOS ÍNDOLE SECULAR

María es estrella de la Nueva Evangelización, primera discípula misionera, mujer de fe, madre de los creyentes (Proposición 58)