OPORTUNIDADES COMERCIALES EN: BOLIVIA Ma. Vanessa Bascur A. Encargada de Mercados América Latina 31 de marzo 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formas de entrada en mercados exteriores Tema 9. ÍNDICE (1) Exportaci ó n –Exportaci ó n indirecta –Exportaci ó n directa Venta directa Agentes y distribuidores.
Advertisements

INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
Jorge Bunster Betteley, Director General de Relaciones Económicas Internacionales Julio, 2011 CHILE - INDIA: OPORTUNIDADES CON LA AMPLIACIÓN DEL ACUERDO.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
Introducción a la mercadotecnia web  Cadena de suministro: Movimiento de materiales, fondos e información relacionada a través.
1. 2 INDICE Introducción 3 Estudio 4 Entorno y Perspectivas Económicas 14 Producción19 Tecnología32 Ventas 36 Costos 40 Inversión 43 Empleo 48 Capacitación.
Panorama del mercado e industria de jugos de fruta de Chile
TLC Chile - Japón.
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
Tratamiento de la inversión extranjera en América Latina
Informe mensual de coyuntura económica -Indicadores, Análisis y Perspectivas- Julio – Agosto 2015.
Perú. Información Económica PIB: ● Total: 208 Millones $ ● Per cápita: 6625 $ Ocupa el puesto 82 respecto a la riqueza mundial. El salario mínimo está.
Medición Pobreza por Ingreso 1er Semestre 2009 Resultados Preliminares Agosto ,0% 26,4% “Continúa la Reducción de la Pobreza”
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia 1 “La crisis global y su impacto en el Desarrollo de Colombia” Ricardo Duarte Duarte.
La economía es la ciencia social que estudia: La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios La forma o medios de.
| Mayo de 2011 Importaciones colombianas y balanza comercial.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
VALIDACIÓN Ejemplos en modelos de DS Información adaptada del libro de Sterman, y del curso de dinámica de sistemas de la Universidad Nacional de.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
ESTRATEGIA ROBIN HOOD EN CHILE: DISTRIBUCIÓN E INCIDENCIA Cristian Mardones Poblete Universidad de Concepción.
CLASES SOCIALES PRESENTADO POR: Laura Rincón. Laura Roa. Daniela Segura.
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Introducción. La visión macroeconómica. Cuestiones esenciales: crecimiento y ciclo económicos; precios y desempleo. Principales.
1.Comportamiento del PIB Análisis sectorial 3. Exportaciones 4. Comentarios finales Contenido: Comportamiento del PIB Análisis.
Sector Comercio de Servicios VISIÓN DEL SECTOR PRIVADO.
2 Descripción de la empresa Área específica Análisis de la situación Objetivos Solución tecnológica Beneficios Conclusiones.
PANORAMA DEL COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y CUBA FERIA INTERNACIONAL DE LA HABANA Hernando Galindo Asesor en Exportaciones Macrosector Manufacturas e Insumos.
FORO NACIONAL: GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERU Promoción de las Plantaciones Forestales – caso.
Evolución de la estructura económica formal en los últimos 5 años: Serie del Directorio de Empresas y Establecimientos DEE 2009 – Augusto de los.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Abril de 2016.
+. + El Sector de Muebles y Maderas en el Mundo - El mercado de productos forestales ocupaba al año 2005 el tercer lugar en el mundo, después del petróleo.
¿ POR QUÉ NEGOCIAR TRATADOS DE LIBRE COMERCIO?. n n El comercio estimula el crecimiento. n n El crecimiento combate la pobreza. n n El agro puede crecer.
Evolución económica de Centroamérica y la República Dominicana en 2015 y perspectivas para 2016 Ramón Padilla Pérez Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico.
Taller de divulgación para el aprovechamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 20/abril/2012.
Turismo en Uruguay, en un contexto regional complejo Análisis macroeconómico 14 de octubre de CIPETUR - CÍRCULO DE PERIODISTAS DE TURISMO.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
La Región de Murcia: potencial de recursos naturales e industriales que podría suponer un despliegue económico de cara a la creación de empleo Murcia,
Seminario para Periodistas Estadísticas del Sector Externo Departamento de Balanza de Pagos Banco Central de Reserva de El Salvador Agosto 2012.
SITUACIÓN ACTUAL EJES ESTRATÉGICOS AGENDA DIGITAL R.D
Caracterización de la situación de las MIPYME en la República Dominicana ENHOGAR 2013 Datos comparativos provincia Santiago Augusto de los Santos 18 de.
FAB Foro Argentino de Biotecnología El potencial de la Biotecnología en la Argentina Comisión de Presupuesto y Hacienda - Honorable.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
Estudiante: Lindéisy Hernández. Grado: 11°03 Maicao - economía Trabajo de fin de periodo Institución educativa N° 10 Sede RODOLFO MORALES.
4 de diciembre de 2013 Santiago de Cali Los impactos de la internacionalización de la economía en el urbanismo Rodrigo Velasco Lloreda Gerente.
Las Estad í sticas Energ é ticas en Cuba.. MISION DE LA ONE Garantizar la producción de estadísticas de calidad ejerciendo una adecuada dirección, ejecución.
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
María Isabel Damián Gómez PRESENTADO POR: MARIA ISABEL DAMIAN INSTITUCION: RODOLFO MORALES PRESENTADO A: JAIME PEREA LUGAR:MAICAO,GUAJIRA FECHA:JULIO.
Estadísticas de Comercio Internacional de Mercancías (ECIM): Resultados trabajo de conciliación Por: Juan de Aza Encargado de la División de.
Tema: 01 / 02 Importancia de las Finanzas Experiencia curricular Finanzas II Carlos León.
Reporte del sector de la vivienda Mayo mil nuevos afiliados al IMSS 11.5% de crecimiento vs. abril El total de trabajadores afiliados.
Comercio Exterior de Bienes para Transformación Banco Central de Honduras.
Muestra Mensual Manufacturera Abril de 2010 Bogotá D.C., Junio 18 de 2010.
Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Octubre 2011.
URUGUAY COMO DESTINO DE INVERSIONES INDUSTRIALES La visión del sector privado Ing. Diego Balestra Presidente Cámara de Industrias del Uruguay España 29.
El comercio internacional y los tipos de cambio Objetivos: o Conocer las ganancias que el comercio internacional proporciona a los países. o Entender las.
ARGENTINA CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES PARA UN CRECIMIENTO SUSTENTABLE POLITICAS PARA EL CRECIMIENTO A LARGO.
Trabajo decente + protección ambiental Perspectiva regional CIF-OIT Actrav.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Marcio Cuevas, Ministro de Economía Colombia, Noviembre del 2004 Ministerio de Economía.
CAÍDA DE LOS INGRESOS DEL ESTADO Y NECESIDAD DE ABORDAR REFORMAS.
¿Dónde está el petróleo?  Medio Oriente sigue siendo el centro de atención en relación con el petróleo, especialmente cuando se habla de reservas. La.
Oficina de Estudios Económicos Exportaciones colombianas Abril 2011.
La empresa como ente económico. Deben existir tres factores:
Análisis del mercado nacional de la leche Santiago 13 de junio, 2016 Horacio Carrasco H. Presidente.
Fabricación de aisladores sísmicos con tecnología nacional y su empleo en edificios para reducir daños por sismos. Rafael Salinas – Javier Arrieta.
BARRERAS AL COMERCIO Se considera como barreras comerciales a todas aquellas situaciones y disposiciones que obstaculizan el intercambio de productos.
COBERTURA CAMBIARIA. 1.Escenario económico global 2.Escenario económico local 3.Identificación y clasificación de riesgos cambiarios 4.Instrumentos y.
Líneas ICO 2010 Líneas Financiación ICO 2010 Oviedo, 23 de Junio 2010.
Dirección General de Investigación y Estudios Sobre Comercio Exterior
Transcripción de la presentación:

OPORTUNIDADES COMERCIALES EN: BOLIVIA Ma. Vanessa Bascur A. Encargada de Mercados América Latina 31 de marzo 2016

 INFORMACIÓN GENERAL  MODELO ECONÓMICO  ACUERDOS COMERCIALES  INDICADORES MACROECONÓMICOS  COMERCIO EXTERIOR  CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO  CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR  CLAVES PARA HACER NEGOCIOS  OPORTUNIDADES COMERCIALES ÍNDICE

División geográfica: 9 Departamentos, 71% población concentrada en Santa Cruz, La Paz- El Alto y Cochabamba (11 millones de hab. Censo 2012) 60% de la población se autodenomina perteneciente a las etnias indígenas (Aymaras - Quechuas) (Censo 2012) Presidente: Sr. Evo Morales Ayma – Partido Movimiento al Socialismo (MAS). Periodo (Tercer mandato con 59,7%).  INFORMACIÓN GENERAL

 MODELO ECONOMICO Motor de la economía: Extracción y exportación de Gas Natural y Minerales. Pilares del modelo Económico Social Comunitario Productivo:  Intervención del Estado como agente económico en sectores definidos estratégicos (Hidrocarburos – Minería – Agua - Electricidad - Telecomunicaciones)  Inversión Pública (2015: USD Millones)  Abastecimiento del Mercado Interno y luego externo  Redistribución del ingreso

 ACUERDOS COMERCIALES  Bolivia – México  Bolivia – Chile (ACE N°22)  Bolivia – Cuba  Bolivia - Venezuela  CAN  ALADI  MERCOSUR (Miembro asociado) 15º Protocolo Adicional (2006): Chile otorga 100% de preferencia arancelaria, excepto Sistema de Bandas de Precios de Chile (azúcar, trigo y harina de trigo). Desde la entrada en vigencia (1993), Chile exportó a Bolivia US$162 millones e importó desde Bolivia US$13 millones. Después de 22 años el comercio bilateral sumó US$541 millones, donde Chile exportó a Bolivia US$441 millones e importó desde Bolivia US$100 millones. Fuente: Servicio Nacional de Aduanas de Chile.

ELABORACIÓN: BCB - Asesoría de Política Económica FUENTE: Comisión Económica para América Latina y Banco Central de Bolivia NOTA: Las líneas punteadas muestran el intérvalo en el que se encontraría el crecimiento del PIB boliviano según estimaciones oficiales  INDICADORES MACROECONÓMICOS Proyección de crecimiento 2016 es de 3,5% - 4,4% Crecimiento económico en América del Sur (En porcentaje) Fuente: BCB - INE Nota: Dato estimado para 2014 PIB per cápita en USD corrientes

Salario Mínimo 2015: Bs equivalente a US$241,00 IPC Anual 2015: 2,95% Desempeño de indicadores sociales seleccionados (En porcentaje y en bolivianos) ELABORACIÓN: BCB - Asesoría de Política Económica FUENTE: Instituto Nacional de Estadística NOTA: (p) preliminar

 Bolivia se encuentra en un proceso de desarrollo sostenido  Es uno de los países con mayor crecimiento de la región en 2015  Ante el contexto de desaceleración internacional, Bolivia continuará liderando el mayor crecimiento de la región el 2016  Existe un avance social, mejoras de las condiciones de vida y por consiguiente un avance en los niveles de consumo de las personas  Es vulnerable a una reducción de los precios de las materias primas, en particular del petróleo, que determinan los precios de exportación de gas  Sin embargo, cuenta con importantes reservas que le permitirán seguir hacer frente en el mediano plazo  Los sectores comerciales cuentan con escaso desarrollo industrial con valor agregado

Fuente: INE En el año 2015, el valor de las exportaciones bolivianas se redujeron en millones de dólares, es decir un 32% comparado con la gestión Por su parte, las compras externas también registraron un descenso (878 millones de dólares) pero a un ritmo porcentual del 8%. En la gestión pasada, el saldo comercial registró una caída de 141% comparado al obtenido en el año 2014, por lo que luego de 11 años Bolivia vuelve a registrar un déficit comercial. Este descenso es explicado por la caída de precios internacionales de gasóleos y minerales.  COMERCIO EXTERIOR BOLIVIA: SALDO COMERCIAL, PERÍODO 2014 Y 2015 (En millones de dólares)

Acuerdos Comerciales Internacionales Fuente: Global Trade Atlas  PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES La posición de Bolivia en el ranking exportador chileno, en los últimos 12 años, ha variado entre el lugar 7º y el 26º NºPaís Socio Dólar Estadounidense% de participación Brazil Argentina Estados Unidos Colombia China Japón Corea Del Sur Perú Bélgica India Chile El Mundo

Fuente: Global Trade Atlas La posición de Chile en el ranking importador de Bolivia ha variado en los últimos 12 años entre la 4º y la 8º posición. NºPaís Socio Dólar Estadounidense% de participación China Brazil Argentina Estados Unidos Perú Japón Chile México Alemania Colombia El Mundo  PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

Fuente: Global Trade Atlas Sin considerar ventas en Zona Franca N° empresas Export. de bienes: 1350 Productos: N° empresas Export. de servicios: 29

Fuente: Inteligencia Comercial, ProChile. Export: US$ 436 MM Var 15/14: -17% Caídas: Manufacturas, Minerales (-20%) y Agropecuarios (-7%) Crecimientos: Industria forestal (2%) y Servicios (12%)  SEGÚN MACROSECTOR 2015 Export: US$ MM Var 15/14: -24% Caídas: Manufacturas (-26%), Minerales (-21%) y Agropecuarios (-8%) Crecimientos: Industria forestal (2%) y Productos del Mar (4%)

Fuente: Aduana de Chile NºProducto En US$ miles % de Participaci ón 1 PREPARACIONES COMPUESTAS NO ALCOHOLICAS PARA LA FABRICACION DE BEBIDAS ,47% 2 ACEITES COMBUSTIBLES DESTILADOS (GASOIL, DIESEL OIL) ,59% 3 GASOLINA PARA VEHICULOS TERRESTRES, SIN PLOMO, DE 93 OCTANOS ,00% 4 TELEFONOS CELULARES (MOVILES) Y LOS DE OTRAS REDES ,48% 5 GASOLINA PARA VEHICULOS TERRESTRES, SIN PLOMO, DE 97 OCTANOS ,57% 6 LOS DEMAS MEDICAMENTOS (EXCEPTO LOS PRODUCTOS DE LAS PARTIDAS O 30.06) CONSTITUIDOS POR PRODUCTOS MEZCLADOS O SIN MEZCLAR, PREPARADOS PARA USOS TERAPEUTICOS O PROFILACTICOS, DOSIFICADOS (INCLUIDOS LOS ADMINISTRADOS POR VIA TRANSDERMICA) O ,43% 7 NITRATO DE AMONIO, INCLUSO EN DISOLUCION ACUOSA ,84% 8 BOLAS Y ARTICULOS SIMILARES PARA MOLIENDA DE MINERALES, FORJADAS O ESTAMPADAS PERO SIN TRABAJAR DE OTRO MODO ,62% 9 AUTOMOVILES DE TURISMO, DE CILINDRADA SUPERIOR A 1500 CM3 PERO INFERIOR O IGUAL A 3000 CM ,36% 10LOS DEMAS CHICLES Y GOMAS DE MASCAR ,14% SUBTOTAL ,51% RESTO ,49% TOTAL ,00% Chile principal proveedor de: Suministro de aplicaciones computacionales en línea, vía internet. Preparaciones alimenticios Medicamentos Manzanas Papel prensa EXPORTACIONES HACIA BOLIVIA 2015

CARACTERISTICAS DEL MERCADO

 El país tiene un alto desarrollo del canal tradicional con casi negocios, donde priman las tiendas, anaqueles y puestos de mercado.  Santa Cruz, La Paz y Cochabamba marcan la pauta en cuanto a la presencia de tiendas. El Alto hay que destacar como un nuevo eje comercial.  Existe un alto nivel de informalidad de las empresas (80% según Fundempresa). El contrabando de mercancías constituye una amenaza para las empresas formales y que cumplen con toda la normativa impositiva.  Los supermercados están captando el interés del público. (crecimiento facturación 10% durante el 2014). Existen un desarrollo de centros comerciales (especialmente en Santa Cruz).  No existe el desarrollo de multitiendas por departamentos.  La infraestructura productiva y de servicios es insuficiente, por lo que se depende de las importaciones para abastecer al mercado interno.  CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

 La clase media comienza a tomar más relevancia ya que busca nuevas alternativas, expandiendo así el consumo y refinándolo  Poseen rasgos regionales que les caracterizan por sus costumbres de origen; sin embargo, son fuertemente influenciados por lo que ven y llega del exterior.  El consumidor de La Paz y Cochabamba es más cauteloso. Se informa antes de adquirir un bien o contratar un servicio. El cruceño, tiene una presión social enorme y una tendencia a lo ‘aspiracional’. Normalmente, luce las imitaciones de productos de marca. Es mas impulsivo a la hora de adquirir un producto.  Como posee mayor poder adquisitivo, exige a la hora de comprar, sin embargo, es sensible al precio de los productos  Prefiere el canal tradicional - 71% prefiere los mercados populares  CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR

 El cliente es relacional, prefiere atención personalizada. Las reuniones presenciales, almuerzos o cenas de negocios son muy bien recibidas.  Gran parte de los importadores durante una negociación, se dificulta para decir que NO tiene interés por los productos o servicios.  En general tiene un buen comportamiento de pago.  Es fundamental considerar las opciones de venta bajo la Modalidad Ex-Work, CIF Aduana Bolivia  Se debe validar que el importador cuente con la licencia de Aduana Boliviana para la importación de los productos y que cuente con experiencia en la obtención de Registros Sanitarios u otros establecidos en Bolivia.  Se sugiere estudiar con anticipación los aranceles que aplica al ingreso de los productos, ya que tenemos un ACE N° 22 con solo 300 productos negociados para Chile.  CLAVES PARA HACER NEGOCIOS

OPORTUNIDADES COMERCIALES

Sector Construcción  Para este año 2016, se estima que el comportamiento del sector de la construcción se mantenga constante con un crecimiento de más del 8% como en anteriores gestiones.  Los productos relacionados a este sector se ven auspiciosos, por el lado de las importaciones, Bolivia compró MM US$ de vehículos de carretera registrando un crecimiento del 5% en relación al Otro ítem que refleja el movimiento de este sector son los edificios prefabricados; artefactos y accesorios sanitarios y para sistemas de conducción de aguas que registraron un 6,5% de crecimiento comparado con la gestión  Inversión pública en infraestructura MM US$ (planta de urea y amoniaco, infraestructura de la educación, teleférico en La Paz, la planta de cemento en Oruro y otros proyectos carreteros).  Existen nuevas políticas de acceso a crédito para acceso a mi primera vivienda y vivienda social (los bancos tienen obligación de otorgar crédito), se estima un aumento importante en la demanda de viviendas.  En Santa Cruz, se están realizando una serie de proyectos de ultima generación: Urubó; Playa Turquesa. Santa Cruz lidera los m2 con en 610 obras.

Envases y Embalajes Dentro de las manufacturas destaca el crecimiento del subsector de envases y embalajes (4%) pasando de US$4.587, a 4766 US$ millones durante Gran parte de la demanda de envases plásticos son en gran parte cubiertas por la industria nacional. Sin embargo, el problema con el que tropiezan los productos bolivianos, es que las especificaciones de los envases a veces no son las óptimas y el tiempo de entrega no siempre es puntual. Las empresas de las cuales se importan los envases y artículos para diferentes sectores son desarrollados de acuerdo a las necesidades de cada uno de los clientes. Los importadores de plástico suelen hacerlo principalmente del Perú seguidos de Argentina, Paraguay y China. Los pedidos son de grandes volúmenes y las decisiones de compra están basadas bajo los parámetros de precio y calidad. Las principales zonas que demandan envases de plástico, se centran en las zonas de mayor industria en Bolivia: Santa Cruz, Cochabamba, y La Paz.

Maquinarias e Insumos Agrícolas Bolivia cuadruplica las importaciones de maquinaria agrícola en la última década para reemplazar equipos obsoletos y elevar la producción. El 78% de las compras fue destinado al aparato productivo en maquinaria y materias primas. Debido a la liquidez existente, ahora la gente opta por ahorrar o comprar electrodomésticos o viviendas. Se registra crecimiento e inversión en el sector de la agroindustria, en el año 2015 se incremento la compra de alimento para animales en un 22% respecto a la gestión pasada, con un monto de US$ 32,8 millones. Salud 12% de los bolivianos utilizan regularmente los servicios del sector privado. Existe una muy buena percepción de la medicina en Chile: Médicos, Clínicas y Hospitales Chilenos ya que cuentan con un alto nivel de tecnología que produce confianza en los diagnósticos y tratamientos. Chile es el principal proveedor de productos farmacéuticos con 14% de participación, le sigue Argentina con (12%) e India con (10%). Las exportaciones chilenas de productos farmacéuticos crecieron 5% según fuente de la Aduana de Chile, pasando de US$21 millones el año 2014 a 23 millones el Potencial para empresas proveedoras de Insumos médicos, Medicamentos, Equipamiento medico, servicios para clínicas y hospitales.

Insumos para la industria alimenticia Bolivia ha tenido un crecimiento en su industria alimenticia en los últimos años se han consolidado productos de panadería, helados, chocolates, lácteos entre otros. Las importaciones de productos de esta industria que registraron alzase en la gestión 2015 fueron los aceites y grasas de origen animal con 12,2% (US$ 4,4 MM), aceites y grasas de origen vegetal con 44,8% (US$ 9,8 MM), aceites y grasas de origen vegetal o animal procesados 68% (US$ 3,6 MM). También se registra un crecimiento en la compra de productos químicos orgánicos en 7,2% con US$ 76,7 millones en la gestión 2015.

Proveedores Minería La caída de los precios de minerales a nivel internacional, obligó a incrementar su producción. Esto conlleva que se incremente la provisión de materiales, insumos y equipos para el sector. Muchos de los productos que son usados en minería, también son requeridos por la creciente industria de los hidrocarburos, por lo que se estima conveniente prospectar para evaluar el potencial y la demanda de cada uno de ellos. Como referencia se puede nombrar que las petroleras, demandan maquinarias, equipos y materiales de mayor costo y volumen. Se recomienda visitar las faenas mineras y los centros de exploración y explotación de petróleo y gas en determinados lugares de Bolivia Considerar que la minería estatal, gestiona sus compras por medio de licitaciones publicas nacionales e internacionales en (es necesario un socio local)

Servicios Las importaciones de servicios en Bolivia provenientes desde Chile se incrementaron en un 12%, consecuentemente, el número de empresas exportadoras de servicios creció en 4%, respecto al Importantes oportunidades en Bolivia, considerando el crecimiento sostenido del país. En relación a los servicios universitarios, Bolivia ofrece importantes oportunidades para continuar incrementando el número de alumnos en universidades e institutos de Chile. Innovación Aplicaciones para internet, telefonía móvil y software: Las inversiones en estos rubros en la gestión pasada registraron compras por US$ 264,6 MM un 27% más que el 2014, y en maquinarias y artefactos eléctricos las compras ascendieron a US$ 431 MM registrando un incremento de 4,5%. Turismo Bolivia es el tercer país en importancia de turismo receptivo para Chile, con una total de 395 mil turistas que visitaron nuestro país en Según la Encuesta de Gasto de Turismo Receptor y Emisor 2014 de Bolivia el principal destino visitado por turistas bolivianos el año 2014 fue Chile.

Lorena Sánchez Jefe Oficina Comercial Rosario Von Vogler Asistente Irina Chambi Asistente Dirección: Avda. 6 de Agosto 2455, edificio Hilda, piso 9, Of 901, La Paz - Bolivia CONTACTO Oficina Comercial de ProChile La Paz - Bolivia