UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE JURISPRUCENCIA PROGRAMA: DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL I AD DOCENTE: José Rafael Martínez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
Advertisements

DERECHO INTERNACIONAL
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
Siguiendo la Constituyente Conceptos fundamentales de la Asamblea Constituyente.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
LA FUNCION LEGISLATIVA
LAS BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Gestión Ambiental Descentralizada para Gobiernos Locales
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
MARCO JURÍDICO ESPECIFICO
DERECHO ADMINISTRATIVO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
ASOCIACIÓN PERUANA DE FACULTADES DE MEDICINA
PODER Y LEGITIMIDAD.
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
Derecho Internacional Humanitario
COMENTARIO DE TEXTOS CONSTITUCIONALES
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Piedad lucía García Sánchez Competencias fundamentales en TIC
LA DEMOCRACIA.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
INTRODUCCION AL DERECHO
DERECHO AUTONÓMICO Derecho estatal: Derecho de las CCAA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DERECHO PARLAMENTARIO
Reformas del Nuevo Gobierno. Contradicciones y limitaciones en Educación Superior.
SESIÓN 1 LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
PRINCÍPIOS GERAIS DE DIREITO PÚBLICO E PRIVADO
Estructura política Estado
Derecho Constitucional Mexicano
Reglamento: -DE PARTICULARES: a)de sociedades, corporaciones y asociaciones nacionales e internacionales. b) de trabajo interno -DE.
 El pasado 9 de junio de 2011 fue publicada la reforma constitucional en la cual se modifica el artículo 1º, el concepto de Derechos Humanos, en lugar.
Francisco Carruitero Lecca
CONTENIDO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Estado de Derecho Estado Derecho
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
EL DERECHO SOCIEDAD Y DERECHO:
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Las relaciones TC-PJ El valor de la jurisprudencia vinculante Javier Adrián.
DERECHO INTERNACIONAL
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Registro Entidades Sin Ánimo de Lucro
TEMA 1.- La Constitución Española de 1978: Estructura, contenido y principios que la informan. Derechos fundamentales y sus garantías. La reforma de la.
Tema 6. La organización política de las sociedades
Tribunal Constitucional del Perú
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Constitución Política de un Estado: norma fundamental
TRABAJO GRUPAL GRUPO N0 13 Integrantes del grupo: Denisse Condolo. Diego Cueva. Carlos Carrión. Fecha: Tarea a realizar: CLASIFICACIÓN DE LAS.
LA LEY Concepto de ley Procedimiento legislativo Las leyes orgánicas
CURSO: CONSTITUCIONAL II
Formas de organización administrativa
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
N UEVA CONSTITUCIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN : UN PROCESO DUAL Lic. Francisco Quiero Investigador legislativo ICAL.
La noción formal y material de la función Administrativa.
Por: Saúl Israel Pérez Naranjo
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INDEPENDIENTE EN EL SECTOR CULTURAL EN MÉXICO O ¿NOS CONVIENE UN ÓRGANO CONSTITUCIONAL AUTÓNOMO? Dr. Francisco Javier Dorantes.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.
DERECHO AUTONÓMICO Derecho estatal: Bloque constitucional
CONSTITUCION FORMAL CONSTITUCION MATERIAL. José luis silvestre Cortez
¿Por qué las personas somos éticos políticos?
Introducción al estudio del Derecho.
El Estado Peruano y la Jerarquización de las Nomas Legales
EL CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
¿Qué es el Derecho? Introducción.
TEMA 3 LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. - El sistema de fuentes del derecho tributario no diverge del de otros sectores del ordenamiento jurídico.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL. TRES BLOQUES 1) FUENTES DEL DERECHO. 2) ÓRGANOS DEL ESTADO. 3) DERECHOS FUNDAMENTALES Y SU GARANTÍA. # PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD:
La interpretación constitucional David Aníbal Ortiz Gaspar Profesor de Derecho Constitucional CETEX 2015-II.
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DEL C ARIBE FACULTAD DE JURISPRUDENCIA PROGRAMA DE DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL I AD DOCENTE: José Rafael.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE JURISPRUCENCIA PROGRAMA: DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL I AD DOCENTE: José Rafael Martínez Castro UNIDAD Nº 2 TEMAS Nº 7: CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN, CONTENIDOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CONSTITUCIONES

Concepto de Constitución DEFINICIÓN: “Conjunto de reglas que ordenan el funcionamiento de un régimen político”(1) “Conjunto de reglas de distinta jerarquía y valor que se refieren al funcionamiento de los órganos del Estado. También hacen parte de esa constitución los usos y las costumbres que animan la vida de las instituciones”(2) _______________________ (1) VELÁSQUEZ TURBAY, Camilo E. Derecho constitucional. Bogotá. Ed. Universidad Externado de Colombia, p.43 (2) Op. Cit. P. 44.

Concepto de Constitución Es el conjunto armónico de reglas e instituciones jurídicas que establecen las bases de la organización general del Estado y de su funcionamiento,determina la forma de su gobierno y de sus órganos supremos, así como de los derechos y deberes del mismo en relación con las personas y estas con aquél, delimitando el círculo de su acción..

Concepto de Constitución “Las constituciones de los distintos estados aparecen como una serie de diversas normaciones legales de conjunto; prescripciones orgánicas sobre las autoridades más importantes del Estado, programas y directrices de carácter general, garantías de ciertos derechos y numerosas prescripciones particulares que sólo han sido inscritas en la Constitución porque se quiere sustraerlas a las cambiantes mayorías parlamentarias y, porque los particulares que determinan el contenido de la constitución aprovechando la ocasión para prestar el carácter de leyes constitucionales a sus postulados de partido”(3) __________________________ (3) SCHMITT, Carl. Teoría de la Constitución: con introducción de AYALA, Francisco. Ed. Nacional. México, p. 17

Concepto de Constitución Texto escrito, que contiene las normas fundamentales del Estado, las relaciones del Estado y la sociedad, el régimen de los derechos y deberes de las personas. También se le conoce cono la Norma de normas o Ley Fundamental, Estatuto de los gobernantes o Carta Magna.

EL CONTENIDO DE UNA CONSTITUCIÓN El contenido concreto de una constitución puede reseñarse así: 1. Declaración de principios y enunciación de valores y metas del modelo constitucional escogido; o, si se quiere, las bases filosóficas e ideológicas del sistema. Esta es la llamada parte dogmática de las constituciones, para separarla de la orgánica y funcional. Suele estar expresada en los preámbulos con los que se inician los estatutos constitucionales.

EL CONTENIDO DE UNA CONSTITUCIÓN 2.Creación de los órganos del Estado de Rango Superior, como las Asambleas legislativas, la jefatura del Estado, los tribunales Superiores 3.Atribución de funciones específicas a los órganos constituidos, esto es reparto de competencias 4.Formas de designación de los titulares de las funciones públicas, o sea, el régimen electoral y de nombramientos. 5.Determinar los procedimientos de actuación de los órganos, lo que de suyo significa una garantía para los gobernados, evitando el secreto y la sorpresa arbitraria

EL CONTENIDO DE UNA CONSTITUCIÓN 6.Consagración de los derechos y libertades de los gobernados indicando su limitación y sus limitaciones y sus garantías. 7.Mecanismos de control del ejercicio del poder público, tanto políticos como administrativos y jurisdiccionales, para exigir responsabilidades. 8.Reglas sobre la reforma de la constitución, es decir, sobre el ejercicio del poder constituyente o la competencia reformadora. En pocas palabras: la organización y las reglas para el funcionamiento del Estado, precedida de las orientaciones o directivas que rigen su acción

Características de las Constituciones Las Constituciones no tienen carácter definitivo. Son provisionales, expresan un momento, un status del momento político. Son la manera de resolver las contradicciones internas de una comunidad dentro de las fórmulas del derecho. Su reforma actualizante es necesaria y su duración depende del dinamismo de la propia sociedad cuya vida regula.

Características de las Constituciones Toda constitución es un compromiso. Es un acuerdo entre los grupos dominantes en la comunidad o el grupo hegemónico y los dominados. Puede ser fruto de imposición, de consenso o concertación, pero casi siempre está legitimada más por el ascenso que por el consenso de los gobernados. En todo caso, cada régimen constitucional es una mezcla en grado variable de fuerza y consenso, en donde prevalece ya lo autoritario, ora lo democrático; sin la cooperación, así sea mínima del pueblo, la constitución no rige, por la vigencia y, con ello, la validez.

Características de las Constituciones Las constituciones son fragmentarias, parciales. No agotan el derecho constitucional de un pueblo. Al margen se produce la acción y la reacción de las fuerzas no institucionalizadas, paraestatales, con referencia a la fórmula de participación en los bienes vitales, tendiendo puentes, buscando acceso al poder, un espacio político, un espacio político, quiérase o no lo condiciona e influye La incorporación de los sectores marginados, la captación de los grupos disidentes, resistentes o antisistema, es necesaria para la estabilidad de la constitución

Características de las Constituciones Los usos y costumbres políticos y constitucionales vivifican y completan la constitución escrita. Producen las mutaciones que mejoran o pervierten las instituciones. Basta observar la acción de los partidos y métodos de la burocracia para entender su importancia

Característica de las Constituciones Fin