La experiencia de América Latina en la reforma al sistema de pensiones Seminario Técnico para Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social Montevideo,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Multifondos, modalidades previsionales y riesgos en el ciclo de vida Seminario: Fondos múltiples y beneficios previsionales Superintendencia de Servicios.
Advertisements

Esquemas de protección para la población informal Hacia la cobertura universal en América Latina Ángel Melguizo Unidad de Mercados Laborales y Seguridad.
Cumplimiento de los fines y objetivos de las reformas de los Sistemas de Pensiones en América Latina Hermann von Gersdorff Banco Mundial Abril 24, 2002.
Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
1 EL SISTEMA CHILENO DE PENSIONES. 2 ESTRUCTURA DEL SISTEMA.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Selección de Modalidad de Pensión: La Experiencia de Chile
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
Hacia una mayor calidad del gasto público
“Cobertura previsional en independientes: El desafío de educar”
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Brasilia, Brasil, a 20 de junio de 2013 Servicios de Empleo: INNOVACIONES Y LOGROS RECIENTES Comentarios Lic. Oswaldo Muñoz Oscós Coordinador General del.
MEJORES PENSIONES MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
Proyecto de cooperación técnica para el
Situación de la seguridad social
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
El Sistema de Protección a la Vejez Santiago Montenegro Trujillo Presidente 03 de Abril de 2014 ASOFONDOS.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
1 La Coordinación del posgrado en derecho y la facultad de derecho “EL PILAR NO CONTRIBUTIVO EN EL SISTEMA DE PENSIONES EN MEXICO” DRA. MARÍA ASCENSIÓN.
Leonardo Lomelí Vanegas Facultad de Economía
Protección social, solidaridad y equidad
NECESIDAD DE UNA REFORMA HACENDARIA. C.P.C. PEDRO HIGUERA VELAZQUEZ. ENERO 2010.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
INVERSIONES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL Exposición del Dr. Andras Uthoff Director División de Desarrollo Social CEPAL Septiembre 2005.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel Presentación basada en estudio elaborado por Vittorio Corbo y Klaus.
¿Cómo se implementa la política social?
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
MEJORES PENSIONES, MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA Mariano Bosch, Angel Melguizo y Carmen Pagés Séptimo Congreso.
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
Carmen Pagés Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2012 Cancún
Asociación Chilena de Municipalidades Octubre 2010.
Abril 2009Presidencia Ejecutiva Congreso FIAP-ASOFONDOS Panel: Aproximación política y constitucional a la ley 100 de 1993 Roberto Junguito Presidente.
DEBATE CID SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO DECSI ASTRID AREVALO GRUPO DE PROTECCION SOCIAL.
Una Tarea Pendiente: Los Sistemas de Reparto
La capitalización en las reformas a los sistemas de pensiones en América Latina: de siete problemas recurrentes a siete desafios. Andras Uthoff CEPAL,
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina Guillermo Arthur Presidente Federación Internacional de AFP - FIAP Punta del Este, Uruguay.
“Logros y Desafíos del Sistema de Pensiones Chileno”
1 1 Juana Téllez Economista Jefe, BBVA Colombia II Congreso Internacional ASOFONDOS-FIAP Cartagena de Indias, Abril 24 de 2009 Quince años desde la reforma:
LAS PENSIONES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LUIS ENRIQUE VALDERRAMA RUEDA PRESIDENTE ADEA
Estrategias de seguridad social ante la crisis del capitalismo Seminario Internacional sobre Jubilaciones y Pensiones. La Seguridad Social Docente Costa.
Situación Tributaria Actual y Perspectivas en América Latina Juan C. Gómez-Sabaini Oscar Cetrangolo Mayo 2007.
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Avances y desafíos en el fortalecimiento de los sistemas de pensiones latinoamericanos (1) Abril, 2015 Rodrigo Acuña Raimann 8º CONGRESO FIAP - ASOFONDOS.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES ANDRAS UTHOFF COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE CEPAL CURSO FINANCIAMIENTO.
La Protección Social de cara al futuro : Acceso, financiamiento y solidaridad Mesa 3 – Reforma a los sistemas de pensiones XXXI período de sesiones de.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Financiamiento en salud
Coordinación de políticas y programas para la promoción del empleo: un marco orientador frente a la crisis Juan Mauricio Ramírez Subdirector General Departamento.
CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PUBLICA 2012 VIII Jornadas Internacionales de Salud Pública Universidad Nacional de Córdoba – 28 – 30 de noviembre Financiamiento.
Fernando Larraín BID 1 Lima, Perú I. La reforma previsional en América Latina II. ¿Quiénes son los trabajadores independientes? III. La exclusión.
IV Seminario de Economía Informal en Argentina Políticas para la formalización laboral 1 Informalidad, pobreza y protección social IV Seminario sobre Economía.
“ “ EXTENSIÓN DE LA COBERTURA EN LA SEGURIDAD SOCIAL" DRA. MARÍA ASCENSIÓN MORALES RAMÍREZ AGOSTO 2015 X Congreso Nacional de Sindicatos Universitarios.
Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores Septiembre 11, 2008 * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para.
Ecuador: Transición del esquema de cobertura en pensiones: hacia el modelo universal.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Cobertura y Financiamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino Laura Lacasta.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
Estabilidad de un sistema de pensiones de capitalización individual: El caso de Chile Sergio Baeza Junio 2012.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
Seminario Internacional FIAP 2005 ¿Cómo fortalecer los nuevos sistemas previsionales en América Latina? El rol de cada pilar en la solución del problema.
Transcripción de la presentación:

La experiencia de América Latina en la reforma al sistema de pensiones Seminario Técnico para Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social Montevideo, Uruguay, de abril de 2010 Esteban Pérez Caldentey Sección de Estudios del Desarrollo CEPAL

2 Las reformas a los sistemas de pensiones en América Latina se centraron fundamentalmente en el componente contributivo Las reformas adoptaron la forma de reformas paramétricas o reformas estructurales que introdujeron componentes de capitalización individual. Las reformas buscaban:  Universalizar la cobertura  Mejorar la lógica de sustentabilidad financiera de los sistemas de pensiones La capitalización individual traslada, en parte, los riesgos económicos y financieros al propio trabajador. Las reformas no incorporaron en su lógica el componente no contributivo.  Este se mantuvo en el ámbito de la política fiscal.

3 América Latina y el Caribe Modelos y características de las reformas de pensiones Modelo, país, fecha de inicio de la reforma Régimen financiero Cálculo de beneficios Modelo sustitutivo de capitalización individual  Chile: mayo de 1981  Bolivia: mayo de 1997  México: septiembre de 1997  El Salvador: mayo de 1998  República Dominicana: Capitalización individualContribución definida Modelo paralelo de capitalización individual  Perú: junio de 1993  Colombia: abril de 1994 Reparto Capitalización individual Beneficio definido Contribución definida Modelo mixto de capitalización individual  Argentina: julio de 1994  Uruguay: abril de 1996  Costa Rica: mayo del 2001  Ecuador: 2001 Reparto Capitalización individual Beneficio definido Contribución definida Fuente: CEPAL (2006), Mesa-Lagos (2004)

4 Pese a los esfuerzos las reformas no lograron una cobertura universal No aumentaron los niveles de cobertura contributiva  De hecho los niveles se estacaron y en algunos casos disminuyeron Las desigualdades a nivel socio-económico se trasladan a los perfiles de cotizaciones transformándose en desigualdades previsionales. Existe una proporción elevada de subasegurados  Este fenómeno se da incluso en los países cuyas tasas de cobertura son las más elevadas en la región.  Muestra que las densidades de cotización son inferiores a las requeridas para acceder a una jubilación en los modelos de beneficio definido o que determinan pensiones de baja calidad en los esquemas capitalizados.

5 Tasa de cobertura contributiva para países seleccionados de América Latina en el año previo a la reforma y en el 2002 (Contribuyentes al sistema de pensiones como porcentaje de la PEA) Fuente: Bertranou et al. (2009)

6 Los sectores de más elevados ingresos presentan los índices de cobertura más elevados… América Latina: cobertura contributiva por quintiles de ingreso Porcentaje de población empleada que realiza contribuciones a un esquema de pensiones PaísAñoQuintil 1 (más bajo) Quintil 2Quintil 3Quintil 4Quintil 5 (más alto) Argentina Bolivia Chile Colombia Costa Rica México Perú El Salvador Fuente: Arza (2008)

7 Los problemas en la expansión de la cobertura reflejan… Los bajos niveles de ahorro.  Las personas de bajos ingresos no poseen la capacidad de contribución y pueden decidir no ahorrar. La volatilidad en el comportamiento de la actividad real.  En países con elevada volatilidad la situación laboral de los afiliados a los sistemas de pensiones es también volátil. La inestabilidad y precariedad de los mercados laborales.  Existe una estrecha relación entre el tipo de participación laboral de una persona y su contribución al sistema de pensiones. La propensión contributiva depende entre otros del nivel de educación del trabajador, la estabilidad del trabajo, el tamaño de la empresa  En países con un elevado grado de informalidad en los mercados laborales las tasas de cobertura contributiva son bajas.

8 Para universalizar la cobertura se requiere consolidar los esquemas no contributivos Esto depende de la capacidad fiscal de los gobiernos. La forma en la cuál se relaciona lo contributivo con lo no contributivo depende de la estructura de los sistemas previsionales de los países.  En el caso de Chile la Reforma Previsional del 2008 introduce un sistema de pensiones solidarias (SPS) que se añade al pilar contributivos.

9 Aunque el gasto público social aunque ha crecido en particular seguridad y asistencia social es limitado… AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAÍSES a/): CAMBIO DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL COMO PORCENTAJE DE PIB, SEGUN FUNCIONES A Fuente: CEPAL, base de datos sobre gasto social. a/ Promedio ponderado de los países. b/ Datos provisionales.

10 Otro ejemplo es el caso del Bonosol en Bolivia… El Bonosol (1997) se introdujo para entregar un beneficio vitalicio a la toda población mayor de 65 años sin requisitos de aporte.  En promedio en el 2002 el 76% de los adultos mayores de 65 años recibían el Bonosol.  Este representaba en promedio cerca del 50% del ingreso individual de los beneficiarios. Se financia mediante la capitalización de empresas públicas.  Dividendos que otorgaban acciones en manos del Estado de empresas privatizadas.

11 Porcentajes Bolivia Porcentaje de individuos mayores de 65 años que reciben Bonosol y participación del Bonosol en el ingreso individual (2002) (Por quintil) Fuente: CAF (2007)

12 En cuanto a lo contributivo… Se trata de crear mecanismos de solidaridad contributiva para mejorar la calidad de las pensiones de los trabajadores con menores ingresos.  Propiciar la participación contributiva de los trabajadores con capacidad de ahorro. La carga tributaria es por lo general baja en la región y requiere aumentarse para generar sistemas de pensiones solventes.  Se necesitan acuerdos fiscales para disponer de los recursos que permitan mejorar la cobertura, el acceso y financiamiento de los sistemas de pensiones. Se debe integrar el financiamieno contributivo con el de rentas generales para enfrentar:  Limitaciones en la capacidad de ahorro.  Conciliar equidad individual con equidad social.

13 En América Latina la recaudación tributaria es baja en comparación con otras regiones… Fuente: CEPAL (2010) América Latina: Cargas tributarias directa, indirecta y de seguridad social (2008) Porcentajes del PIB

14 Conclusiones La desafío principal de los países de región es crear un sistema de protección social integrado. Esto significa hacerse del sistema contributivo y no contributivo.  Mejorar y reforzar el componente no-contributivo es fundamental para universalizar la cobertura. Para avanzar en esta meta se puede pensar en las alternativas planteadas para crear un sistema integrado:  Un componente de reparto con reglas de modificación de parámetros.  Un esquema de capitalización competitivo y de bajo costo.  Un pilar no contributivo para adultos mayores en situación de pobreza y reglas solidarias para los aportantes con pensiones inadecuadas.

La reciente reforma al sistema previsional en Chile persigue una integración de lo no contributivo con lo contributivo Minimizar riesgo de pobreza Aumentar TRReducir la varianza TR Universalizar Cobertura Asegurar Sostenibilidad Pilar Solidario fuerte e integrado Pilar contributivo Elevar Densidad de cotizaciones Intensificar competencia Mejorar contabilidad Pilar voluntario ampliado Transparente y Predictible

16 Conclusiones Para realizar esta reforma es necesario tener en cuenta el punto de partida: Los países que optaron por reformas sustitutivas y que han superado los costos de transición a modelos de capitalización tienen que enfocar sus esfuerzos al fortalecimiento de la solidaridad y la reducción de los costos. Los países que aplicaron modelos mixtos han de consolidar los componentes de reparto e integrarlos de manera complementaria a modelos de capitalización individual. Los países con sistemas de reparto deben considerar la introducción de un componente complementario de capitalización individual.